Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Carignan, Mario O."

Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de nutrientes de las campañas VA-04/18 y VA-13/18
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Carignan, Mario O.; Montoya, Nora G.
    De acuerdo a lo solicitado por el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología, se realizó el análisis de macronutrientes en las campañas VA04/18 y VA 13/18. En este informe se presentan las concentraciones de Nitrato+nitrito, Nitrito, Silicato y Fosfato halladas en las muestras de agua de mar de estaciones seleccionadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Bajo el agujero de ozono: efecto a corto plazo de exposición a radiación ultravioleta de los dinoflagelados tóxicos Alexandrium tamarense y A. ostenfeldii
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Montoya, Nora G.; Carignan, Mario O.; Mattera, M. Belén
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización pigmentaria de cultivos de fitoplancton
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Montoya, Nora G.; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.
    Las fracciones de nano- y picoplancton, carentes en la mayoría de los casos de caracteres morfológicos definitorios son importantes componentes del fitoplancton en los océanos y su estudio requiere técnicas especiales de detección. La quimiotaxonomía propone la caracterización del fitoplancton presente en muestras naturales a partir del análisis de pigmentos. En este informe se presentan los resultados de analizar pigmentos en cultivos aislados de la plataforma bonaerense. Se identificaron 27 pigmentos en los 6 cultivos analizados divididos en dos grupos pigmentarios, los que presentaron clorofila b: dos prasinofitas y los que no presentaron cl b: dos criptofitas, una pelagofita y una haptofita. Como es de esperar todos los cultivos estudiados presentaron cl a, la concentración de los diferentes pigmentos se discute en relación con su característica como marcador pigmentario. Por otra parte, se presentan los resultados preliminares del análisis pigmentarios de muestras naturales procedente de varias campañas. En este trabajo se han podido identificar pigmentos para los cuales no se contaban con estándares comerciales lo que posibilita la utilización de un número mayor de pigmentos diagnósticos. Es de esperar que el conocimiento de un mayor número de pigmentos marcadores e índices pigmentarios más reales puedan convertirse en una aproximación quimiotaxonómica más adecuada para los futuros estudios de la estructura de la comunidad fitoplanctónica en el área
  • No Thumbnail Available
    Item
    Clorofila a, nutrientes y grupos taxonómicos del fitoplancton en el área de distribución del recurso anchoíta bonaerense durante la primavera de 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Carignan, Mario O.; Fernández Acuña, Jorge M.
    Se presentan los resultados de la distribución de clorofila a y nutrientes, así como la relación con los principales grupos taxonómicos del fitoplancton de la campaña de investigación realizada en la primavera de 2019 (EH0219) dirigida a evaluar la anchoíta del stock bonaerense. Se evidenciaron altas variaciones en los valores de clorofila a (ClaT) con máximos de 19,47 mg m-3 y 48,61 mg m-3 (en la zona de la plataforma media) que indicaron la presencia de una floración primaveral. Este evento, que generó una coloración marrón en el agua, estuvo compuesto por diferentes especies de dinoflagelados, entre las que pueden destacarse: una atecada posiblemente relacionado al género Karenia sp. y otra tecada posiblemente del género Azadinium sp. con valores de biomasa de carbono de 438 mg C m-3 y 687 mg C m-3 respectivamente. Estas biomasas de carbono cuantificadas indicarían una sucesión de especies de tamaño celular del micro al nanofitoplancton. Los altos valores de ClaT se vieron reflejados en las imágenes satelitales de color en casi toda el área de estudio. La escasa disponibilidad de nutrientes encontrada indicaría un proceso de consumo por el fitoplancton en días previos a la realización de esta campaña, coincidente con lo observado en la Cla satelital, Clasat, que soportaría así esta hipótesis. En el caso particular de la Estación General 95 (-37º10’ S y -55º30’ O), no se registró una concentración de nitrato limitante, sin embargo, la ClaT fue baja (0,61 mg m-3), probablemente porque algún proceso particular pudo haber detenido el crecimiento fitoplanctónico o no haber comenzado aún como lo indica la serie de la Clasat, por haber estado este sector aislado del resto y, Si bien, no se puede saber el efecto de los potenciales predadores del zooplancton porque no estar disponible la información, la ausencia de anchoíta en el área (Buratti et al. 2019), evidenciaría la falta de relación trófica con el fitoplancton. Aunque son escasos los registros de distribución de Cla, en primavera en la plataforma bonaerense los valores registrados fueron elevados en comparación con los documentados en las décadas previas. La falta de datos continuos y la presencia de nuevos escenarios ambientales requieren planificar y ejecutar estudios biológicos-ambientales periódicos sobre el sector de estudio que permitan responder preguntas con un enfoque ecosistémico.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cuarto Ejercicio Internacional de Intercomparación de análisis de nutrientes: “The 2012 Inter-comparison Study of Reference Material of Nutrients (RMNS) in Seawater”. Resultados y conclusiones de la participación del Laboratorio de Producción Primaria y Biotoxicidad
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Carignan, Mario O.
    La elevada exactitud y precisión requerida en la determinación de nutrientes en agua de mar y la necesidad de obtener valores con mínima discrepancia entre análisis replicados, realizados por diferentes laboratorios para una misma muestra, ha mostrado la necesidad de contar con materiales de referencia internacional para estas determinaciones. En el año 2003, el Instituto de Investigación Meteorológica de Japón (MRI) comenzó una serie de estudios con material de referencia para nutrientes, que incluía su preparación a partir de agua de mar natural y el análisis de los mismos a través de comparaciones entre distintos laboratorios. En el año 2012, el MRI realizó el cuarto ejercicio de intercomparación analítica en el cual participaron 69 laboratorios internacionales, siendo uno de ellos el Laboratorio de Producción Primaria y Biotoxicidad del INIDEP. El compromiso asumido incluyó analizar en cinco muestras de referencia, utilizando la metodología de análisis automático por flujo segmentado, la concentración de los iones nitrato, nitrito, fosfato y silicato, considerados como micronutrientes esenciales disueltos en agua de mar y cuya determinación es de uso general en oceanografía química. El uso de esta metodología es práctica corriente en el Laboratorio de Producción Primaria y Biotoxicidad desde el año 1980, siendo esta la primera oportunidad de confrontar nuestra práctica analítica con el resto de la comunidad científica asociada al ejercicio de intercomparación. Las metodologías utilizadas fueron las de uso corriente en el INIDEP, las cuales son, con modificaciones menores, aquellas propuestas por los coordinadores del ejercicio de intercomparación. Los resultados obtenidos mostraron que los valores informados por nuestro laboratorio, están centrados próximos al valor medio de la distribución que resulta del análisis de los valores obtenidos por todos los laboratorios participantes. El error asociado a cada una de las diferentes determinaciones fue muy bajo, indicando además, una elevada precisión en la respuesta analítica de las metodologías en uso. La exactitud y precisión obtenidas en las determinaciones realizadas, indican la importancia y necesidad del uso sostenido en el tiempo de Buenas Prácticas de Laboratorio, tanto en el tratamiento de la muestra como en su procesamiento analítico posterior, así como la necesidad de utilizar material de referencia internacional que permita la intercomparabilidad de los datos reportados
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dinámica estacional de parámetros ambientales en dos localidades costeras de la provincia de Buenos Aires
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Montoya, Nora G.; Carignan, Mario O.; Baldoni, Ana; Benavides, Hugo R.
    En el sector costero norte de la provincia de Buenos Aires en época estival se desarrolla una gran actividad turística y tienen lugar importantes pesquerías artesanales. Ocasionalmente ocurren eventos de crecimiento de fitoplancton tóxico que ponen en riesgo las actividades que allí se desarrollan. En este informe se presenta y discute la información ambiental obtenida en 47 campañas (muestras tomadas desde escollera, años 2008-2011) en las localidades de Villa Gesell y Santa Teresita, sectores que ocasionalmente presentan florecimientos fitoplanctónicos. Las máximas temperaturas del agua y la mínima salinidad se registraron en la costa de Santa Teresita en verano. En esta localidad fue muy importante la influencia del Rio de la Plata. Las temperaturas más bajas correspondieron al invierno en ambas localidades, observándose poca variación interanual de este parámetro. Esta dinámica estacional, aunque menos marcada, fue también observada en la concentración de nutrientes de clorofila.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución espacial de la comunidad del fitoplancton en el area de El Rincon (Octubre 2012)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; Carignan, Mario O.; Luz Clara Tejedor, Moira; Negri, Rubén M.
    El área de " El Rincón" es reconocida como una de las principales zonas de cría de especies pelágicas como la anchoíta bonaerense (Engraulis anchoita) y la caballa (Socomber eolias ). Sin embargo, existe muy poca información referida a todas las fracciones de tamaño del fitoplancton y en especial su implicancia en las tramas alimentarias. El objetivo de este estudio fue identificar las diferentes comunidades fitoplanctónicas en un sector costero (profundidades menores a 60 m) durante la primavera de 2012 . El rango de la concentración de la clorofila a superficial, ClaT, fue de 0,64 a 7,10 mg m-3 durante la campaña . La máxima ClaT en la superficie se observó donde un grupo de organismos del ultra-nanofitoplancton , Primnesiophytas, se destacan con una biomasa de 69 ,1 9 mg C m-3. Además, se registro una floración correspondiente a la diatomea microplanctonica Lauderia annulala con una biomasa de 107 mg C m'3, Se observaron diferencias substanciales en cuanto a la estructura de tamaño y composición del fitoplancton en el área. El grado de estabilidad de la columna de agua se relacionaria con el desarrollo de distintas estructuras de tamaño de la comunidad del fitoplancton y esto implicaría en el desarrollo de distintas tramas tróficas en El Rincón .
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio sobre dos eventos de mortandad de aves marinas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Mattera, M. Belén; Uhart, Marcela; Montoya, Nora G.; Carignan, Mario O.
    Las floraciones de algas toxicas son un problema frecuente en el Mar Argentino. Las aves marinas sonmuy sensibles a las ficotoxinas y la incorporación de las mismas por la ingestión de peces u otrosorganismos que las hayan acumulado ha originado importantes mortandades en diferentes regiones delplaneta. El fitoplancton produce dos tipos de toxinas marinas que han sido involucradas en la mortandadde aves, el ácido domoico (AD) que origina intoxicaciones amnésicas de moluscos y las toxinas paralizantes de moluscos (TPM). En este informe se presenta los estudios realizados tendientes a explorar el posible rol de las TPM y del AD en dos eventos de mortandad de aves marinas: un evento ocurrido en Punta León, Chubut, en diciembre 2016 (gaviotas: Larus dominicanus y cormoranes: Phalacrocorax atriceps) y otro evento de mortandad de pingüinos penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) sucedido en Santa Cruz y Tierra del Fuego en mayo 2016. El análisis de tejidos de las aves afectadas permitió detectar trazas no cuantificables de TPM sólo en estómago e hígado de dos de las muestras de gaviota cocinera(Larus dominicanus) del evento de Punta Léon, Chubut. El análisis de muestras provenientes de la mortandad de pingüinos penacho amarillo (Eudyptes chrysocome), ocurrida en Santa Cruz y Tierra del Fuego dio resultado negativo para ambos tipos de toxinas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Floraciones algales nocivas en la campaña VA 12/19 en la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya (verano 2019)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruiz, M. Guillermina; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Albornoz, Macarena; Montoya, Nora G.
    Las floraciones de algas nocivas, un problema cada vez más frecuente a nivel mundial, ocasionan daños sobre la salud pública, pérdidas económicas en acuicultura, el turismo y episodios de mortandad de peces, aves y mamíferos marinos. Sumado a las ya conocidas toxina paralizante y toxina diarreica de moluscos, en la última década se ha registrado en la plataforma bonaerense la presencia de los dinoflagelados productores de la Intoxicación por Azaspirácidos de Moluscos, lo cual expande el rango de especies tóxicas en la región. Con el objetivo de evaluar la influencia de las variables ambientales sobre los eventos de algas nocivas, en la campaña VA1219 en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) (diciembre de 2019) se estudió la distribución de los nutrientes en agua de mar, toxinas y pigmentos del fitoplancton. A través de estos estudios, se ha caracterizado cuatro sectores, e identificado cuales son propicios para el desarrollo de floraciones de especies potencialmente tóxicas. Utilizando técnicas de HPLC-MS, se detectó por primera vez en el área la toxina azaspirácido tipo 5 en niveles traza de concentración, en coincidencia con una floración de dinoflagelados, indicada por alta concentración de peridinina, (pigmento marcador de dinoflagelados). Asimismo, en una estación externa de la sección sur, en coincidencia con el aporte de nutrientes de aguas subantárticas de la Corriente de Malvinas, se encontró ácido domoico, causante de intoxicación amnésica producida por diatomeas del género Pseudonitzschia sp. Estos resultados demuestran la importancia de estudiar la ecología de los eventos tóxicos en el marco del cambio climático: aprender del pasado y del presente para pronosticar el futuro
  • No Thumbnail Available
    Item
    Hallazgo de toxinas paralizantes de moluscos en ballenas (Eubalaena australis) durante un episodio de mortandad ocurrido en Península Valdés durante la primavera 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Montoya, Nora G.; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Albornoz, Macarena; Ruiz, M. Guillermina
    Un evento tóxico extraordinario por su magnitud ocurrió en la zona de Península de Valdés, originado por el dinoflagelado Alexandrium tamarense/catenella complex productor de Toxinas Paralizantes de Moluscos (TPM). Entre el 24 de septiembre y el 11 de octubre de 2022 se registraron 30 ballenas muertas en el Golfo Nuevo y se observó un número no determinado de pingüinos, aves y otros organismos afectados. El nivel de TPM medido por bioensayo en bivalvos alcanzó 107.000 UR, siendo 400 UR el límite máximo permitido para su consumo. En este informe se presentan los resultados del análisis de TPM y toxina amnésica de molusco realizados por HPLC en diferentes tejidos/fluidos corporales de una selección de ejemplares de ballenas muertas. No se detectó toxina amnésica en ninguna de las muestras estudiadas. Se detectó TPM en el 70% de las muestras de ballenas. La toxina más frecuente en ballenas fue saxitoxina (STX), mientras que la mayor concentración de TPM se halló en el contenido intestinal de un ejemplar de ballena hembra adulta hallada el 29 de septiembre. Además, se informa el perfil tóxico hallado, tanto en los ejemplares de ballenas como en el organismo productor y en los bivalvos. Estos resultados se discuten indicando posibles rutas metabólicas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Implementación del análisis de toxina amnésica de moluscos con detección por espectrometría de masas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Carignan, Mario O.; Montoya, Nora G.
    La presencia de ficotoxinas en alimentos de origen marino representa un grave riesgo sanitario y económico. Con el fin de prevenir intoxicaciones humanas, se han desarrollado diferentes métodos para la detección de las mismas, los que en muchos casos en un tiempo reducido, permiten detectar su presencia en bivalvos a niveles inferiores a aquellos que se consideran un riesgo para la salud Como parte de una estrategia de adecuada actualización metodológica, y con el objetivo de responder requerimientos propios y de terceros interesados, se realizó la implementación un método de análisis de la Toxina Amnésica de Moluscos (TAM) en extractos de fitoplancton, de bivalvos y de diversos tejidos de aves marinas. La novedad del método implementado en el laboratorio es la utilización de cromatografía líquida con dos detectores configurados en serie: espectroscopia de masas y arreglo de diodos
  • No Thumbnail Available
    Item
    Implementación del nuevo autoanalizador Skalar para el análisis de nutrientes en agua de mar
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Carignan, Mario O.; Montoya, Nora G.
    Este año se adquirió un nuevo equipo autoanalizador para la determinación de los macronutrientes nitrato, nitrito, fosfato y silicato. Para el correcto funcionamiento del nuevo equipo fue necesario, luego de la instalación del mismo, realizar la implementación de los métodos para cada analito. Una primera etapa implicó el aprendizaje del software de manejo del equipo, la adquisición de datos y los métodos de cálculo post-análisis. Se realizó luego en una segunda etapa la calibración de las metodologías para cada componente con estándares. La última etapa consistió en el análisis de las muestras de diversas campañas. Se informa aquí los métodos utilizados, la calibración de los mismos y los primeros resultados con el objeto de que pueda ser utilizado como herramienta de capacitación e información. Además, se discute la incorporación del uso de material de referencia internacional y la validación internacional de los datos de nutrientes en este marco.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Información ambiental de la campaña VA202202: nutrientes y pigmentos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Carignan, Mario O.; Ruiz, M. Guillermina; Albornoz, Macarena; Mattera, M. Belén; Montoya, Nora G.
    Con el objetivo de aportar información ambiental en la campaña de evaluación estival de especies demersales australes, que se realizó a bordo del BIP Víctor Angelescu (VA202202), se llevaron a cabo una serie de estudios en el área comprendida entre las latitudes 48º 00’ y 55º 00’ S y desde la costa hasta 60º 00’ O. En este informe se presentan las concentraciones de macronutrientes inorgánicos (nitrato, nitrito, fosfato y silicato) en estaciones seleccionadas y a profundidades de interés. Además, se realizó un estudio de la distribución de pigmentos del fitoplancton y una primera aproximación a los grupos fitoplanctónicos presentes en el área mediante quimiotaxonomía. Estos resultados se integrarán a otros parámetros estudiados durante la campaña para realizar una descripción de la productividad biológica en función de las condiciones ambientales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Marea roja no toxica durante la campaña de anchoita bonaerense ¨EH0219¨
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Montoya, Nora G.; Carignan, Mario O.; Orlando, Paula; Cozzolino, Ezequiel; Mattera, M. Belén
  • No Thumbnail Available
    Item
    Medición de parámetros ambientales. Emisario submarino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Montoya, Nora G.; Carignan, Mario O.; Mattera, M. Belén
    Durante el año 2017 se realizó una colaboración con el grupo de Bioindicadores Bentónicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el marco de un proyecto de investigación PICT (2014) titulado "Interacciones fauna-sedimentos-contaminantes alrededor del emisario submarino de Mar del Plata". Dicha colaboración consistió en el análisis de clorofila y nutrientes (Nitrato, Nitrito, Fosfato y Silicato) de 18 muestras provenientes de 3 campañas en un sector próximo al Emisario Submarino, en la costa de Mar del Plata. Las concentraciones de clorofila a y nutrientes hallados se corresponden con los valores habituales registrados para el sector de costa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Microalgas nocivas y eventos de toxicidad de moluscos bivalvos en el Área de Canal de Beagle, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Informe de avance sobre los resultados preliminares y actividades realizadas por el INIDEP en el marco del Acta Acuerdo Nº14.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Montoya, Nora G.; Benavides, Hugo R.; Carignan, Mario O.
    El presente informe de avance incluye las actividades realizadas por el INIDEP y los resultados preliminares obtenidos durante el primer año de trabajo en el marco del Acta Acuerdo Nº14, suscripta entre el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el INIDEP en noviembre de 2013. Como parte de las actividades previstas en el Acta, el MSc. Carlos Adrián Luizón, perteneciente al Laboratorio Ambiental de la SDSyA de la provincia, realizó una estadía de capacitación en el reconocimiento de dinoflagelados tóxicos en el laboratorio Producción Primaria y Biotoxicidad del INIDEP, entre los días 18 y 22 de noviembre de 2013. Se realizó una campaña de investigación en el Canal Beagle entre los días 7 y 20 de diciembre de 2013, con el propósito de estudiar las especies de microalgas nocivas presentes en el área y las diferentes toxinas que producen; y se ensayó el uso de muestreadores pasivos de toxinas (Spatt). Se registraron las variables hidrográficas mediante perfiles de CTD y se estudiaron las especies de fitoplancton presentes en el área y las diferentes toxinas halladas en los bivalvos. La composición específica del fitoplancton en el área de B. Brown, representada por diatomeas de rápido crecimiento y formadoras de cadenas, indicó un retraso en las primeras etapas de la clásica sucesión fitoplanctónica; que pudo haber influido en el patrón anual de formación de los florecimientos de especies de dinoflagelados tóxicos, que normalmente causan la toxicidad de bivalvos en esta época; probablemente debido a las inusuales condiciones climatológicas registradas durante los meses previos. Los bivalvos no presentaron toxina amnésica de moluscos (TAM), pero sí bajos niveles de toxina paralizante de moluscos (TPM), la cual pudo ser detectada mediante HPLC; observándose una disminución de los mismos después de una semana, probablemente debido a un proceso de detoxificación
  • No Thumbnail Available
    Item
    Microalgas nocivas y eventos de toxicidad de moluscos bivalvos en el Área del Canal de Beagle, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Benavides, Hugo R.; Carignan, Mario O.
    Como parte de las actividades planificadas por el Proyecto Mareas Rojas dentro del Programa Ambiente Marino del INIDEP, se realizó una campaña de investigación en el área de Canal Beagle, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur entre los días 12 y 22 de diciembre de 2014. El propósito de la campaña fue estudiar las especies de microalgas nocivas presentes en el área y las diferentes toxinas que producen. La campaña estuvo también encuadrada dentro de las actividades previstas en el Acta Acuerdo N°14, suscripta entre el Gobierno de la Prov. de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el INIDEP en noviembre de 2013. La campaña abarcó un área del sector argentino del Canal Beagle entre 67°25´O y 68°34´O. Dentro del mismo se desarrollaron actividades de toma de muestras en la zona de Bahía Almirante Brown (54°52.50´S – 67°33.50´O) y en Bahía Lapataia (54° 51´S – 68° 33´O), sobre el extremo oeste del sector argentino del canal. En las estaciones realizadas en Bahía Almirante Brown se hicieron mediciones de temperatura superficial y se tomaron muestras de agua de mar para el análisis posterior de salinidad. Se tomaron muestras de agua para el análisis de pigmentos y de nutrientes, muestras con red de fitoplancton y muestras de agua para los recuentos celulares de especies de microalgas tóxicas. Se tomaron muestras de plancton para el análisis de toxinas en diferentes fracciones de tamaño y se colectaron muestras de mejillón (Mytilus edulis) para análisis de toxinas. Se realizó el recambio de las bolsas Spatt colocadas 10 días antes en la balsa de cultivo de mejillones.La campaña se desarrolló según lo propuesto en el correspondiente plan de campaña. Se realizaron la totalidad de las actividades de muestreo y toma de datos programadas, cumpliéndose con éxito los objetivos planteados previamente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ocurrencia de toxinas marinas en organismos bentónicos del Golfo San Jorge – campañas Pampa Azul 2016 y 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Montoya, Nora G.; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Giberto, Diego A.
    En el Golfo San Jorge han ocurrido severas intoxicaciones humanas por el consumo de bivalvos contaminados con Toxinas Paralizantes de Moluscos (TPM) originados por el dinoflagelado Alexandrium catenella. Recientemente se detectó la presencia de otros grupos de toxinas y especies toxígenicas en la región, sin embargo, se desconoce la magnitud del efecto nocivo y la acumulación y transferencia de toxinas dentro de la red trófica. En dos campañas primaverales (noviembre de 2016 y 2017) en el marco de la Iniciativa Pampa Azul se detectaron especies de fitoplancton potencialmente toxígenicas. Por esta razón, se evaluó en muestras de plancton y organismos bentónicos la presencia de toxinas TPM, Toxinas Lipofílicas/Diarreicas (TLM) y Amnésica de Moluscos (TAM). En el fitoplancton sólo se detectó TPM asociado a A. catenella (265,1 fmol.cel-1, año 2016 y 232,8 fmol.cel-1, año 2017). El año 2016 presentó las concentraciones más altas de TPM en organismos bentónicos, los cuales mostraron una diferente concentración y perfil de toxinas según la especie. A. catenella presentó una alta proporción de GTX1/GTX4 (95%), mientras que en el erizo Pseudechinus magellanicus, el organismo más toxico (5200 μgSTX eq.kg-1), la proporción de toxinas GTX2/3 fue de 51%. Se observó que la vieira Zygochlamys patagonica presentó diferente concentración y perfil de TPM en estaciones dentro (627 μg STX eq.kg-1, GTX1/4: 59 %) y fuera del Golfo San José (197 μg STX eq.kg-1, GTX2/3: 63%). Esto sugiere la existencia de distintas vías tróficas de intoxicación y una dinámica particular de acumulación, depuración y transformación de TPM. A pesar de registrarse especies del fitoplancton potencialmente productoras de TLM y TAM no se detectaron estas toxinas en el plancton ni en los organismos bentónicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Pigmentos carotenoides del camarón Artemesia longinaris Bate (Crustacea, Decapoda, Penaeidae)
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1984) Carreto, J.I.; Carignan, Mario O.
    Caronetoids from caparace and internal organs of Artemesia longinaris were isolated and identified. The following carotenoid pigments were found in caparace: luteine, tunaxanthin diester, astaxanthin monoester and free astaxanthin. A much greater variety of pigments was isolated from internal organs: Ó- doradexanthin, a fucoxanthin derivate, chlorophylls degradation products and various xanthophylls in trace amounts. These pigments are of dietary origin. In the natural environment, A.longinaris takes preformed astaxanthin from the diet and transfers it to body tissues.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Presencia de veneno paralizante de moluscos en higado de caballa de la región costera bonaerense
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1993) Carreto, J.I.; Akselman, Rut; Cucchi Colleoni, Á. Daniel; Carignan, Mario O.; Pájaro, Marcelo
    During november 1992 an intense bloom of the toxic dinoflagellate Alexandrium tamarense accurred in coastal waters from Mar del Plata, Argentina. Toxicity testing of Mytilus edulis populations of the region revealed high levels of paralytic shellfish poison. In order to study the possible PSP accumulation in mackerel (Scomber japonicus), mouse bioassay (AOAC) was performed in livers from individuals captured during December 1992. Liver extracts were lethal to mice; the sumptoms observed were typical of those caused by paralytic shellfish toxins. Although PSPS concentration is below the established limit for human consumption, it suggests that mackerel can accumulate PSP toxins from its food. On the basis of stomach content analysis of sampled mackerel and the related literature, the occurrence of possible toxins vector organisms is discussed.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback