Browsing by Author "Brachetta, Hugo"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-01/21 (Marzo 2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-01/21 (marzo 2021) realizada entre 43º00´S - 47º00´S. La distribución de longitudes de hembras de langostino para marzo 2021 fue del tipo bidomal y con respecto a años anteriores, presentó una disminución porcentual de los individuos menores a 29 mm LC y un aumento en la fracción adulta, específicamente de los individuos entre 38 – 44 mm LC. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 46º00´S. Considerando la totalidad del área recorrida, los valores de biomasa y numerosidad de hembras en reproducción fueron superiores respecto a los estimados en años previos. Las mayores abundancias del total de hembras en reproducción se registraron en los sectores Norte de Chubut y NGSJ. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue superior a lo observado en 2020, y del orden de lo registrado en 2019 y 2018. La gran proporción de hembras en maduración y de hembras inmaduras en proliferación y crecimiento al norte de 46º00´S, indicaría la continuidad de la actividad reproductiva en la citada área. Las hembras maduras de 2021 presentaron una condición corporal semejante a las de 2016, 2017, 2019 y 2020; y significativamente inferior a las de 2018. Además, registraron una mayor cantidad de reservas energéticas en gónada y hepatopáncreas respecto a años previos.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-2022/01 (Marzo 2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-2022/01 (marzo 2022) realizada entre 43º30´S - 47º00´S. La distribución de longitudes de hembras fue del tipo bimodal y presentó (al igual que en 2021) un aumento en la fracción adulta, específicamente de los individuos entre 36 – 42 mm LC con respecto a años anteriores. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 45º00´S. Considerando la totalidad del área recorrida, los valores de biomasa y numerosidad de hembras en reproducción fueron inferiores respecto a lo estimado para 2021 y superiores a los registrados desde el 2018 al 2020. Las mayores abundancias del total de hembras en reproducción se registraron en los sectores Norte de Chubut y norte del Golfo San Jorge. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue inferior a lo observado en 2021. Las hembras maduras de 2022 presentaron una condición corporal semejante a años previos; y significativamente inferior a las de 2016 y 2018. Además, registraron una menor cantidad de reservas energéticas en gónada y hepatopáncreas respecto a 2021.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-2023/01 (marzo 2023)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Brachetta, HugoSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-2023/01 (marzo 2023) realizada entre 43º30´S - 47º00´S. La distribución de longitudes para el total de hembras y hembras en reproducción fue bimodal y unimodal, respectivamente. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 45º00´S. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue inferior a lo observado para el período 2018 – 2022. Esta situación es consecuente con la finalización del proceso reproductivo y se corresponde con el desfasaje temporal del desarrollo de la campaña respecto a años precedentes. La abundancia de hembras en reproducción fue un 40% inferior respecto a la estimada en 2022. Las hembras maduras de 2023 presentaron una condición corporal semejante a la de los años previos. Además, registraron una menor cantidad de reservas energéticas en hepatopáncreas respecto a 2021 y 2022.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino en el sur de la Provincia de Buenos Aires y norte de Río Negro, septiembre 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña MA-2021/01 (septiembre 2021) realizada entre 39°19’S y 42°35’S (sur de la provincia de Buenos Aires y norte de Río Negro). La distribución de longitudes de cefalotórax (LC) para el total de hembras, hembras maduras y hembras impregnadas fue bimodal, semejante a la señalada para las hembras de langostino de las aguas costeras próximas a Mar del Plata, en la misma época. El grupo de hembras maduras e impregnadas ubicadas entre 40º 00’S - 41º15’S presentaron valores medios de LC semejantes a los observados para las hembras localizadas entre 41ºS y 42ºS. El 87% de las hembras colectadas al sur de 40ºS con longitudes de cefalotórax entre 47 y 52 mm LC estaban en actividad reproductiva y un 12,35% con imágenes de ovarios en estadio de reposo. Los valores de IHS y IGS observados en nuestro estudio, para hembras maduras, fueron superiores a los registrados para hembras maduras colectadas al sur de 43ºS en el mes de marzo de 2021.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino entre 41ºS y 43ºS, área de marcación de la especie en enero 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña MA-2022/01 (enero 2022) realizada entre 41°S y 43°S. El objetivo principal de la misma fue la marcación y liberación de langostinos en el paralelo 42°S para estudiar el comportamiento migratorio de la especie. Por la escasez de concentraciones bentónicas de langostino y a los efectos de cumplir con el objetivo principal de la campaña, se trabajó sobre la concentración de langostino pelágica detectada en una de las subáreas de estudio. Los valores medios de longitud de cefalotórax de los langostinos provenientes de los lances de fondo, al norte de 42ºS, se observaron superiores a los estimados para los langostinos provenientes de los lances pelágicos. En los lances pelágicos hubo una importante participación de hembras con exoesqueleto frágil, en estadio de premuda y en los estadios post desove y reposo. En ambos ambientes, las hembras maduras (HM) presentaron una condición corporal semejante a la que registraron las hembras inmaduras (HINM). El Índice gonadosomático (IGS) en HM fue significativamente superior al de HINM en ambos ambientes. Con respecto al IHS solo se observaron diferencias significativas (P<0,05) entre los dos grupos de hembras, en el ambiente bentónico demersal.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri de la zona costera de Mar del Plata y adyacencias(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada del recurso langostino, durante la campaña de investigación WI-2023/07 a bordo de la embarcación Willie, realizada en la zona costera de Mar del Plata y Mar Chiquita durante el mes de mayo de 2023. Los mismos corresponden a la distribución espacial, abundancia, estructura de longitudes y frecuencias porcentuales de los distintos estadios de madurez sexual para ambos sexos. A la vez se estimaron los índices gonadosomático (IGS) y hepatosomático (IHS) y el factor de condición (FC) de las hembras adultas. La distribución de frecuencia de longitudes de cefalotórax tanto de machos como de hembras y de ejemplares maduros, fue multimodal. La presencia de machos y hembras maduros se observó en toda el área relevada. Las mayores abundancias se registraron para hembras. Según observación histológica, aproximadamente el 50% de las hembras estaban en actividad reproductiva. Las hembras maduras presentaron una condición corporal inferior respecto a las inmaduras.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri de la zona costera de Mar del Plata. Resultados de la Campaña de Investigación WI-2021/12 (septiembre 2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Villarino, María Fernanda; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña de investigación WI- 2021/12 realizada en el mes de septiembre en la zona costera próxima a Mar del Plata. Los mismos corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de machos maduros (MM) y de hembras maduras (HM) e impregnadas (hembras próximas a desovar, HI), así como a datos de abundancia. A la vez se analizó las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica y se estimaron los índices gonadosomático y hepatosomático y el factor de condición de las hembras en reproducción. De manera general se puede indicar que la participación porcentual de machos y hembras en actividad reproductiva fue superior a lo señalado en estudios previos, no así el valor medio de longitud de cefalotórax. Las hembras inmaduras y maduras de langostino presentaron una condición corporal similar. El IGS en hembras en estadio de inmadurez fue inferior respecto a hembras maduras, tal cual lo esperado dado el menor desarrollo gonadal. Posiblemente el grupo de langostinos mayores a 42 mm LC, corresponda a individuos de la población patagónica.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de las campañas de investigación BS-01/18 (marzo 2018) y BS-02/18 (noviembre 2018)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Sur (48º-52º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Riestra, Cecilia M.; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Macchi, Gustavo J.El objetivo del presente trabajo fue estimar el potencial reproductivo de peces que habitan o se encuentran asociados a los arrecifes rocosos costeros en la región bonaerense, como son el mero Acanthistius patachonicus, el salmón de mar Pseudopercis semifasciata y el besugo Pagrus pagrus, a partir del cálculo de la frecuencia de puesta y fecundidad parcial de cada especie. Para complementar la información sobre el número de huevos producidos, se determinaron índices de calidad ovocitaria mediante la estimación del peso seco de los ovocitos hidratados en hembras maduras, además de la medición del diámetro de los ovocitos hidratados y su gota oleosa. También se realizaron estimaciones de la longitud y edad de madurez. El material provino de las campañas de investigación realizadas por el INIDEP durante las primaveras de los años 2012, 2013, 2018, 2019. El área de trabajo comprendió la zona costera bonaerense, hasta la isobata de 50 m de profundidad, focalizando principalmente en la región sur, denominada El Rincón (39 °- 42°S). Los resultados obtenidos evidenciaron que el mero se diferencia de las otras dos especies por alcanzar la madurez a una edad avanzada (7 años), aunque el rango de longitudes entre las especies fue similar. Estos resultados sugieren que el crecimiento del mero sería mucho más lento, en particular con respecto al besugo, el cual además muestra la frecuencia reproductiva más alta de las tres especies (2 días). La fecundidad relativa del mero y besugo fue similar (100-200 ovocitos hidratados/g de hembra), mientras que en el salmón de mar fue mucho más baja (30- 68 ovocitos hidratados/g de hembra), aunque el peso seco de los ovocitos fue mayor en esta especie. En conclusión, el besugo es el representante del grupo que tiene el mayor potencial reproductivo siendo la especies más fecunda, mientras que el salmón de mar evidenció una menor producción de huevos por estación reproductiva.
- ItemAnálisis de los factores de condición y composición proximal de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, en la zona de El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEl objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis de la condición nutricional de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, a partir de índices de condición y composición proximal de diferentes tejidos (músculo, hígado y gónada). También se analizó la posible relación entre el estado nutricional de las hembras y su potencial reproductivo. El material provino de una campaña realizada por el INIDEP en el Bip Víctor Angelescu durante octubre de 2018. Los resultados obtenidos evidenciaron que ninguno de los índices de condición tradicionales (índice hepatosomático, índice gonadosomático y de condición de Fulton) tuvieron relación significativa con la longitud y peso de las hembras. El análisis de la relación entre las características maternales (longitud total y peso eviscerado) y la composición bioquímica (lípidos, proteínas, humedad) de los diferentes tejidos (músculo, gónada, hígado) arrojó resultados significativos sólo en el salmón de mar. En esta especie, se obtuvieron relaciones positivas entre los lípidos del hígado y el tamaño de los ovocitos hidratados, y entre los lípidos gonadales y el diámetro de los ovocitos y gota oleosa, que podrían indicar un mayor aporte de las reservas energéticas hacia la calidad de los ovocitos, más que a la fecundidad.
- ItemAnálisis de los factores de condición y composición proximal de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, en la zona de El Rincón.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, Sofía; Militelli, María Inés; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEl objetivo del presente trabajo fue realizar el análisis de la condición nutricional de las hembras en desove de mero, salmón de mar y besugo, a partir de índices de condición y composición proximal de diferentes tejidos (músculo, hígado y gónada). También se analizó la posible relación entre el estado nutricional de las hembras y su potencial reproductivo. El material provino de una campaña realizada por el INIDEP en el Bip Víctor Angelescu durante octubre de 2018. Los resultados obtenidos evidenciaron que ninguno de los índices de condición tradicionales (índice hepatosomático, índice gonadosomático y de condición de Fulton) tuvieron relación significativa con la longitud y peso de las hembras. El análisis de la relación entre las características maternales (longitud total y peso eviscerado) y la composición bioquímica (lípidos, proteínas, humedad) de los diferentes tejidos (músculo, gónada, hígado) arrojó resultados significativos sólo en el salmón de mar. En esta especie, se obtuvieron relaciones positivas entre los lípidos del hígado y el tamaño de los ovocitos hidratados, y entre los lípidos gonadales y el diámetro de los ovocitos y gota oleosa, que podrían indicar un mayor aporte de las reservas energéticas hacia la calidad de los ovocitos, más que a la fecundidad.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) Unidad De Manejo C. AÑO 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Brachetta, Hugo
- ItemCampaña estival "Pesca experimental de cangrejo azul (Callinectes sapidus), en la zona sur de Bahía Samborombón, Punta Rasa y aguas interiores (BE-03/20)".(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Brachetta, Hugo
- ItemCampaña estival de pesca experimental de cangrejo nadador (Ovalipes trimaculatus), en Necochea (BE-02/20)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Pisano, Sebastián; Brachetta, Hugo
- ItemCampaña Global de Evaluación de Merluza. Área entre 42ºs y 48ºs. Efectivo Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Álvarez Colombo, Gustavo; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Castro Machado, Federico J.; Cornejo, Christian; Despos, Juliana; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Jacob, Julia M.; López, Facundo D.; Maenza, Reinaldo Agustín; Moreno, Pablo M.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Sobrero, Lucila; Tapia Montagna, Tomás; Vázquez, Federico M.Se realizó la campaña de evaluación de la abundancia del efectivo patagónico de merluza desde el 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) al 15 de septiembre de 2024. La misma abarcó el área comprendida entre los 42°S y los 48°S y entre 60 m y 160 m de profundidad, incluyendo el golfo San Jorge y el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) patagónica. La campaña, que en su diseño original consta de dos etapas con 122 lances de pesca, se realizó en una etapa de 102 lances, con el diseño preestratificado utilizado en estas campañas desde 1993, empleando la red de arrastre de fondo Engel y portones polivalentes. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Se realizó la prospección acústica del área total, obteniéndose las distribuciones de organismos pelágicos, tales como la anchoíta, juveniles E0 pelágicos de merluza, y agregaciones planctónicas de importancia trófica para la merluza, así como el mapeo topográfico de un área de veda de abadejo (Genypterus blacodes). Se obtuvieron muestras de zooplancton y Clorofila total con muestreador Multinet y botellas oceanográficas, respectivamente, así como de las especies de invertebrados epibentónicos obtenidos en cada lance de pesca. El trabajo relacionado con otros Programas incluyó el muestreo biológico de calamar (Illex argentinus), calamarete (Doryteuthis gahi), centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea gregaria), y peces condrictios. Se caracterizó el ambiente físico mediante 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua, así como el registro continuo de tales parámetros, de la concentración de CO2 subsuperficial y atmosférico y de datos meteorológicos, mediante sistemas de adquisición continua de datos.
- ItemDesove y potencial reproductivo del pez palo (Percophis brasiliensis) en la zona de “El Rincón” (34° s a 39° s) en octubre de 2018 y diciembre de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rodrigues, Karina A.; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEl objetivo de este informe fue analizar la distribución y abundancia de las hembras de pez palo en desarrollo y con capacidad de desovar, y estimar su potencial reproductivo en El Rincón (39°- 41° S) en octubre de 2018 y diciembre de 2021, es decir antes y después del pico reproductivo principal de la especie (noviembre). Se trabajó con 968 ejemplares capturados en octubre de 2018 (siendo la primera vez que se obtienen datos de campaña en ese mes en la zona mencionada) y 595 de diciembre de 2021. Los resultados mostraron que la mayor parte de las hembras estaban activas reproductivamente, principalmente al sur de 40ºS en 2018 y al norte de dicha latitud en 2021. A pesar de las diferencias espaciales, las hembras desovantes se hallaron en rangos térmicos similares (11,5°-14° en octubre y 12,5-14,5°C en diciembre). Estos resultados sugieren un probable desplazamiento de las hembras hacia el norte al avanzar el período reproductivo. La longitud de madurez de las hembras estuvo entre los valores estimados para años anteriores (36,5 cm en 2018 y 34,9 en 2021). Los desoves fueron más frecuentes en octubre 2018 (cada 4 días) que en diciembre 2021 (cada 6 días). En ambos años la fecundidad parcial se relacionó positivamente con la longitud y el peso sin ovarios de las hembras, no habiendo relación con el factor de condición K relativo. El peso seco de los ovocitos hidratados en octubre 2018 (2,2 – 4,1 mg) fue mayor al registrado en diciembre 2021 (1,3 – 2,2 mg), y se relacionó con la longitud y el peso de los reproductores. Esto sugiere una mejor calidad de los ovocitos producidos a principios del periodo reproductivo además de un efecto maternal relacionado con el tamaño de los reproductores. Las hembras invertirían más energía en sus primeros desoves.
- ItemDesove y potencial reproductivo del stock patagónico de merluza (Merluccius hubbsi) en enero de 2024. Comparación con enero de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rodrigues, Karina A.; Macchi, Gustavo J.; Estrada, Marta; Brachetta, HugoSe analizó la distribución espacial de las hembras en puesta del stock patagónico de merluza durante el pico reproductivo de enero 2024. Adicionalmente, se determinó la estructura de longitudes de las hembras adultas y se estimó el potencial reproductivo a partir de los cálculos de fecundidad, frecuencia de los desoves y calidad ovocitaria (medida como el peso seco de los ovocitos hidratados). En el período analizado se observó que las hembras en desove se localizaron mayormente en los lances más costeros, entre las latitudes de Rawson y Bahía Camarones, en un rango de temperaturas de fondo entre 9° y 13° C. La longitud total de las hembras maduras abarcó entre 19 cm y 76 cm LT, con una moda en 38 cm LT, y la frecuencia de puesta fue de 7 días, similar a la estimada para la merluza del stock patagónico en temporadas anteriores. La fecundidad parcial (41.000 - 1.300.000 ovocitos hidratados) evidenció relaciones positivas con la longitud total, el peso eviscerado, el índice hepatosomático y la edad de los reproductores, y fue similar a registrada en 2021. La fecundidad relativa no mostró relación con ninguna variable maternal, y osciló entre 115 y 918 ovocitos hidratados g-1. El peso seco medio de los ovocitos hidratados en 2024 fue mayor al estimado en 2021, lo cual en parte podría estar asociado a una mejor condición materna determinada por el factor K relativo en 2024.
- ItemEstado reproductivo de las hembras de langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico en época invernal (2018 a 2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; Molinari, Graciela N.; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Brachetta, HugoSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante las campañas de investigación del Programa Pesquería de Langostino realizadas en el mes de julio de 2018-2022 entre los paralelos 42º 00’S y 47º 00’S y el meridiano 64º 00’ W y la costa. Los resultados corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de hembras adultas y maduras y a las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica. A la vez, se estimaron los índices gonadosomático y hepatosomático y el factor de condición de las hembras de langostino y se realizó una descripción de las condiciones oceanográficas del área de estudio. Las hembras adultas presentaron una longitud de cefalotórax semejante entre años. Los ejemplares muestreados se encontraban en su totalidad, excepto en 2019, en el estadio reposo gonadal. Las hembras maduras registradas en 2019 presentaron ovarios con altos porcentajes de atresias sobre los elementos vitelados, por lo que se consideran no viables en relación con la continuidad del proceso de maduración gonadal. Posiblemente la mayor temperatura del agua de fondo registrada en 2019 haya sido un disparador para el inicio de la vitelogénesis. Los índices somáticos fueron significativamente superiores en 2020 respecto a años previos, no así el factor de condición.
- ItemEstado reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri) del Golfo San Matías. Resultados de la Campaña de Investigación MA-2022/16 (octubre 2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña de investigación MA- 2022/16 realizada en el mes de octubre de 2022 en el Golfo San Matías. Los mismos corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de hembras maduras (HM) e impregnadas (hembras próximas a desovar) (HI), así como a datos de abundancia. A la vez se analizó las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica y se estimaron los índices gonadosomático y hepatosomático y el factor de condición de las hembras en reproducción. De manera general se puede indicar que los valores porcentuales y los valores medios de longitud de cefalotórax de hembras maduras e impregnadas fueron inferiores a las señalados en estudios previos. Lo mismo se observó en la participación porcentual de ovarios en vitelogénesis. Las hembras maduras presentaron una condición corporal inferior al de las inmaduras. Éste hecho podría relacionarse con el gasto energético que ocurre durante la maduración ovárica.
- ItemEstado reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri) del Golfo San Matías. Resultados de la Campaña de Investigación MA-2023/17 (noviembre 2023)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña de investigación MA-2023/17 a bordo del BIPO Mar Argentino, realizada en el Golfo San Matías durante el mes de noviembre de 2023. Los mismos corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de hembras maduras (HM) e impregnadas (hembras próximas a desovar) (HI), así como a datos de abundancia. A la vez se analizó las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica y se estimaron los índices gonadosomático y hepatosomático y el factor de condición de las hembras adultas. De manera general se puede indicar que los valores porcentuales y los valores medios de longitud de cefalotórax de HM fueron superiores a los registrados en 2022 e inferiores a los señalados para 2017 y 2018. La participación porcentual de ovarios en vitelogénesis fue semejante a la observada en 2017 y 2018. Las hembras maduras e inmaduras presentaron la misma condición corporal. Solo se observaron diferencias entre estos grupos de hembras, en el IGS, el cual fue mayor en HM.