Browsing by Author "Brown, Daniel R."
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemBiomasa de reproductores del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta (Engraulis anchoita) en el año 2019: estimación mediante el método de producción diaria de huevos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Leonarduzzi, Ezequiel; Pájaro, Marcelo; Macchi, Gustavo J.; Brown, Daniel R.; Cadaveira, Mariana L.Se calculó la biomasa de reproductores (BR) del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta en el año 2019 mediante el Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH), utilizando la técnica de remuestreo (bootstrapping) para estimar la incertidumbre asociada a esta metodología. La BR promedio fue de 1.129.916 t con un coeficiente de variación (CV) de 52% e intervalo de confianza (IC95%) de 408.377-2.611.654 t. El área de puesta abarcó 24.490 mn2. Las variables que mayor varianza aportaron fueron la producción de huevos y la tasa de mortalidad instantánea, cuyos CV fueron 30% y 28% respectivamente. Similar a otros años, las mayores densidades de huevos de anchoíta se observaron frente a Uruguay (35º30’S), en la región del Río de la Plata (37º30’S), y en el sector externo al área norte de El Rincón (40º30’S). La producción de huevos media fue de 2.774 huevos m-2 y con IC95% 1.391 – 4.575 huevos m-2. Cabe señalar que la BR obtenida por remuestreo se estimó en 1.352.000 t y resultó comprendida entre los valores registrados en estudios previos y cerca del proveniente del modelo estadístico de captura por edad.
- ItemCondición nutricional, crecimiento y posición trófica de larvas de Engraulis anchoita en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) en diciembre 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Do Souto, Marina; Brown, Daniel R.; Galván, David E.; Díaz, Marina VeraEngraulis anchoita es una de las especies pelágicas de mayor importancia ecológica en el Mar Argentino ya que transfiere la energía desde el zooplancton a peces depredadores, aves y mamíferos marinos. En este trabajo el objetivo principal fue evaluar diferentes aspectos de la historia de vida de las larvas de E. anchoita obtenidas en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) en diciembre 2019 (Campaña Ambiental-CTM y Programa DiPlaMCC del INIDEP), en relación con la ontogenia de las larvas y a la estratificación de la columna de agua. Se analizaron variaciones en la condición nutricional (índice ARN/ADN), en el crecimiento (reciente y diario) y en la posición trófica larval considerando estaciones de aguas de tipo estratificada y homogénea. Los índices de crecimiento y de condición nutricional respondieron a la ontogenia y a la estratificación del agua, siendo mayores sus valores a mayor tamaño larval, mientras que el crecimiento fue mayor en las estaciones con aguas de estructura estratificada. En el caso de la condición nutricional, no presentó una tendencia tan evidente respecto de la estructura del agua en el caso de estaciones estratificadas y homogéneas. En el caso específico de las aguas estratificadas, la termoclina fue el estrato con mayores valores de ambos índices. Por otro lado, la posición trófica también varió, observándose una tendencia de las larvas a una condición omnívora en aguas de tipo estratificadas, y a una carnívora en aguas con estructura homogénea. A pesar de ser una especie de conocida plasticidad frente a cambios ambientales, dado que los resultados indican que la supervivencia larval fue afectada por las condiciones oceanográficas, se propone que esta especie podría ser sensible a alteraciones antrópicas tales como el cambio climático.
- ItemCrecimiento y condición nutricional de juveniles de Engraulis anchoita en el área bonaerense en otoño de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Do Souto, Marina; Brown, Daniel R.; Leonarduzzi, Ezequiel; Cohen, Stefanía; Díaz, Marina VeraEn este trabajo el objetivo principal fue evaluar el crecimiento y la condición nutricional de juveniles de la anchoíta argentina, Engraulis anchoita, utilizando las técnicas de análisis de la microestructura de los otolitos y el índice ARN/ADN de condición nutricional. Los juveniles pequeños (< 10 cm de largo total) de E. anchoita se encuentran generalmente subrepresentados en las capturas durante las campañas de investigación, debido a que por su tamaño escapan las redes de pesca destinada a los adultos y son lo suficientemente veloces como para evitar ser alcanzadas por las redes planctónicas. Por ello, su hallazgo es muy ocasional y son un estadio de vida de gran interés para la comprensión del reclutamiento de la especie. Los individuos aquí estudiados fueron colectados en una campaña de investigación realizada en el mes de junio de 2022 con el stock bonaerense de esta especie como objeto de estudio. Los principales resultados indicaron que los valores de los espesores de los otolitos respecto de la edad y del mes de su formación fueron disminuyendo con el avance de la temporada, presentando los valores mínimos en el mes de junio. El crecimiento diario de los otolitos varió con la edad; los espesores presentaron un aumento en forma lineal hasta los primeros 40 días de vida, luego alcanzaron un valor máximo y, posteriormente a esa edad, presentaron una disminución, generando la forma acampanada típica de crecimiento de los engraulidos. Los individuos con más de 100 días de vida al momento de su captura presentaron crecimientos máximos con valores que no fueron alcanzados por los individuos menores a 100 días de edad. Los motivos de estas diferencias en el crecimiento pueden adjudicarse a cambios en la temperatura debido a la estacionalidad, a un cambio en la disponibilidad de alimento apropiado o a ambos. Estas diferencias en el crecimiento en principio no se condijeron con lo observado respecto a la condición nutricional, ya que éste índice fue menor en los individuos de mayor crecimiento, probablemente respondiendo a un fenómeno ontogénico. La disminución de la condición nutricional detectada a partir de los 100 días de vida coincide con momento del cambio promedio en la curva de crecimiento de los individuos, lo que podría responder al proceso de la metamorfosis, en donde el crecimiento larval lineal es intervenido por diversos procesos fisiológicos asociados al desarrollo de la forma juvenil.
- ItemCrecimiento y condición nutricional de larvas de anchoíta en ambos laterales de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Cepeda, Georgina D.; Brown, Daniel R.; Pájaro, MarceloSe determinó el crecimiento y la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita con el objeto de detectar la existencia de áreas favorables para el crecimiento y supervivencia larval en la zona común de pesca Argentino-Uruguaya. La condición fue estimada a partir de la relación ARN/ADN estandarizada (RDs) del tronco muscular. El crecimiento fue estudiado calculando una tasa de crecimiento instantáneo a partir de un modelo que incluye RDs y temperatura. También se estudió el crecimiento de los otolitos a partir de la medición de los espesores de los últimos tres incrementos completamente formados. Las muestras fueron colectadas en marzo de 2014 en el marco de la campaña “Ambiente y plancton en la Zona Común de Pesca en un escenario de cambio climático” realizada abordo del BIP "Cap. Oca Balda" con la participación de investigadores y técnicos de Argentina y Uruguay. Se realizaron 12 lances oblicuos con red Bongo con malla de 300 µm, detectándose la presencia de larvas en 6 de ellos. Las larvas fueron separadas a bordo y fijadas en nitrógeno líquido. Posteriormente fueron medidas, se separó la cabeza empleando un bisturí y los troncos musculares liofilizados individualmente (N=128). Se compararon dos secciones oceanográficas, una situada en el lateral sur (COS-TAL I) y otra en el lateral norte (COS-TAL II) de la ZCP. La relación RDs de las larvas dio evidencias de una buena condición nutricional en el área de estudio. No se observaron diferencias significativas en la condición o el crecimiento de las larvas entre ambas secciones. Debido a que se observó una correlación positiva entre el índice RDs y la talla de los ejemplares se realizaron comparaciones discriminando el estadio de desarrollo larval. El RDs para las larvas en pre-flexión en la COS-TAL I fue 2,53±1,29 (n=53) y 2,92±1,22 (n=7) en la COS-TAL II. Para las larvas en flexión fue 3,41±1,07 (n=22) y 2,91±0,86 (n=32) para las secciones I y II respectivamente. Todas las estaciones en las que se registró la presencia de larvas la condición nutricional fue elevada indicando que las características ambientales en el mes de marzo, dentro del área estudiada, serían apropiadas para el crecimiento y supervivencia de las larvas de anchoíta.
- ItemDistribución de huevos, larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Período 1999-2001(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2006) Machinandiarena, Laura; Brown, Daniel R.; Ehrlich, Martín D.; Pájaro, Marcelo; Dorado, J.; Teso, V.Distribution and abundance of eggs, larvae and prerecruit stages of Merluccius hubbsi were evaluated to examine spawning, nursery and settlement areas in the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone during the 1999-2001 period. Larvae and prerecruit stages were more abundant at stations from 50 m to 100 m depth. The nursery area would extend from the 50 m isobath south of 37° S to the 200 m isobath northward where the shelf becomes narrower. In the whole sampling area small size prerecruits were caught; therefore, the whole zone should be considered as a potential settlement area.
- ItemEdad y crecimiento del rubio Helicolenus dactylopterus lahille en la zona común de pesca argentino-uruguaya, a partir de datos de la campaña EH 02/16(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Tringali, Leonardo S.; Brown, Daniel R.Por lectura de los otolitos sagittae se determinaron las edades de 1003 ejemplares de rubio Helicolenus dactylopterus de los cuales 579 eran machos, 410 hembras y 14 de sexo indeterminado provenientes de la campaña "Evaluación Integral de los Recursos Demersales de Altura en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo" EH-02/16. Con ellas se obtuvieron las claves longitud-edad para machos y hembras. El rango de edades de los machos fue de 1 a 12 años y el de las hembras de 2 a 11 años. Se ajustó un modelo de crecimiento de Von Bertalanffy a todos los datos longitud-edad: L ~ = 33 cm; K = 0.139 año-1; to = -0 ,861 años. Se observó una considerable superposición de tallas entre las distintas edades, lo que implica la existencia de variabilidad en el crecimiento. Los machos resultaron de tamaños mayores que las hembras en las edades 5, 6, Y 7 años. Este fenómeno podría relacionarse con la primera madurez de la especie que comienza a partir de los 5 años, según estudios previos. Se discute acerca de la importancia de capturar ejemplares de mayor tamaño a los fines de caracterizar mejor el crecimiento deesta especie.
- ItemEdad y crecimiento diario de larvas de Merluccius hubbsi. Comparación entre las unidades de manejo norte y sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Brown, Daniel R.; Betti, Paola; Molinari, Graciela N.; Martos, PatriciaSe determinaron las edades, tasas de crecimiento diario y fechas de eclosión de larvas de Merluccius hubbsi capturadas en las áreas de cría de los efectivos norte y sur de esta especie. Las larvas del efectivo sur fueron colectadas en enero/febrero de 2011 y las del efectivo norte en mayo de 2012. Se contaron y midieron los espesores de los incrementos diarios en los otolitos sagittae. Las distribuciones de tallas de las larvas capturadas en ambas campañas fueron similares, extendiéndose desde 3 a 25 mm de longitud; encontrándose las modas a los 6-7 mm en ambos grupos. No se detectaron diferencias significativas en el crecimiento larval de ambos grupos por lo que se representó el crecimiento mediante un modelo único de Laird-Gompertz: LS(t) = 2,011 exp (2,877 (1 - exp(-0,022 t))). Las fechas de eclosión de las larvas determinadas por retrocálculo se extendieron desde el 20 de noviembre hasta el 31 de enero para los ejemplares provenientes del efectivo sur y desde el 20 de marzo al 20 de mayo para los del efectivo norte. La similitud del crecimiento larval entre ambos grupos podría deberse a la ausencia de diferencias oceanográficas importantes entre ambos sectores y a la presencia de regiones frontales, en las que el alimento no sería un factor limitante
- ItemEstimación de la biomasa reproductiva de anchoíta (Engraulis anchoita) patagónica y bonaerense mediante la aplicación del método de producción diaria de huevos, años 2020 y 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Brown, Daniel R.; Estrada, Marta; Brachetta, HugoSe estimó la biomasa reproductiva de las poblaciones patagónica y bonaerense de anchoíta, mediante la aplicación del Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH), a partir de datos colectados en campañas de investigación realizadas en los años 2020 y 2021, respectivamente. Además, se utilizó la técnica de remuestreo (bootstrapping) para estimar la incertidumbre asociada a esta metodología. Se analizó el patrón de distribución de huevos, el cual se mantuvo de manera similar a los años estudiados anteriormente en las dos poblaciones. El área de puesta de la población patagónica fue de 9.980 mn2, mientras que la del stock bonaerense abarcó 38.000 mn2. Se presentan los valores medios, intervalos de confianza y los coeficientes de variación de las variables estimadas: producción inicial de huevos (Po), tasa de mortalidad embrionaria (Z), peso medio de hembras maduras (W), proporción de sexos (R), frecuencia reproductiva (S) y fecundidad (F). La media de Po fue de 4.010 y 2.259 huevos m-2 para la población patagónica y bonaerense respectivamente. En ambas poblaciones, la proporción de hembras fue similar de 0,52 y 0,44 así como también el porcentaje de hembras desovando, el cual fue de 15,9 y de 14% para la población patagónica y bonaerense, respectivamente. La fecundidad parcial de la población patagónica (9.555 oocitos) fue casi el doble de la obtenida para el stock bonaerense (5.188 oocitos). La biomasa reproductiva estimada para la población patagónica fue de 498.158 t, mientras que la bonaerense fue de 1.578.932. Los resultados obtenidos permiten concluir que, si bien la biomasa reproductiva de anchoíta mediante el MPDH presentó una varianza elevada, la producción diaria de huevos constituye un índice del nivel de biomasa reproductiva de la anchoíta.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemEstudio de los factores que determinan la condición nutricional de las larvas de Merluccius hubbsi en la zona de cría norpatagónica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Betti, Paola; Temperoni, Brenda; Schiariti, Agustín; Machinandiarena, Laura; Brown, Daniel R.; Macchi, Gustavo J.Estudiar la condición nutricional es clave para establecer la importancia de la inanición en larvas de peces, permitiendo determinar así zonas favorables para el crecimiento y supervivencia dentro del área de crianza. En última instancia, es una herramienta para el manejo integral de una población sometida a explotación pesquera. En la actualidad, el índice bioquímico ARN/ADN (sRD) es el más utilizado como indicador de condición nutricional larval. En este trabajo se determinó el índice sRD y su índice derivado de pelformance de crecimiento (Gpf) en larvas de Merluccius hubbsi del stock patagónico. Las larvas (N=395) fueron recolectadas durante el pico reproductivo de la especie en 2010 y 2011. Mediante análisis de componentes principales, se estudió la relación entre la condición larval y variables endógenas yambientales: la talla (LS), el peso, la tasa de crecimiento, la incidencia trófica y contenido de carbono por estómago, la temperatura (T), la concentración de clorofila a (Chia), la disponibilidad de presas potenciales, la abundancia de Mnemiopsis leidyi (Nem) y la densidad de larvas de merluza (L1Om2). También se elaboraron Modelos Lineales Generalizados (MLGs) a fin de determinar cuáles de las variables mencionadas resultaban significativas para explicar la condición larval, incluyendo asimismo la variable Año como factor. Las variables significativas fueron LS, T, L10m2 y Año. La talla de las larvas se relacionó positivamente con la condición y por el contrario, la densidad larval y la temperatura mostraron una relación negativa con el índice sRD, asi como también la variable Año, con mayores sRD larvales en 201O. Estos resultados indican posibles mecanismos de densodependencia operando sobre la condición larval. Sin embargo, el ajuste de los modelos fue bajo, por lo que otras variables explicativas no consideradas aqui podrían estar influenciando la condición larval.
- ItemLarval and juvenile growth of two Patagonian small pelagic fishes: Engraulis anchoita and Sprattus fuegensis(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2010) Brown, Daniel R.; Sánchez, Ramiro P.Patagonian anchovy (Engraulis anchoita) and sprat (Sprattus fuegensis) constitute the two most important pelagic resources of the Argentine Patagonian shelf (SW Atlantic). Age and growth parameters of larvae and juveniles of both species were determined analyzing otoliths daily increments. A total of 404 anchovies (4.1-33 mm SL) and 157 sprats (5-41 mm SL) were analyzed. The Laird-Gompertz growth model was fitted to the length-at-age data of anchovies: L(t) = 4.2 exp (2.28 (1-(-0.034 t))). The parameters of the model were: L: 41.06 mm; the inflection point: 15.11 mm and 27 days; and the maximum growth rate: 0.51 mm day-1. The length-at-age data of sprat larvae and juveniles were represented in two linear models: L(t) = 0.32 t + 7.6; and L(t) = 0.22 t + 6.6. Slopes represented mean growth rates, 0.32 and 0.22 mm day-1 for larvae and juveniles, respectively. Variations in length-at-age between years were determined through the analysis of individual growth trajectories. Variations were found in sprats, not in anchovies.
- ItemModelado del crecimiento reciente y la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Do Souto, Marina; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.; Capitanio, Fabiana; Segura, Valeria; Negri, Rubén M.; Temperoni, Brenda; Cepeda, Georgina D.Se estudió el crecimiento reciente del otolito (MediaEsp) y la condición nutricional (ROs) de larvas de E. anchoita provenientes de tres zonas del Mar Argentino caracterizadas por discontinuidades oceanográficas: el estuario del Río dela Plata (ZCPAU), El Rincón y Península Valdés. A través de la elaboración de Modelos Lineales Generalizados (GLMs),se analizó la relación entre los índices MediaEsp y RDs con otras variables potencialmente explicativas: variables endógenas (talla, peso, edad, radio del otolito) y externas o "ambientales" (abundancia de nauplius de copépodo, temperatura, clorofila a, latitud y abundancia de larvas de E. anchoita). La talla y la abundancia de nauplius fueron relevantes como factores explicativos para ambos índices. Sin embargo, la condición nutricional fue más pobremente explicada en términos de ajuste de modelos, por lo que podrían existir otras variables explicativas que no fueron consideradas. Hubo diferencias entre los modelos obtenidos para el crecimiento reciente y condición nutricional de larvas en preflexión respecto de las larvas en flexión; los modelos de larvas en preflexión tuvieron un peor ajuste, y fueron menos las variables explicativas. Esto podría ser consecuencia de una mayor influencia de efectos maternales sobre la ontogenia temprana de las larvas. La latitud fue otra variable potencialmente explicativa tanto para el crecimiento como para la condición nutricional; hacia el norte el crecimiento del otolito fue mayor, probablemente debido a una mayortemperatura ambiental. Por otro lado, hacia el sur, las larvas presentaron una mejor condición nutricional. Esto pudo deberse a que la campaña más sureña fue realizada en el frente estacional de Península Veldés, área caracterizada porpresentar condiciones de retención que favorecen la acumulación de zooplancton presa.
- ItemVariaciones estacionales en crecimiento y condición nutricional de larvas de anchoíta de la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Do Souto, Marina; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se estimó la condición nutricional y el crecimiento de 214 larvas de E. anchoita a través del índice ARN/ADN y el análisis de los otolitos. Las larvas se capturaron con redes Bongo en 16 campañas realizadas en la Estación Permanente de Estudios Ambientales EPEA (38º28`S, 57º41`O)entre 2008 y 2017. A cada individuo se le midió la longitud estándar (LS), se determinó su estadio de desarrollo y se separó la cabeza del tronco. Los troncos se utilizaron en la determinación de la condición nutricional, y de las cabezas se extrajeron los otolitos para la determinación de la edad, crecimiento diario, radio de otolito y crecimiento reciente. La distribución de tallas varió entre las estaciones del año, siendo máxima en el otoño. Se hallaron diferencias significativas entre los valores medios de condición nutricional y crecimiento reciente entre estaciones del año y estadios de desarrollo, con los menores valores en el invierno y estadio de preflexión; los máximos ocurrieron en primavera y otoño. Las larvas capturadas en invierno presentaron los menores valores medios de crecimiento diario. No hubo correlación entre el crecimiento reciente y la condición nutricional con la temperatura. El invierno demostró ser la estación menos favorable para el desarrollo reciente de las larvas, mientras que el otoño y la primavera fueron las estaciones más propicias. Un aumento de la disponibilidad de alimento en otoño y primavera debido a los picos de producción primaria y secundaria, podría explicar la buena condición nutricional y el crecimiento más elevado en esas estaciones.