Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cabreira, Ariel G."

Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    BI500 y BEI a LSSS: migración de datos de la información acústica de las campañas de investigación
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Menna, Bruno V.; Cassanelli, Mario; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.
    Desde principios de la década de 1990 el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) incorporó en sus buques de investigación ecosondas científicas digitales SIMRAD EK500 para la adquisición de datos acústicos durante las campañas de investigación. El procesamiento e interpretación de estos datos se realizó entre los años 1994 y 2019 mediante los programas BI500 y BEI. Los resultados de ecointegración obtenidos se almacenaron en bases de datos INGRES. El almacenamiento de los datos adquiridos, interpretaciones y bases de datos se realizó en distintos medios, los cuales fueron cambiando con el transcurso del tiempo (discos Zip, CD, DVD, discos rígidos). A medida que trascurrió el tiempo los programas utilizados y los sistemas operativos bajo los que funcionaban quedaron obsoletos y, por ende, el acceso a la información colectada durante las campañas de investigación y a los resultados de su procesamiento se dificultó. Dada esta situación, el Gabinete de Hidroacústica en 2008 comenzó a utilizar el programa LSSS, una evolución del BEI, que utiliza otros motores de base de datos (JavaDB, PostgreSQL) y soporta el formato de salida de la ecosonda científica de banda ancha SIMRAD EK80, incorporada en los buques de investigación pesquera y oceanográfica Victor Angelescu y Mar Argentino. Para posibilitar el acceso a la información acústica de las campañas de investigación mediante el programa LSSS se implementó un procedimiento para migrar el procesamiento realizado con los programas BI500 y BEI a proyectos (surveys) de LSSS. Esto permite acceder a los datos acústicos y al procesamiento e interpretación realizado por los operadores originalmente. A su vez, LSSS permite crear bases de datos para los resultados de ecointegración empleando motores actuales. Esto es muy importante porque, además de migrar los resultados de las interpretaciones a otro motor de base de datos, es posible revisar la interpretación original de los datos, extraer información de interés y realizar nuevas ecointegraciones con diferentes resoluciones espaciales. Para el desarrollo y prueba del procedimiento de migración se utilizaron los datos de la serie de campañas de evaluación acústica de anchoíta de los efectivos bonaerense y patagónico realizadas entre los años 1995 y 2019. Al utilizar las herramientas que incorpora LSSS para acceder a datos procesados con BI500 o BEI se encontraron varios problemas, los cuales se resolvieron mediante rutinas programadas en el entorno R. De esta forma, se desarrolló un procedimiento sistematizado que incorpora soluciones a los problemas identificados. Se compararon los reportes originales obtenidos con BI500 y BEI con los de LSSS y se evaluaron los resultados de las migraciones. El procedimiento de migración resultó efectivo y, por lo tanto, podrá ser aplicado a los datos obtenidos en campañas de investigación cuyos objetivos fueron otras especies de organismos marinos de interés comercial y la creación de una base de datos institucional con los resultados las campañas de investigación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biomasa de anchoíta patagónica (Engraulis anchoita) durante diciembre del año 2020
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.; Martos, Patricia
    5e presentan los resultados de la estimación directa de abundancia del efectivo de anchoíta patagónica realizada durante la campaña de investigación a bordo del BIP Dr. Eduardo L. Holmberg entre el 5 y el 22 de diciembre de 2020. La zona de estudio comprendió el área de concentración de la anchoíta patagónica durante la época reproductiva, abarcando desde los 41 °30'5 a los 45°5 . Debido a la demora de un día en la zarpada y a condiciones climáticas adversas, debieron suspenderse la cobertura del estrato 5 y dos transectas del estrato 3. 5e obtuvieron en las 22 transectas recorridas (de las 28 propuestas en el plan) 1.679 registros acústicos, de los cuales 499 fueron asignados a la especie objetivo. La estimación puntual de biomasa de anchoíta patagónica fue de 700.790 toneladas, resultando la más baja de las diez campañas de investigación realizadas desde el año 1993, reiterando que no se logró la cobertura total del área de estudio debido a las malas condiciones climáticas. El 49% (346.311 t) de la biomasa correspondió el estrato 2, seguido por el4 con el 30% (2 10.755 t) , luego el estrato 1 con el 15% (105.125 t) Y el 6% restante (38.600 t) correspondió al 3. Al comparar los resultados de este crucero con los obtenidos durante la campaña de diciembre de 2018, puede destacarse que en 2020 en el área de plataforma al norte de la latitud de 44°5, los cardúmenes de anchoíta se hallaron a menores profundidades y en estrecha relación con la posición media del frente oceánico definida por la línea de estabilidad de 40 Jm~3.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Búsqueda de un naufragio frente a Costa Bonita – Ciudad de Quequén mediante la aplicación de la ecosonda multihaz
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cabreira, Ariel G.
    En el siguiente informe se detallan las actividades dirigidas a la búsqueda de un naufragio reportado por Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano mediante el Registro Nacional de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológico.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calibración de ecosonda científica monohaz EK80 BIPO Mar Argentino – marzo de 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel R.; Cabreira, Ariel G.; Moreno, Pablo M.; López, Facundo D.
    Entre los días 21 y 23 de marzo de 2023 se realizó la calibración de la ecosonda científica monohaz de banda ancha SIMRAD EK80 instalada a bordo del BIPO Mar Argentino, operada por el Gabinete de Hidroacústica del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Este equipo es utilizado para la realización de campañas de evaluación en las que se aplica el método acústico y para adquisición de datos que permitan caracterizar la respuesta acústica de especies de interés, con fines de evaluación y de identificación. La calibración de este equipo permite obtener mediciones cuantitativas de los registros acústicos adquiridos y además comprobar el buen funcionamiento del sistema completo, es decir, transceptores acústicos, cables de conexión y transductores. Además de la calibración de la ecosonda, se realizaron mediciones de ruido propio del equipo para el buque navegando a distintas velocidades con el objetivo de evaluar la incidencia de ruido de máquinas, eléctrico y de flujo en el registro acústico obtenido mediante la ecosonda y comparar los niveles con los que se registraron durante las pruebas de aceptación del buque, que se realizaron en el año 2020. La preparación del equipo y materiales necesarios para la calibración se realizó conjuntamente con Comisión de Operaciones. El ejercicio de calibración se efectuó en mar abierto, en una posición ubicada a 30 millas náuticas del puerto de Mar del Plata, donde la profundidad era de50 metros aproximadamente y las condiciones hidro-meteorológicas favorables. Se pudo realizar de manera satisfactoria la calibración de la ecosonda en los distintos modos de operación y configuraciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calibración de la ecosonda científica monohaz de banda ancha SIMRAD EK80
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel R.; Cabreira, Ariel G.; Moreno, Pablo M.; López, Facundo D.
    Se describen las actividades realizadas durante la campaña de calibración de la ecosonda científica monohaz EK80 instalada en el BIPO Mar Argentino. Se realizaron calibraciones en todas las frecuencias del sistema (38, 70, 120, 200 y 333 kHz) en modos onda continua o CW (Continuous Wave) y frecuencia modulada o FM (Frequency Modulated) en las duraciones de pulso que se utilizan durante las campañas de evaluación acústica para estimación de abundancia y biomasa mediante el método acústico y en las duraciones de pulso apropiadas para la caracterización acústica e identificación de registros de especies de interés en el entorno de operación del buque. Además, se realizó la medición del ruido propio de la ecosonda con el buque al garete y a diferentes velocidades. Los parámetros ambientales a tener en cuenta para las actividades realizadas se obtuvieron mediante un perfilador de velocidad del sonido y temperatura AML Minos-X. Se alcanzaron los objetivos de campaña propuestos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña conjunta argentino-uruguaya de evaluación de anchoíta en el otoño de 2022.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Veccia, Martín H.; Buratti, Germán E.; Acevedo, C. Daniel; Orlando, Paula
    La campaña de evaluación conjunta argentino – uruguaya de anchoíta se realizó entre el 7 y el 17 de junio a bordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos previstos en el Plan de Campaña se cumplieron en su totalidad. Se realizaron todas las transectas previstas, acortándose la extensión de la transectas número 3 y 4 debido a la aproximación de condiciones climáticas adversas que forzaron a que el buque se dirija hacia la Bahía de Maldonado en Uruguay para guarecerse de las mismas. También se acortó el recorrido de las transectas seis y siete debido a la ausencia de registros de anchoíta. Se realizaron 17 lances de pesca con red de media agua con el fin de identificar los organismos que generaron los eco-registros obtenidos en el recorrido acústico capturándose principalmente anchoíta, surel y caballa. Mediante el método de ecointegración se realizó una estimación directa de biomasa de anchoíta, obteniéndose un valor de 368.406 toneladas, compuesta mayoritariamente por ejemplares de edades dos y tres. Las mayores densidades de anchoíta se registraron en proximidad de la isobata de 50 m en el sector central del área investigada. Los parámetros de crecimiento y mortalidad se encuentran en el rango de los hallados en trabajos previos. En 21 de las 27 estaciones de multired (mallas de 200 μm) se capturaron larvas de anchoíta. La caracterización oceanográfica del área de estudio se efectuó a partir de la concreción de 27 estaciones y del registro continuo de las variables temperatura y salinidad de superficie. La concreción del crucero de investigación permitió la recolección de datos y de muestras biológicas que serán utilizados en estudios de edad y crecimiento, caracterización de la estructura poblacional mediante análisis genético y ecología trófica. La abundante presencia de larvas de anchoíta en los muestreos de plancton servirá de base para estudios de edad y crecimiento, condición nutricional y análisis de la posición trófica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Canal Beagle 2019. Campaña binacional Argentina-Chile
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cabreira, Ariel G.; Diez, Mariano J.
    El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la campaña denominada “Canal Beagle 2019. Campaña binacional Argentina-Chile”, código INIDEP VA-11/19 realizada entre el 9 y 15 de noviembre en el área compartida del Canal Beagle. El objetivo central de la campaña fue realizar un estudio interdisciplinario en el Canal Beagle y en la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego, dentro de un marco de colaboración bilateral entre instituciones argentinas (CADIC e INIDEP) y chilenas (UACh, UMAG, UdeC, coordinados por el Centro IDEAL). Se seleccionaron tres áreas con características contrastantes: las zonas oeste y este del Paso McKinley, y la zona sudeste de la Isla de Tierra del Fuego. En dicha campaña se obtuvo información que permitirá estudiar los efectos de la acidificación y la hipoxia sobre la “Bomba Biológica” de carbono y sobre distintos niveles de las tramas tróficas en el Canal Beagle, con énfasis en especies de importancia ecológica y/o comercial. Se realizaron mediciones continuas de presión parcial de CO2 (pCO2), salinidad, temperatura y fluorescencia subsuperficiales, mediciones de corrientes con ADCP e hidroacústica. Asimismo, se ejecutaron perfilados verticales de columna de agua CTD y toma de muestras de agua con roseta. Por último, se realizaron dos estaciones fijas para medición de variables cada 6 horas durante un período de 48 horas por estación. En dichas estaciones fijas se realizó muestreos de organismos planctónicos con redes de apertura y cierre múltiple, redes para fitoplancton, redes bongo, FRRF y muestras de sedimento con snapper. Al comienzo de la campaña se instaló una trampa de sedimentos, la cual fue recuperada al concluir la misma. Por último, se realizó un fondeo de un perfilador de corrientes. La campaña se cumplimentó exitosamente permitiendo concretar el 100 % de los objetivos propuestos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización acústica en múltiples frecuencias de las principales especies pelágicas de la plataforma continental argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Rossi, Gabriel R.; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Buratti, Claudio C.; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Temperoni, Brenda; Parietti, Manuela; Garciarena, A. David
    A partir del empleo de instrumental acústico calibrado, el procesamiento e interpretación de los datos acústicos adquiridos, muestreos biológicos, y mediante el método de ecointegración, es posible estimar la abundancia de especies pelágicas. El procedimiento normal de interpretación, en el que se dispone de una frecuencia de operación, se basa en la asignación de categorías acústicas a los registros según las proporciones de captura de lances de pesca realizados sobre los registros acústicos de interés, así como también a la experiencia y criterio del operador encargado de interpretar los datos. El avance tecnológico en el equipamiento acústico, que opera en múltiples frecuencias, hace posible caracterizar la respuesta de las distintas agregaciones de organismos detectadas. En este trabajo se revisaron datos colectados en distintas campañas de investigación que se realizaron en los buques de investigación del INIDEP, que operaron escondas científicas en múltiples frecuencias. Esto permitió caracterizar la respuesta en frecuencia de las principales especies pelágicas de interés de la plataforma continental argentina, y cuya evaluación se realiza mediante el método de ecointegración. Los resultados permitieron determinar que es posible, mediante el análisis de la respuesta en frecuencia, diferenciar agregaciones de distintas especies. Esto constituye una herramienta de interpretación objetiva que mejora las interpretaciones de los datos acústicos, al eliminar en principio, subjetividades en dicho proceso.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el Agujero Azul – Primavera 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cascallares, M. Guadalupe; Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Cepeda, Georgina D.; Acha, E. Marcelo
    Entre los días 20 de noviembre y 9 de diciembre de 2021 se llevó a cabo una campaña de investigación en el área denominada Agujero Azul, área geográfica prioritaria de la Iniciativa Pampa Azul, en el BIPO Victor Angelescu perteneciente al INIDEP. La campaña estuvo dirigida a estudiar este ecosistema en el período de primavera. Se realizó la toma continua de datos hidroacústicos y oceanográficos, además de 32 estaciones en las que se realizaron lances de pesca pelágicos, muestras de plancton y mediciones de variables ambientales en la plataforma y talud continental entre las latitudes 44° y 47ºS. Los lances de pesca con red pelágica y los muestreos de plancton que sirvieron para la validación de registros acústicos. En este informe se presentan las metodologías que se utilizaron para la interpretación y análisis de los datos hidroacústicos que se adquirieron durante la campaña y los resultados que se obtuvieron.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Menna, Bruno V.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Álvarez Colombo, Gustavo
    En este informe se presenta la implementación de un algoritmo para la caracterización de los registros acústicos en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común. Para esto, se utilizó información recolectada en una campaña de investigación realizada en el Golfo de San Jorge a bordo del BIPO Victor Angelescu, consistente en los datos acústicos de ecosonda científica monohaz operada en múltiples frecuencias, muestreos de zooplancton estratificados y capturas de lances de pesca dirigidos a la validación de los registros acústicos de prerreclutas de merluza. Se implementó un algoritmo de clusterización no que sirvió para detectar las diferencias de los registros acústicos en distintas frecuencias y separar los datos asociables a peces de los asociables a zooplancton y a crustáceos, en base a las respuestas en frecuencia dada por modelos de referencia.Luego fueron comparados con los resultados de los análisis de los muestreos de zooplancton y con la captura de los lances de pesca. Se pudo establecer una relación entre los grupos detectados a partir de los datos acústicos con los principales organismos zooplanctónicos encontrados en las muestras biológicas y con la captura de prerreclutas de merluza. Esto constituye una identificación preliminar de los registros acústicos. Continuar con esta línea de trabajo permitirá perfeccionar una herramienta de identificación de registros acústicos que complementará la experiencia del analista de datos a la hora de asignar especies a los registros acústicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y densidad relativa de anchoíta (Engraulis anchoita) entre los 39ºS y 43ºS
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Cabreira, Ariel G.
    Se analizaron datos obtenidos durante una campaña de investigación de recursos demersales costeros efectuada por el INIDEP en octubre de 2018 en el sector comprendido entre los 39ºS y 43ºS y a profundidades menores a los 75 metros. La adquisición de datos acústicos y oceanográficos, así como las capturas de anchoíta (Engraulis anchoita) en los lances de pesca permitieron estimar la densidad relativa y la relación entre su distribución y la temperatura y la salinidad de la superficie del mar. La estructura de longitudes totales estuvo comprendida en el de 5 a 19 cm LT. Las mayores densidades relativas se observaron entre los 39ºS - 40ºS (stock bonaerense de anchoíta) y entre los 42ºS y 43ºS (stock patagónico de anchoíta). Los cardúmenes se distribuyeron en rangos de temperatura y salinidad de superficie similares a los registrados en estudios previos. En el área El Rincón, se capturaron anchoítas de tamaño mediano a grande, ejemplares habitualmente buscados por las embarcaciones que capturan la especie con destino a la industria del salado y la conserva. Considerando la estructura poblacional de la anchoíta, se dividió el área cubierta en la campaña en dos subáreas, norte y sur, y se estimaron biomasas de aproximadamente 198.000 t y 96.000 t respectivamente. Los datos colectados en campañas de investigación no dirigidas a especies pelágicas constituyen una importante fuente de información para analizar principalmente la distribución y densidad relativa de las mismas. Estos estudios complementan aquellos efectuados en las campañas dirigidas a los recursos pelágicos, cuyos diseños de muestreo han sido optimizados para estimar la abundancia de los mismos con menor incertidumbre.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ensayos y calibración de red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior a bordo del BIPO Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Elisio, Mariano; Monge, Juan Esteban; Parietti, Manuela; Moreno, Pablo M.
    Se describen las tareas efectuadas en la campaña, MA-09/23, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con una red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior, bajo diferentes condiciones de mar, velocidad de arrastre y profundidad. Se detallan los valores obtenidos, tanto de abertura vertical como también distancia entre portones y captura obtenida, se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ensayos y calibración de red de arrastre de media agua.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.
    Se describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña, sobre la red de arrastre pelágica que fuera adquirida en 2021, pero que luego de los ensayos realizados ese año, fuera devuelta al fabricante para su modificación. Se efectuaron dos salidas al mar para constatar su funcionalidad. Se realizaron pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre y con distintos portones. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estado actual del sistema de refrigeración de la sala de racks del BIP “Victor Angelescu”
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Bertelo, Martín I.; Mastroliberto, Enzo; Cozzolino, Ezequiel; Cabreira, Ariel G.; Acevedo, C. Daniel; Domínguez, Horacio R.; Boccanfuso, Juan J.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación acústica de la abundancia del stock reproductivo de polaca (Micromesistius australis) al sur de las Islas Malvinas. Campaña VA-08/19
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Madirolas, Adrián O.; Cassanelli, Mario; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Ruocco, Natalia L.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de juveniles de anchoíta en el verano de 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Cabreira, Ariel G.; Cascallares, M. Guadalupe; Padovani, Luciano; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.
    Entre los días 26 y 28 de febrero de 2024 se llevó a cabo la campaña de evaluación de juveniles de anchoíta en el litoral de la provincia de Buenos Aires, a bordo del BIPO Mar Argentino. Las actividades realizadas tuvieron como objetivo estudiar la ubicación espacial, crecimiento, condición nutricional y posición trófica de postlarvas y juveniles de anchoíta, para contribuir al manejo integral de este importante recurso pesquero. Se adquirieron registros acústicos, se efectuaron estaciones oceanográficas por medio de un CTD, se registraron en forma continua la dirección e intensidad de las corrientes, así como también la temperatura salinidad y fluorescencia de la capa superficial del agua de mar con fluorómetro y se realizaron estaciones de muestreo de plancton mediante el uso de una red RMT (1000 μm de apertura de malla). Se realizaron 11 estaciones generales con un total de 11 muestreos con red RMT y 9 CTD. Las larvas y postlarvas de anchoíta capturadas mediante la red RMT fueron conservadas en nitrógeno líquido. Con los ejemplares capturados se analizará la condición nutricional, la edad, el crecimiento y la posición trófica de las mismas. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la caballa (Scomber colias) en el área denominada El Rincón
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Parietti, Manuela; Padovani, Luciano; Cubiella, Álvaro H.; Acevedo, C. Daniel; Cabreira, Ariel G.; Garciarena, A. David; Orlando, Paula
    Entre el 22 de agosto y el 3 de septiembre de 2022 se realizó la campaña de evaluación de la abundancia de caballa en el área denominada El Rincón. Esta región constituye el hábitat invernal del efectivo pesquero de la caballa que se distribuye al sur de 39ºS. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado que fue adaptándose en relación a la presencia de cardúmenes de la especie, así como a las inclemencias climáticas. En el norte del área de estudio, donde se encontraba operando la flota pesquera, la presencia de grandes concentraciones de caballa motivó la realización de un área de muestreo acústico intensivo. La estimación de biomasa se basó en el método hidroacústico y en la obtención de muestras biológicas a partir de 16 lances de pesca efectuados con una red de arrastre de fondo. La estimación de biomasa de caballa fue de 408.998 t, el valor más elevado obtenido hasta el momento. Si bien la estructura de la biomasa se caracterizó por la presencia de ejemplares de edades 1 a 7, las edades 2 a 4 aportaron el 86% de la biomasa. Las condiciones oceanográficas resultaron las habituales para la época y el área investigada. Las mayores concentraciones de caballa se localizaron en sectores donde la temperatura del mar estaba próxima a los 10°C. Como ha sido observado en otras oportunidades, se registró la presencia masiva de cardúmenes de surel, con un gran solapamiento espacial con la caballa. Por ello, y con el objetivo de reducir la incertidumbre en las estimaciones acústicas de abundancia, es relevante mantener la continuidad de estas campañas de investigación y avanzar hacia una mejor comprensión de la agregación espacio-temporal de ambas especies.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de pre-reclutas y reclutas de langostino en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Campaña invernal, julio 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Pisani, Emiliano; Cabreira, Ariel G.
    Entre los días 19 de julio y 9 de agosto se llevó a cabo la campaña de evaluación de pre-reclutas y reclutas de langostino en el área de evaluación patagónica, a bordo del BIPO Mar Argentino. Dado que el plan de trabajo original fue realizado considerando el BIP Víctor Angelescu, los objetivos secundarios de la campaña tuvieron que suspenderse casi en su totalidad, para abocarse casi exclusivamente al relevamiento de las concentraciones de pre-reclutas y reclutas. Dadas las características del BIPO Mar Argentino y la fuerza operativa de los guinches, la maniobra de pesca tuvo que ser modificada con respecto al BIPO Víctor Angelescu, implicando esto un cambio en el aparejamiento de red y en consecuencia un cambio en el poder de pesca. En el 91% de los lances se registró la presencia de langostino, en distintas concentraciones y tamaños. Para el invierno 2022 se observó una mayor participación porcentual de langostinos reclutas y una disminución de los ejemplares de mayor tamaño, con respecto a los años 2020 y 2021. Esta situación podría ser el resultado de dos escenarios: que realmente haya habido más reclutas en virtud del mayor porcentaje de hembras impregnadas, detectadas en la campaña de noviembre de 2021 o que la imposibilidad de cumplir con la totalidad de los lances, específicamente en las subáreas del norte, en donde suelen aparecer los langostinos de mayor tamaño, haya modificado la estructura porcentual, dando mayor peso al sur del golfo, en donde los langostinos suelen ser más pequeños. En este sentido, los mayores porcentajes de pre-reclutas y reclutas se dieron dentro del golfo San Jorge, con una mayor preponderancia en el sur del mismo. En general, los resultados obtenidos indican que las concentraciones de langostino siguieron un patrón similar a los años precedentes. En cuanto a las estimaciones, si bien tanto la biomasa como la numerosidad de individuos fue mayor a la estimada en invierno 2021, con un número de individuos de casi el doble en 2022, no se podría concluir que este año hubo más langostino en el área de evaluación, dada la diferencia en el poder de pesca entre las dos embarcaciones (BIPO Víctor Angelescu y Mar Argentino) y la capturabilidad de la red. Sin embargo, la detección de grandes concentraciones de juveniles en aguas nacionales durante la temporada de pesca 2022, podría indicar que tal aumento en las estimaciones realizadas se correspondería en parte, con aspectos biológicos y no metodológicos. Finalmente, cabe resaltar que los resultados de la presente campaña ponen en evidencia la importancia que tiene para la investigación pesquera, especialmente para una especie tan dinámica como el langostino, mantener las evaluaciones con las mismas plataformas de muestreo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Identificación del hábitat invernal del efectivo norteño de caballa (Scomber colias)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Parietti, Manuela; Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Temperoni, Brenda; Fábrego, Jorge T.; Remaggi, A. Claudio; Moreno, Pablo M.; Buratti, Germán E.; Spath, María Cecilia; Buratti, Claudio C.
    Entre el 11 y el 25 de septiembre de 2023 se realizó una campaña de investigación con el objetivo de identificar el hábitat invernal de la caballa del stock norteño entre los 33º30’ y 36º30’ S. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado que fue adaptándose debido a las condiciones climáticas adversas que se sucedieron durante esos días. La presencia de caballa en el área de estudio fue relativamente escasa, hallándose muy pocos cardúmenes y de dimensiones pequeñas en el sector norte. Sólo se obtuvo una reducida captura en un lance de pesca de los 11 realizados. Se registró presencia de anchoíta en el norte del área investigada y sobre la línea de costa, así como también se registró presencia de surel en el norte del recorrido. Esta última especie fue la especie pelágica más capturada, representado el 23% de la captura total. Se obtuvieron muestras de plancton mediante una Multired. Se registraron temperaturas y salinidades de superficie en los rangos 9,3 °C – 13,4 °C y 29,6 – 33,7 y de fondo en los rangos 8 °C – 12,5 °C y 32,9 – 35,3, respectivamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Instalación de la escanda Simrad EK80 utilizada para estimación de abundancia acústica del stock patagónico de anchoíta EH-02/20
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Sonvico, Pablo; Álvarez Colombo, Gustavo; Cascallares, M. Guadalupe; Madirolas, Adrián O.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback