Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Brunetti, Norma E."

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la madurez sexual de Illex argentinus a partir de información histórica de Campañas de Investigación entre los 43ºS y los 51ºS
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Rodríguez, Julieta S.; Hernández, Daniel R.; Brunetti, Norma E.; Ivanovic, Marcela L.
    Con el objetivo de confirmar y/o mejorar el conocimiento de los patrones de distribución y abundancia espacio temporal de Illex argentinus, su relación con la talla y estadios de madurez, así como sus variaciones interanuales, se presentó en el año 2014 el primer análisis estadístico, describiendo las relaciones entre la densidad y variables temporales, espaciales y ambientales a partir de datos de cruceros de investigación del INIDEP. En el presente informe se describe el tratamiento de estas bases de datos en los meses de enero y febrero entre los 43ºS y 51ºS y el análisis estadístico realizado a los efectos de establecer relaciones entre el estadio de madurez sexual medio y variables temporales (año), espaciales (latitud y longitud), ambientales (profundidad), aspectos biológicos (talla media) y la densidad. Las relaciones observadas entre la madurez media y las covariables consideradas presentan tendencias similares comparando enero y febrero y ambos sexos. Se puede observar que al norte de 46ºS se encuentran ejemplares preferentemente maduros y en reproducción mientras que al sur de esta latitud el grado de madurez es inferior en ambos sexos. En la mayoría de los casos los machos presentan estadios de madurez más avanzados que las hembras en una misma estación. Cabe destacar que los valores medios de pesos anuales y largos de manto para machos y hembras observados en enero fueron inferiores a los de febrero
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calamares de importancia comercial en Argentina. Biología, distribución, pesquerías y muestreo biológico
    (Mar del Plata : JICA. Japan International Cooperation Agency. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero INIDEP, 1999) Brunetti, Norma E.; Ivanovic, Marcela L.; Sakai, M.
    An overview of the available information on the commercially important squid species distributed in the Argentine Sea and adjacent zones is given. It includes the most representative characteristics to identify the species and general information on their biology, distribution and fisheries. A biological sampling designis presented, with particular emphasis on the identification of sexual maturity stages. The world market of the squid resources has considerably risen in the last decades and one of the most important fishery zones is placed in the Southwest Atlantic region (Area 41, FAO), where squid represent 25. of the total landings. Illex argentinus, sustains the second fishery in volume, with landings reaching 612.000 tonnes in 1999. Other species, such as Loligo sanpaulensis, Loligo gahi and Martialia hyadesi, are supporting small domestic fisheries. Also included is the current knowledge on Ommastrephes bartrami and Thysanoteuthis rhombus, cosmopolitan species that sustain important fisheries in other regions, and could be fishery exploitably alternatives here. A special case is that of Moroteuthis ingens, a worldwide particularly abundant species, but whose exploitation has been not developed yet. Finally, the giant squid (Architeuthis sp.)is included, as it started to appear frequently in this region during the last years and its knowledge is of high scientific value.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diet of red squid (Ommastrephes bartramii) in the Southwest Atlantic
    (2004) Ivanovic, Marcela L.; Brunetti, Norma E.
    The diet of red squid (Ommastrephes bartramii) during autumn 2001 and 2002 in the SW Atlantic region off Argentina and Uruguay (33° S-42° S;46° W-55° W) was composed mainly of fish (55-68%), followed by squid (32-37%) and zooplankton (8% only in 2001). Around 60% of the fish eaten was identified as myctophids and corresponded to five genera and seven species, with higher frequency of Hygophum hygomii (24-34%). The identification of squids consumed reached 20% in 2001 and 80% in 2002 and the only species identified was O. bartramii, which implies percentages of cannibalism of 5.6% and 25.8% each year. For the range analyzed, 141-443 mm of mantle length (ML), the consumption of fish and squid did not show any relation to the size of predator. In 2001 the presence of zooplankton wasrestricted to individuals smaller than 300 mm ML. The diversity of diet was low and stomachs with a single type of prey predominated both years 59% in 2001, 92% in 2002
  • No Thumbnail Available
    Item
    Illex argentinus INFORME FINAL TEMPORADA 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Cozzolino, Ezequiel
    El presente informe contiene los resultados del seguimiento y a evaluación de la pesquería de Illex argentinus efectuada en aguas argentinas y fuera de la ZEEA, entre las semanas 1 y 35 (01/01/13 - 31/08/13) de 2013. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales fueron determinados a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. La información es tratada en su conjunto y, particularmente para las áreas al sur y norte de los 44°S, latitud de referencia para la veda estacional de captura de diferentes stocks de calamar (Res SAGPyA 973, 15/12/97). En 2013, las capturas totales de Illex argentinus registradas para la flota nacional entre las semanas 1 y 35 alcanzaron las 186969 t. Los poteros obtuvieron 159163 t, participaron 66 buques y el rendimiento promedio fue de 22,8 t/día. Los arrastreros capturaron 27806 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44°S, se capturaron aproximadamente 68172 t y los buques extranjeros que operan dentro de la ZEE Argentina capturaron unas 147339t. Al sur de los 44°S, la captura de Illex argentinus, sumó 365041 t y el 59% de ellas fueron obtenidas por la flota extranjera. Es necesario destacar el elevado grado de incertidumbre asociado a las estimaciones de capturas efectuadas por flotas extranjeras que operan dentro y fuera de la ZEE de Argentina. Al norte de los 44°S, la flota nacional capturó 37439 t, de las cuales 27901 t fueron obtenidas por buques poteros. Uruguay declaró 142,4 t de calamar en la ZCP y se estimó que la flota extranjera capturó 32081 t fuera de la ZEE de Argentina. Considerando las diferentes flotas y áreas de operación la captura total de la temporada 2013 de Illex argentinus ascendería a 434561 t. Se muestra la captura, días de pesca y rendimiento medio (t/día) obtenido por cada buque de la flota potera nacional en sus diferentes mareas y se analiza la distribución espacial de las capturas y de la flota potera y arrastrera entre enero y agosto. Se muestra la distribución y áreas de concentración de las diferentes flotas poteras (nacional y extranjera) a partir de información proveniente de imágenes DMSP y VIIRS. Se observaron 28 mareas de buques poteros que sumaron 610 muestras y 91319 ejemplares. Esta información permitió obtener parámetros poblacionales por semana y rectángulo que fueron utilizados para conocer la estructura demográfica de la captura comercial. No se presentan los resultados de los cruceros del Programa Pesquerías de Cefalópodos porque los mismos no se efecturon y se presentan los resultados del crucero EH-01/13 (merluza) en el que se participó porque cubre el área de distribución del SDV. Al sur de los 44°S, se efectuaron estimaciones del reclutamiento y escape a partir de los datos de la flota comercial del SDV (Semana 1: biomasa: 69618 t, 618 millones de individuos. Escape semana 10: 31%, 23629 t) y del SSP (Semana 1: biomasa: 349661t, 2558 millones de individuos. Escape semana 23: 39%, 168037 t). Al norte de los 44°S, 59 poteros nacionales capturaron 27901 t (18,6 t/día), los arrastreros 9538 t y se estimó que la flota potera extranjera obtuvo 32081 t. En todos los casos afectó casi exclusivamente al SBNP. Las estimaciones de biomasa y numerosidad obtenidas para la semana 20 muestraron valores de 47407t y 255,2 millones de individuos respectivamente. El escape a la semana 32 fue del 24% (7488 t).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Illex argentinus. PESQUERÍA 2013 - APERTURA TEMPORADA DE PESCA EL 18 DE ENERO - Informe de situación al 5 de febrero de 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.
    El CFP en su Acta N° 1/2013 del 16 de enero de 2013 autorizó la apertura de la pesca en el área comprendida entre los paralelos 44° y 47° de latitud Sur, al este del meridiano 64° de longitud Oeste, y al sur del paralelo 47° Sur al este de la línea de jurisdicción provincial, a partir del día 18 de enero de 2013 y determinó que la operatoria de la flota en dicha área quedaba sujeta a las siguientes condiciones:•Embarque de Observadores del INIDEP a bordo de los primeros cinco buques poteros que salgan.•Los observadores deberán poder transmitir vía email la información obtenida al menos una vez por semana.El INIDEP, a través del Subprograma Observadores, designó cinco Observadores que salieron en los primeros barcos y que reportan sus observaciones al Programa Pesquerías de Cefalópodos vía mail. Además dicho programa, que debe monitorear la evolución de esta pesquería, recibe los Partes Semanales de todos los barcos poteros que se encuentran pescando y considera los Partes Finales disponibles semanalmente de la flota potera y arrastrera. En este informe se actualiza, al 5 de febrero 2013, la situación de la pesquería 2013 de calamar (Illex argentinus)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Illex argentinus. Pesquería 2013 Informe de situación al 20 de marzo de 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.
    El presente informe contiene los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio anticipado el 18 de enero (CFP Acta N° 1/2013) hasta el 20 de marzo cuando se dispone de la mayor parte de la información necesaria para asesorar sobre el recurso. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. Además, se consideraron las capturas efectuadas por la Flota Uruguaya y Extranjera de ultramar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales fueron determinados a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta buques de la flota potera han iniciado 117 mareas sumando un total de 2120 días de pesca y una captura de 49663t (23t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 10516t de las cuales el 75% fueron obtenidas por buques congeladores al sur de los 44°S, particularmente en los rectángulos 4661 y 4966. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, se capturaron aproximadamente 44421 t y los buques extranjeros que operan dentro de la ZEE Argentina capturaron unas 4436t. Al sur de los 44°S, la captura de Illex argentinus, sumó 109036t. De los tres cruceros necesarios durante el periodo analizado (enero – marzo) solamente se contó con uno desarrollado durante el mes de enero (EH-01/13) que permitió conocer el estado del SDV en el área investigada. De 60 buques poteros que conformaron la flota esta temporada, 8 de ellos fueron observados y en cuatro el Observador no dispuso de email para el envío de datos. Se tomaron 141 muestras (21084 ejemplares). Entre las semanas 1 y 9 (enero – febrero) las capturas recayeron sobre el SDV con elevados rendimientos (> 20 t/día), de allí en adelante lo hicieron sobre el SSP con rendimientos más bajos (12t/día).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Illex argentinus. Pesquería 2013. Informe de Situación al 20 de abril
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.
    El presente informe contiene los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio anticipado el 18 de enero (CFP Acta N° 1/2013) hasta el 20 de abril cuando se dispone de la mayor parte de la información necesaria para asesorar sobre el recurso. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. Además, se consideraron las capturas efectuadas por la Flota Uruguaya y Extranjera de ultramar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales fueron determinados a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción dela Flota Potera. Sesenta y cuatro buques de la flota potera han iniciado 150 mareas sumando un total de 3242 días de pesca y una captura de 70984t (22t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 13319t de las cuales el 75% fueron obtenidas por buques congeladores al sur de los 44°S, particularmente en los rectángulos 4661 y 4966. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, se capturaron aproximadamente 60493 t y los buques extranjeros que operan dentro de la ZEEArgentinacapturaron unas 40000t. Al sur de los 44°S, la captura de Illex argentinus, sumó 184795 t. De los cuatro cruceros necesarios durante el periodo analizado (enero – abril) solamente se contó con uno desarrollado durante el mes de enero (EH-01/13) que permitió conocer el estado del SDV en el área investigada. De 64 buques poteros que conformaron la flota esta temporada, 16 de ellos fueron observados y en cuatro el Observador no dispuso de email para el envío de datos. Se tomaron 263 muestras (38474 ejemplares). Entre las semanas 1 y 9 (enero – febrero) las capturas recayeron sobre el SDV con elevados rendimientos (> 20 t/día), de allí en adelante lo hicieron sobre el SSP con rendimientos más bajos (12t/día) en marzo y elevados en abril (37 t/día).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Illex argentinus. PESQUERÍA 2013. Observadores del INIDEP a bordo de la flota comercial
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Buono, Patricio A.
    El Programa Pesquerías de Cefalópodos, para el seguimiento de los diferentes stocks de Illex argentinus sometidos a explotación pesquera en la temporada 2013, contó con la información aportada por 19 Observadores que cubrieron 34 mareas en buques poteros (690 muestras y 103222 ejemplares ) y seis en arrastreros (48 muestras y 7103 ejemplares). De 66 buques poteros que conformaron la flota esta temporada, 22 de ellos (33%) fueron observados en un total de 28 mareas (9% de las mareas). Un total de 50 muestras (9%) y 7499 ejemplares fueron desechados en su mayoría debido a la mala determinación en los estadios de madures de los individuos. En términos generales se dispuso de una adecuada distribución espacio temporal de muestras que permitieron la identificación de los diferentes stocks capturados y su seguimiento a lo largo de la temporada de pesca. Esta temporada, se ha logrado la obtención del peso individual en la mayoría de las muestras tomadas, particularmente en buques poteros, gracias a la posibilidad de equipar a los Observadores con dinamómetros y balanzas digitales de mano. Además, se incremento la disponibilidad de email para el envío de la información que permite el seguimiento en tiempo real de la evolución de los stocks de calamar. Entre las dificultades deben señalarse los problemas relacionados con el mantenimiento a lo largo de la temporada de cinco Observadores a bordo de la Flota Potera.Generalmente esto se ha logrado con la salida gradual de hasta diez Observadores al inicio de la temporada, lo que no se realizó esta temporada. Al igual que en 2012, se contó con el menor número de muestras tomadas por Observadores en la flota arrastrera. No estuvieron representados los diferentes estratos de la flota (fresqueros, congeladores y surimeros) y particularmente no se dispuso de muestras durante la mayor parte del periodo de pesca (marzo – agosto) ni de la época de veda (setiembre – enero).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Illex argentinus. Temporada 2013 Informe de Situación a la semana 19 (13 de mayo)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.
    El presente informe contiene los resultados del seguimiento de la pesquería de calamar entre las semanas 1 y 19.. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. Se consideraron las capturas efectuadas por la Flota Uruguaya y extranjera de ultramar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales fueron determinados a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. La información es tratada en su conjunto y, particularmente para las áreas al sur y norte de los 44°S, latitud de referencia para la veda estacional de captura de diferentes stocks de calamar (Res SAGPyA 973, 15/12/97). Las capturas totales registradas para la flota nacional entre las semanas 1 y 19 alcanzaron las 302769 t. Los poteros obtuvieron 110627 t (66 buques, 230 mareas) y el rendimiento promedio fue de 24,4 t/día. Los arrastreros capturaron 15858 t. Uruguay capturó 10,2 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se capturaron aproximadamente 68000 t y los buques extranjeros que operan dentro de la ZEE Argentina capturaron unas 108000t. La captura total de la especie hasta el momento sumó 302769 t. Al norte de los 44°S. la flota nacional capturó 773 t, de las cuales 111 t fueron obtenidas por cuatro buques poteros que sumaron 11 días de pesca (10,1 t/día). Luego abandonaron esta región para continuar operando al sur de los 44°S. Según información de la Armada y del Programa de Sensoramiento Remoto, a partir de los primeros días de mayo, entre 10 y 60 buques poteros extranjeros han operado en los rectángulos 4157, 4158, 4257 y 4258. La CTMFM mediante su Resolución N° 3/2013 abrió la temporada de pesca de calamar a partir del 27 de mayo (semana 21) en la ZCP argentino – uruguaya. Se muestra la captura, días de pesca y rendimiento medio (t/día) obtenido por cada buque de la flota potera en sus diferentes mareas y se analiza la distribución espacial de las capturas de la flota potera y arrastrera entre enero y mayo. Se observaron 21 mareas de buques poteros que sumaron 367 muestras y 54715 ejemplares. Además, entre el 7 de enero y el 19 de febrero se contó con 54 muestras, que sumaron 8370 individuos, tomadas a bordo de cuatro buques arrastreros. No se contó con los dos cruceros (norte y sur de los 44° S) destinados a la estimación del reclutamiento previo a la pesca. Al sur de los 44°S, se efectuaron estimaciones de biomasa y numerosidad únicamente con datos de la flota comercial. Para el SDV indicaron, para la semana 1, una biomasa de 69618 t y 618 millones de individuos. El escape a la semana 10 fue del 31% (23629 t). Las estimaciones de biomasa y numerosidad obtenidas para el SSP para la semana 8 (semana a la que históricamente se le asignaron los valores de biomasa y numerosidad del crucero EH-02) indicaron una biomasa de 404871 t y 2346 millones de individuos. El escape a la semana 19 es del 67%. Estas son estimaciones preliminares ya que no se cuenta con la información de todos los buques poteros argentinos para las semanas 18 y 19, porque hay gran incertidumbre en las estimaciones de captura para la flota extranjera y porque no se contó con el crucero EH-02 que ha mostrado ser un valioso indicador de la fuerza del reclutamiento de este stock
  • No Thumbnail Available
    Item
    Illex argentinus. Temporada 2013 Informe de situación a la semana 23 (10 de junio)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.
    El presente informe contiene los resultados del seguimiento de la pesquería de calamar entre las semanas 1 y 23. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. Se consideraron las capturas efectuadas por la Flota Uruguaya y extranjera de ultramar. No se contó con Observadores durante el mes de junio lo que impidió conocer la estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales de los ejemplares. La información es tratada en su conjunto y, particularmente para las áreas al sur y norte de los 44°S, latitud de referencia para la veda estacional de captura de diferentes stocks de calamar (Res SAGPyA 973, 15/12/97). Las capturas totales de Illex argentinus estimadas hasta la fecha son del orden de las 380000 toneladas. Los poteros de la flota nacional obtuvieron 132216 t y los arrastreros 19015 t sumando entre ambos 151231 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, se capturaron aproximadamente 68172 t mientras que al norte llevan capturadas 29729 t y que los buques extranjeros que operan dentro de la ZEE Argentina capturaron unas 139890t. Se muestra la captura, días de pesca y rendimiento medio (t/día) obtenido por cada buque de la flota potera en sus diferentes mareas y se analiza la distribución espacial de las capturas de la flota potera y arrastrera entre enero y junio. Se actualiza la información disponible del SSP a la semana 23 y se presenta la última estimación de la biomasa, numerosidad y escape. El SSP fue capturado (289600 t) dentro y fuera de la ZEE de Argentina entre las semanas 1 y 23 y se considera que la (miles de individuos capturados /día de pesca) de la flota potera nacional es un índice de abundancia de este stock entre las semanas 14 y 21. Se utilizó un valor semanal de mortalidad de 0.06. Las estimaciones de biomasa y numerosidad obtenidas para la semana 1 muestran valores de 349661t y 2558 millones de individuos respectivamente y el escape a la semana 23 es del 39% (168037 t). Considerando que no se contó con el crucero EH-02, que ha mostrado ser un valioso indicador de la fuerza del reclutamiento de este stock y que permite valorar los resultados de las estimaciones obtenidas con datos de la flota comercial, que el escape alcanzado es inferior al 40% y que la CPUE ha comenzado a bajar, es recomendable el cierre de la pesquería antes del 30 de junio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Reproductive biology of red squid (Ommastrephes bartramii) in the Southwest Atlantic
    (Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2006) Brunetti, Norma E.; Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Pascual, L.N.
    Red squid (Ommastrephes bartramii) samples were collected during six exploratory cruises carried out in the Southwest Atlantic region off Argentina and Uruguay (33° S-42° S; 43° W-55° W) during summer-autumn of the period 1997-2002 on board the japanese jigger “Shinko Maru N° 3” under a joint research programme approved by Japan and Argentina. Size ranges of the squids analyzed were 10-40 cm mantle length (ML) for males and 12-49 cm ML for females. Two groups of squids were identified: smaller and larger than 20 cm ML. The group under 20 cm ML was characterized by the presence of immature squids and a sex ratio of around 1:1 in the whole study area. The squids of more than 20 cm ML included from immature to mature individuals. The mean sizes, proportion of mature individuals and proportion of males within this group increased northwards. Mature individuals were captured north of 39°S. The size and weight at 50% maturity were estimated at 30.48 cm ML and 852.95 g body weight (BW) for males and 42.30 cm ML and 2,287.18 g BW for females. The growth in weight of the reproductive system in both sexes was slow until the onset of maturity (males: 27-32 cm LM; females: 37-45 cm LM). The quantitative indices of maturity based on gravimetric measurements of the reproductive system structures showed that in both sexes the reproductive system total weight (RSW) represented less than 1% of BW by the onset of maturity. Then, the growth of the reproductive system accelerated, with RSW reaching 5% of male BW and 8% of female BW by the end of maturity.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback