Browsing by Author "Carignan, Mario O."
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemClorofila a, nutrientes y grupos taxonómicos del fitoplancton en el área de distribución del recurso anchoíta bonaerense durante la primavera de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Carignan, Mario O.; Fernández Acuña, Jorge M.Se presentan los resultados de la distribución de clorofila a y nutrientes, así como la relación con los principales grupos taxonómicos del fitoplancton de la campaña de investigación realizada en la primavera de 2019 (EH0219) dirigida a evaluar la anchoíta del stock bonaerense. Se evidenciaron altas variaciones en los valores de clorofila a (ClaT) con máximos de 19,47 mg m-3 y 48,61 mg m-3 (en la zona de la plataforma media) que indicaron la presencia de una floración primaveral. Este evento, que generó una coloración marrón en el agua, estuvo compuesto por diferentes especies de dinoflagelados, entre las que pueden destacarse: una atecada posiblemente relacionado al género Karenia sp. y otra tecada posiblemente del género Azadinium sp. con valores de biomasa de carbono de 438 mg C m-3 y 687 mg C m-3 respectivamente. Estas biomasas de carbono cuantificadas indicarían una sucesión de especies de tamaño celular del micro al nanofitoplancton. Los altos valores de ClaT se vieron reflejados en las imágenes satelitales de color en casi toda el área de estudio. La escasa disponibilidad de nutrientes encontrada indicaría un proceso de consumo por el fitoplancton en días previos a la realización de esta campaña, coincidente con lo observado en la Cla satelital, Clasat, que soportaría así esta hipótesis. En el caso particular de la Estación General 95 (-37º10’ S y -55º30’ O), no se registró una concentración de nitrato limitante, sin embargo, la ClaT fue baja (0,61 mg m-3), probablemente porque algún proceso particular pudo haber detenido el crecimiento fitoplanctónico o no haber comenzado aún como lo indica la serie de la Clasat, por haber estado este sector aislado del resto y, Si bien, no se puede saber el efecto de los potenciales predadores del zooplancton porque no estar disponible la información, la ausencia de anchoíta en el área (Buratti et al. 2019), evidenciaría la falta de relación trófica con el fitoplancton. Aunque son escasos los registros de distribución de Cla, en primavera en la plataforma bonaerense los valores registrados fueron elevados en comparación con los documentados en las décadas previas. La falta de datos continuos y la presencia de nuevos escenarios ambientales requieren planificar y ejecutar estudios biológicos-ambientales periódicos sobre el sector de estudio que permitan responder preguntas con un enfoque ecosistémico.
- ItemFloraciones algales nocivas en la campaña VA 12/19 en la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya (verano 2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruiz, M. Guillermina; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Albornoz, Macarena; Montoya, Nora G.Las floraciones de algas nocivas, un problema cada vez más frecuente a nivel mundial, ocasionan daños sobre la salud pública, pérdidas económicas en acuicultura, el turismo y episodios de mortandad de peces, aves y mamíferos marinos. Sumado a las ya conocidas toxina paralizante y toxina diarreica de moluscos, en la última década se ha registrado en la plataforma bonaerense la presencia de los dinoflagelados productores de la Intoxicación por Azaspirácidos de Moluscos, lo cual expande el rango de especies tóxicas en la región. Con el objetivo de evaluar la influencia de las variables ambientales sobre los eventos de algas nocivas, en la campaña VA1219 en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) (diciembre de 2019) se estudió la distribución de los nutrientes en agua de mar, toxinas y pigmentos del fitoplancton. A través de estos estudios, se ha caracterizado cuatro sectores, e identificado cuales son propicios para el desarrollo de floraciones de especies potencialmente tóxicas. Utilizando técnicas de HPLC-MS, se detectó por primera vez en el área la toxina azaspirácido tipo 5 en niveles traza de concentración, en coincidencia con una floración de dinoflagelados, indicada por alta concentración de peridinina, (pigmento marcador de dinoflagelados). Asimismo, en una estación externa de la sección sur, en coincidencia con el aporte de nutrientes de aguas subantárticas de la Corriente de Malvinas, se encontró ácido domoico, causante de intoxicación amnésica producida por diatomeas del género Pseudonitzschia sp. Estos resultados demuestran la importancia de estudiar la ecología de los eventos tóxicos en el marco del cambio climático: aprender del pasado y del presente para pronosticar el futuro
- ItemHallazgo de toxinas paralizantes de moluscos en ballenas (Eubalaena australis) durante un episodio de mortandad ocurrido en Península Valdés durante la primavera 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Montoya, Nora G.; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Albornoz, Macarena; Ruiz, M. GuillerminaUn evento tóxico extraordinario por su magnitud ocurrió en la zona de Península de Valdés, originado por el dinoflagelado Alexandrium tamarense/catenella complex productor de Toxinas Paralizantes de Moluscos (TPM). Entre el 24 de septiembre y el 11 de octubre de 2022 se registraron 30 ballenas muertas en el Golfo Nuevo y se observó un número no determinado de pingüinos, aves y otros organismos afectados. El nivel de TPM medido por bioensayo en bivalvos alcanzó 107.000 UR, siendo 400 UR el límite máximo permitido para su consumo. En este informe se presentan los resultados del análisis de TPM y toxina amnésica de molusco realizados por HPLC en diferentes tejidos/fluidos corporales de una selección de ejemplares de ballenas muertas. No se detectó toxina amnésica en ninguna de las muestras estudiadas. Se detectó TPM en el 70% de las muestras de ballenas. La toxina más frecuente en ballenas fue saxitoxina (STX), mientras que la mayor concentración de TPM se halló en el contenido intestinal de un ejemplar de ballena hembra adulta hallada el 29 de septiembre. Además, se informa el perfil tóxico hallado, tanto en los ejemplares de ballenas como en el organismo productor y en los bivalvos. Estos resultados se discuten indicando posibles rutas metabólicas.
- ItemInformación ambiental de la campaña VA202202: nutrientes y pigmentos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Carignan, Mario O.; Ruiz, M. Guillermina; Albornoz, Macarena; Mattera, M. Belén; Montoya, Nora G.Con el objetivo de aportar información ambiental en la campaña de evaluación estival de especies demersales australes, que se realizó a bordo del BIP Víctor Angelescu (VA202202), se llevaron a cabo una serie de estudios en el área comprendida entre las latitudes 48º 00’ y 55º 00’ S y desde la costa hasta 60º 00’ O. En este informe se presentan las concentraciones de macronutrientes inorgánicos (nitrato, nitrito, fosfato y silicato) en estaciones seleccionadas y a profundidades de interés. Además, se realizó un estudio de la distribución de pigmentos del fitoplancton y una primera aproximación a los grupos fitoplanctónicos presentes en el área mediante quimiotaxonomía. Estos resultados se integrarán a otros parámetros estudiados durante la campaña para realizar una descripción de la productividad biológica en función de las condiciones ambientales.
- ItemOcurrencia de toxinas marinas en organismos bentónicos del Golfo San Jorge – campañas Pampa Azul 2016 y 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Montoya, Nora G.; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Giberto, Diego A.En el Golfo San Jorge han ocurrido severas intoxicaciones humanas por el consumo de bivalvos contaminados con Toxinas Paralizantes de Moluscos (TPM) originados por el dinoflagelado Alexandrium catenella. Recientemente se detectó la presencia de otros grupos de toxinas y especies toxígenicas en la región, sin embargo, se desconoce la magnitud del efecto nocivo y la acumulación y transferencia de toxinas dentro de la red trófica. En dos campañas primaverales (noviembre de 2016 y 2017) en el marco de la Iniciativa Pampa Azul se detectaron especies de fitoplancton potencialmente toxígenicas. Por esta razón, se evaluó en muestras de plancton y organismos bentónicos la presencia de toxinas TPM, Toxinas Lipofílicas/Diarreicas (TLM) y Amnésica de Moluscos (TAM). En el fitoplancton sólo se detectó TPM asociado a A. catenella (265,1 fmol.cel-1, año 2016 y 232,8 fmol.cel-1, año 2017). El año 2016 presentó las concentraciones más altas de TPM en organismos bentónicos, los cuales mostraron una diferente concentración y perfil de toxinas según la especie. A. catenella presentó una alta proporción de GTX1/GTX4 (95%), mientras que en el erizo Pseudechinus magellanicus, el organismo más toxico (5200 μgSTX eq.kg-1), la proporción de toxinas GTX2/3 fue de 51%. Se observó que la vieira Zygochlamys patagonica presentó diferente concentración y perfil de TPM en estaciones dentro (627 μg STX eq.kg-1, GTX1/4: 59 %) y fuera del Golfo San José (197 μg STX eq.kg-1, GTX2/3: 63%). Esto sugiere la existencia de distintas vías tróficas de intoxicación y una dinámica particular de acumulación, depuración y transformación de TPM. A pesar de registrarse especies del fitoplancton potencialmente productoras de TLM y TAM no se detectaron estas toxinas en el plancton ni en los organismos bentónicos.
- ItemPigmentos carotenoides del camarón Artemesia longinaris Bate (Crustacea, Decapoda, Penaeidae)(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1984) Carreto, J.I.; Carignan, Mario O.Caronetoids from caparace and internal organs of Artemesia longinaris were isolated and identified. The following carotenoid pigments were found in caparace: luteine, tunaxanthin diester, astaxanthin monoester and free astaxanthin. A much greater variety of pigments was isolated from internal organs: Ó- doradexanthin, a fucoxanthin derivate, chlorophylls degradation products and various xanthophylls in trace amounts. These pigments are of dietary origin. In the natural environment, A.longinaris takes preformed astaxanthin from the diet and transfers it to body tissues.
- ItemPresencia de veneno paralizante de moluscos en higado de caballa de la región costera bonaerense(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1993) Carreto, J.I.; Akselman, Rut; Cucchi Colleoni, A.D.; Carignan, Mario O.; Pájaro, MarceloDuring november 1992 an intense bloom of the toxic dinoflagellate Alexandrium tamarense accurred in coastal waters from Mar del Plata, Argentina. Toxicity testing of Mytilus edulis populations of the region revealed high levels of paralytic shellfish poison. In order to study the possible PSP accumulation in mackerel (Scomber japonicus), mouse bioassay (AOAC) was performed in livers from individuals captured during December 1992. Liver extracts were lethal to mice; the sumptoms observed were typical of those caused by paralytic shellfish toxins. Although PSPS concentration is below the established limit for human consumption, it suggests that mackerel can accumulate PSP toxins from its food. On the basis of stomach content analysis of sampled mackerel and the related literature, the occurrence of possible toxins vector organisms is discussed.
- ItemTipos pigmentarios en la estación de serie temporal EPEA: un abordaje quimiotaxonómico al estudio de la comunidad del fitoplancton y de especies potencialmente nocivas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruiz, M. Guillermina; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Albornoz, Macarena; Montoya, Nora G.Se caracterizó la composición, abundancia y estructura de tamaños de la comunidad del fitoplancton en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA, 38°28 ́S 57°41 ́O) por medio de un abordaje quimiotaxonómico entre los años 2000-2005 y 2012-2019. Se identificó el ciclo anual de la diversidad de pigmentos determinados por cromatografía líquida de alta performance (HPLC) y de variables ambientales (nutrientes, temperatura y estratificación de la columna de agua). El programa CHEMTAX se utilizó para estimar la abundancia en términos de contribución a la concentración de clorofila a de los distintos tipos pigmentarios del fitoplancton (TPFs). Se compararon dos índices pigmentarios para estimar fracciones de tamaño de la comunidad del fitoplancton a lo largo del ciclo anual, lo que indicó que el nanoplancton parece ser la fracción dominante. Se observó que la columna de agua en la EPEA está mayormente mezclada, con temperaturas mínimas entre julio y septiembre y máximas entre enero-febrero, en un rango de 8-24ºC. El nitrato fue el nutriente limitante, con concentraciones mínimas al final del verano. La concentración nitrato varía en un rango de 0,01 – 13,33 μMcon máximos en agosto, la de silicato entre 0,016 – 10,670 μM sin variaciones estacionales marcadas, la de nitrito osciló en un rango de 0,01 – 1,91 μM y la de fosfato entre 0,120 – 2,180 μM, con un ligero incremento hacia el mes de julio. Fucoxantina, peridinina, prasinoxantina, alloxantina, clorofila b, 19´-hexanoil-oxi-fucoxantina y 19´-butanoil-oxi-fucoxantina fueron los pigmentos más frecuentes. Los tipos pigmentarios fitoplanctónicos DYNO-1 (dinoflagelados con peridinina), HAPTO-6, HAPTO-7, HAPTO-8 y PELAGO-1 mostraron un ciclo estacional con picos en otoño y primavera, mientras que los grupos DIATO-1 y DIATO-2 tuvieron máximos en invierno principalmente. Este trabajo constituye la primera descripción de la variabilidad en la abundancia de los principales TPFs en la estación EPEA a lo largo del ciclo anual, demostrando el poder de la quimiotaxonomía y del programa CHEMTAX en el análisis descriptivo de una serie temporal conformada por un número elevado de muestras.
- ItemToxinas lipofílicas en las costas de Chubut(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Albornoz, Macarena; Ruiz, M. Guillermina; Montoya, Nora G.En el marco de un proyecto de colaboración entre el INIDEP y la provincia de Chubut financiado por el Consejo Federal Pesquero se realizó, entre otras actividades, el análisis de toxinas por cromatografía liquida con detención de espectrometría de masas (HPLC-MS) de un set de muestras. El objetivo fue comparar los resultados de toxicidad obtenidos por bioensayo en ratones (BR) con los que se obtienen por el método analítico autorizado por la Unión Europea. Para ello, se analizaron en el INIDEP muestras de fitoplancton y de bivalvos (almejas, mejillones y vieiras) provenientes del sistema de monitoreo de la provincia de Chubut tendientes a detectar toxinas emergentes. Los resultados fueron concordantes en todas las muestras, donde no se encontraron toxinas lipofílicas por ninguno de los dos métodos, salvo en la correspondiente a vieiras de playa Larralde, donde el análisis fue positivo por BR pero negativo por HPLC-MS.
- ItemUn verano excepcional en la costa marplatense: manchas, espuma y florecimientos algales.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mattera, M. Belén; Molinari, Graciela N.; Almandoz, Gastón; Maenza, Reinaldo Agustín; Ruiz, M. Guillermina; Fabro, Elena; Silva, Ricardo I.; Carignan, Mario O.; Albornoz, Macarena; Montoya, Nora G.El presente estudio se originó por la preocupación que surgió en el ámbito público durante la temporada estival 2020-2021 en Mar del Plata ocasionada por una sucesión de eventos de floraciones de fitoplancton que sorprendieron por su magnitud, frecuencia e intensidad extraordinaria. A principios de diciembre, peces muertos y manchas marrones fueron observadas en la costa de Villa Gesell, y a fines de diciembre, una nueva discoloración del mar ocurrió en la zona del emisario submarino de Mar del Plata. Estas “mareas marrones” fueron originadas por una floración de la diatomea no tóxica Asterionellopsis glacialis frecuente en la zona, pero con crecimientos en menor intensidad. A principios de febrero y durante varios días, una densa espuma cubrió una extensa área costera en Mar del Plata, evento que tuvo una gran repercusión periodística en medios de todo el país. La espuma de mar es una emulsión que se forma por la agitación de las olas, el aire y compuestos orgánicos disueltos en el mar originados por la descomposición de microalgas que actúan como tensioactivos. Luego, a mediados de abril una nueva e importante marea roja ocurrió en la Dársena del Puerto, esta vez por el crecimiento extraordinario de dinoflagelados del género Heterocapsa. En concordancia con estos eventos, durante el verano se registró el máximo mensual absoluto de temperatura en aguas costeras para la Estación de Observaciones Costeras (EOC): 24,3°C. Con el fin de encontrar las causas y evaluar las posibles consecuencias de estos eventos se realizaron análisis de condiciones ambientales, imágenes satelitales, fitoplancton, pigmentos y toxinas. No se detectaron especies tóxicas, toxinas, ni se registraron problemas de salud para los bañistas que utilizaron el sector costero con fines recreativos. Estos eventos pueden explicarse por la suma de factores ambientales (altas temperaturas, intensidad y dirección del viento, nutrientes). A nivel global, las floraciones de algas nocivas muestran una expansión del rango y una mayor frecuencia en las áreas costeras desde la década de 1980 en respuesta a factores climáticos y no climáticos, y es por lo tanto importante continuar con los estudios tendientes a dilucidar las causas y posibles riesgos.