Browsing by Author "Cepeda, Georgina D."
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el Agujero Azul – Primavera 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cascallares, M. Guadalupe; Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Cepeda, Georgina D.; Acha, E. MarceloEntre los días 20 de noviembre y 9 de diciembre de 2021 se llevó a cabo una campaña de investigación en el área denominada Agujero Azul, área geográfica prioritaria de la Iniciativa Pampa Azul, en el BIPO Victor Angelescu perteneciente al INIDEP. La campaña estuvo dirigida a estudiar este ecosistema en el período de primavera. Se realizó la toma continua de datos hidroacústicos y oceanográficos, además de 32 estaciones en las que se realizaron lances de pesca pelágicos, muestras de plancton y mediciones de variables ambientales en la plataforma y talud continental entre las latitudes 44° y 47ºS. Los lances de pesca con red pelágica y los muestreos de plancton que sirvieron para la validación de registros acústicos. En este informe se presentan las metodologías que se utilizaron para la interpretación y análisis de los datos hidroacústicos que se adquirieron durante la campaña y los resultados que se obtuvieron.
- ItemCaracterización del zooplancton en la región del “Frente Valdés” y “Corredor de Chubut”¨(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cepeda, Georgina D.; Derisio, Carla; Schiariti, Agustín; Temperoni, Brenda
- ItemComposición, abundancia y distribución del zooplancton en el área de cría de larvas y juveniles de la merluza del efectivo Patagónico (enero 2024)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Derisio, Carla; Cepeda, Georgina D.Se describió la composición, distribución y abundancia del micro, meso y macrozooplancton en el área de cría de larvas y juveniles de la merluza del efectivo Patagónico (región Norpatagónica, 44,4- 47° S) durante el verano 2024. Para esto, se analizaron las muestras de zooplancton obtenidas con red Minibongo de 67 μm (n=13) y Bongo de 300 μm (n=28) y se relacionaron con los datos oceanográficos (temperatura y salinidad de superficie y fondo). El microzooplancton fue el grupo más abundante y estuvo representado principalmente por estadios inmaduros iniciales de copépodos en el sector norte. Dentro del mesozooplancton, los copépodos de tamaño mediano a grande, como juveniles y adultos de Ctenocalanus vanus, Calanoides carinatus, Drepanopus forcipatus y Acartia tonsa fueron los dominantes, con sus mayores abundancias hacia el sector norte. Esto coincide con la presencia del sistema frontal Norpatagónico y el área de desove y cría de las larvas de merluza que se alimentan principalmente de copépodos. El macrozooplancton estuvo representado por eufaúsidos, anfípodos hipéridos, quetognatos y decápodo, varios de estos con mayores abundancias hacia el Golfo San Jorge que presentó aguas bien estratificadas, lo cual se relaciona con el área de cría de los juveniles de merluza que se alimentan de estos organismos. La alta disponibilidad de presas, observada para los diferentes estadios de la merluza, promovería su desarrollo y supervivencia en la región Norpatagónica.
- ItemComposición, distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica en el sistema frontal norpatagónico (primavera 2018)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Derisio, Carla; Cepeda, Georgina D.; Temperoni, BrendaPor su elevada disponibilidad de nutrientes y retención de organismos planctónicos, el Sistema Frontal Norpatagónico (SFNP, -41°-48°S) es un sitio clave de desove y cria para especies comerciales como merluza y anchoíta, que se alimentan de zooplancton. Se analizó la composición, abundancia y distribución de dicha comunidad (muestreos con Multired equipada con mallas de 67 y 300 ~m ; n= 210) Y su relación con el SFNP (datos de CTD) durante la primavera de 2018 (campaña VA-15/18). Se halló una gran diversidad de grupos (ej. copépodos, eufáusidos, anfipodos, apendicularias, decápodos), siendo dominantes los estadios inmaduros del microzooplancton (huevos y nauplius de copépodos). Dentro del mesozooplancton, fueron representativos el copépodo Gtenoca/anus vanus y las apendicularias, mientras que en el macrozooplancton, se destacaron las larvas de decápodos y los juveniles de eufáusidos. Los patrones de distribución de los grupos representativos fueron muy claros en el plano horizontal, asociados a las zonas ti picas del SFNP, pero no tan evidentes en el vertical. Las elevadas abundancias de estadios inmaduros sugieren que el SFNP es sitio de reproducción de numerosas especies de crustáceos planctónicos durante la primavera. La presencia de algunos grupos, asimismo, evidenció el desarrollo tanto de la trama trófica clásica como microbiana en el sistema, con fuertes implicancias en el flujo de energía hacia los niveles tróficos superiores, tales como las larvas de merluza yanchoíta.
- ItemContribución de grupos funcionales zooplanctónicos a la reserva de lípidos disponible en el “Agujero Azul”: implicancias en la trama trófica del talud continental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cepeda, Georgina D.; Temperoni, BrendaConocer sobre los flujos de energía en los ecosistemas es fundamental para comprender las complejas redes tróficas mediante las que se relacionan los organismos marinos. En ese sentido, cobra relevancia determinar el valor energético que proporciona el zooplancton como uno de los componentes principales en la base de las tramas tróficas pelágicas. En este contexto, se determinó el contenido de lípidos totales (LT, mg) de los grupos zooplanctónicos más abundantes i.e., copépodos de las familias Eucalanidae (15,24-70,75 ind m-3) y Calanidae (1,7-7,4 ind m-3), el anfípodo Themisto gaudichaudii (0,22-2,76 ind m-3) y eufaúsidos (1,41-14,24 ind m-3) hallados durante la campaña primaveral VA202108 efectuada en el área del Agujero Azul. Se estimó, además, la contribución especie/grupo-específica (mg LT m-3) al pool lipídico disponible para niveles tróficos medios y superiores. Cada grupo funcional zooplanctónico contribuyó diferencialmente al acervo lipídico disponible, siendo mayor el aporte individual de anfípodos (adultos: 1,29 mg ind -1; anfipoditos 0,40) y eufáusidos (adultos:0,37 mg ind -1; juveniles:0,09) respecto del de los copépodos (Eucalanidae:0,26 mg ind -1; Calanidae:0,11). Continuar realizando este tipo de estudios y asociarlos, por ejemplo, con estudios de ecología trófica resulta fundamental para comprender desde dónde y hacia dónde está siendo direccionada la energía en el ecosistema del talud continental.
- ItemCrecimiento y condición nutricional de larvas de anchoíta en ambos laterales de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Cepeda, Georgina D.; Brown, Daniel R.; Pájaro, MarceloSe determinó el crecimiento y la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita con el objeto de detectar la existencia de áreas favorables para el crecimiento y supervivencia larval en la zona común de pesca Argentino-Uruguaya. La condición fue estimada a partir de la relación ARN/ADN estandarizada (RDs) del tronco muscular. El crecimiento fue estudiado calculando una tasa de crecimiento instantáneo a partir de un modelo que incluye RDs y temperatura. También se estudió el crecimiento de los otolitos a partir de la medición de los espesores de los últimos tres incrementos completamente formados. Las muestras fueron colectadas en marzo de 2014 en el marco de la campaña “Ambiente y plancton en la Zona Común de Pesca en un escenario de cambio climático” realizada abordo del BIP "Cap. Oca Balda" con la participación de investigadores y técnicos de Argentina y Uruguay. Se realizaron 12 lances oblicuos con red Bongo con malla de 300 µm, detectándose la presencia de larvas en 6 de ellos. Las larvas fueron separadas a bordo y fijadas en nitrógeno líquido. Posteriormente fueron medidas, se separó la cabeza empleando un bisturí y los troncos musculares liofilizados individualmente (N=128). Se compararon dos secciones oceanográficas, una situada en el lateral sur (COS-TAL I) y otra en el lateral norte (COS-TAL II) de la ZCP. La relación RDs de las larvas dio evidencias de una buena condición nutricional en el área de estudio. No se observaron diferencias significativas en la condición o el crecimiento de las larvas entre ambas secciones. Debido a que se observó una correlación positiva entre el índice RDs y la talla de los ejemplares se realizaron comparaciones discriminando el estadio de desarrollo larval. El RDs para las larvas en pre-flexión en la COS-TAL I fue 2,53±1,29 (n=53) y 2,92±1,22 (n=7) en la COS-TAL II. Para las larvas en flexión fue 3,41±1,07 (n=22) y 2,91±0,86 (n=32) para las secciones I y II respectivamente. Todas las estaciones en las que se registró la presencia de larvas la condición nutricional fue elevada indicando que las características ambientales en el mes de marzo, dentro del área estudiada, serían apropiadas para el crecimiento y supervivencia de las larvas de anchoíta.
- ItemDensidad energética del macrozooplancton en el área de reproducción de la polaca Micromesistius australis(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Temperoni, Brenda; Cepeda, Georgina D.El valor energético del zooplancton es un dato relevante en estudios tróficos de peces, para poder modelar el flujo de energía en la trama trófíca y predecir fluctuaciones en los predadores que ocupan niveles superiores. En este contexto, se evaluó la densidad energética de ítems del macrozooplancton que son presa de la polaca Micromesistius austra/is, en inmediaciones de las Islas Malvinas, área de reproducción de dicha especie. Las muestras se colectaron en la campaña VA-OS/19 (septiembre 2019). A partir de los lipidos totales (L; g) (determinados según Folch et al. 1957) de ejemplares de Thysanoessa gregaria , Euphausia spp. y Themisto gaudichaudii, se estimó la densidad energética (DE; kJ g-1) como: L' 39,5 kJ g- 1/peso individuo (g). Los resultados se asociaron con la clorofila a (chl-a) satelital , como un indicador de biomasa fitoplanctónica.La DE fue máxima en T. gregaria (3 ,77 ± 1,02 kJ g-1), seguido por Euphausia spp. (2 ,99 + 0,60 kJ g-1 ) Y T. gaudichaudii (2 ,57 + 0,13). Espacialmente, no se observó una correlación entre la DE y la chl-a satelital. Esto podría deberse a la baja disponibilidad de los recursos tróficos preferidos de los eufáusidos (ej. diatomeas), ya que las DE registradas en invierno reflejen los lipidos acumulados durante el pico productivo previo de primavera-verano.
- ItemDistribución de la biomasa zooplanctónica en el área de reproducción de la polaca (Micromesistius australis): resultados de la campaña VA-08/19(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cepeda, Georgina D.; Salgueiro, Antonella
- ItemDistribución de la biomasa zooplanctónica en la plataforma patagónica austral: resultados de la campaña VA-03/19(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cepeda, Georgina D.; Salgueiro, AntonellaConocer la distribución, composición y biomasa zooplanctónica en el área patagónica austral es ecológicamente relevante ya que en ella habitan varios recursos pesqueros (merluza de cola, calamar, polaca) que se valen del zooplancton para alimentarse. Por lo tanto. cualquier variación detectada en los organismos zooplanctónicos podría ser un indicador clave de lo que podría suceder con el reclutamiento de estos recursos. En este trabajo se estimó la biomasa total del zooplancton a partir de las muestras colectadas en la plataforma patagónica austral durante la campaña VA-03/19. Las concentraciones de biomasa zooplanctónica total (>390 ~m ) estuvieron comprendidas en su mayoría entre 100 Y 250 mg PH m·3, registrándose un valor máximo de 443 mg PH m·3 en sólo una estación de plataforma media. Los copépodos dominaron en la fracción <5 mm. que constituyó en promedio el 46.55% de las concentraciones totales, mientras que los anfípodos y eufáusidos representaron el 28.32% y 21.31% respectivamente. Los quetognatos comprendieron el 3.63% de la biomasa total. Los rangos de biomasa zooplanctónica total y por grupos en el verano de 2019 resultaron inferiores a los registros del año 2012. Dadas las implicancias que pueden tener las variaciones en las biomasas zooplanctónicas sobre los niveles tróficos superiores, seria deseable continuar e incentivar los estudios sostenidos en el tiempo referidos a esta comunidad que se vienen desarrollando desde el año 1994 en el área.
- ItemEstudio de las Variables Ambientales y del Plancton en la Serie de Tiempo Ecológica Marina EPEA durante el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Fernández Acuña, Jorge M.; Giorgini, Micaela; Silva, Ricardo I.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Cepeda, Georgina D.; Leonarduzzi, Ezequiel; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Peressutti, Silvia R.; Maenza, Reinaldo Agustín; Montoya, Nora G.; Albornoz, MacarenaLas Series de Tiempo Ecológicas Marinas (STEM) son sitios en los cuales se colectan muestras regularmente desde embarcaciones, lo que permite obtener ediciones continuas a lo largo del tiempo. Las STEM representan una valiosa herramienta para abordar el estudio de los océanos ya que permiten un profundo entendimiento del sistema marino y la capacidad de distinguir entre cambios naturales y aquellos causados por la actividad humana. El INIDEP, en el marco del Programa Dinámica de Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), realiza estudios de STEM en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA; 38° 28′ S y 57° 41′ O), iniciada en el año 2000 con el objetivo de evaluar los cambios en el medio marino y las comunidades de plancton en un escenario de cambio global. El amplio espectro de variables medidas in situ en la EPEA permiten una mirada integral y ecosistémica. Durante el año 2022, se llevaron a cabo siete campañas a la EPEA. Los objetivos de este informe son: 1) reportar los resultados obtenidos en las campañas EPEA del 2022 de las propiedades físicas, biogeoquímicas, bio-ópticas y la composición de diferentes fracciones del plancton; (2) poner en contexto dichos resultados en el marco de la información adquirida desde el inicio de la EPEA; y (3) realizar un análisis integral entre las variables estudiadas. Durante el año estudiado, las condiciones termohalinas mostraron valores esperables, mientras que los macronutrientes fueron bajos, y la concentración de oxígeno disuelto presentó valores elevados en comparación a los valores históricos. Se registró un elevado florecimiento fitoplanctónico entre finales de agosto y principios de octubre, dominado por la presencia de diatomeas del nanoplancton (Pseudonitzchia spp) y dinoflagelados del microplancton (Neoceratium tripos). Las abundancias de bacterias fueron las más bajas de toda la serie histórica durante los meses de agosto, septiembre y diciembre. La composición de la comunidad zooplanctónica fue acorde a lo registrado históricamente, aunque se destacó la presencia de salpas en marzo. Las abundancias de huevos de Engraulis anchoita fueron mayores a las históricas en el mes de junio; mientras que, durante septiembre y octubre, las abundancias de huevos y larvas fueron menores. A pesar de ello, los valores de condición nutricional larval fueron mayores durante todo el 2022 respecto de sus valores históricos. La identificación de singularidades en el año estudiado fue factible gracias a la disponibilidad de registros históricos recopilados a lo largo de la serie, permitiendo así contextualizar y comprender los resultados obtenidos.
- ItemModelado del crecimiento reciente y la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Do Souto, Marina; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.; Capitanio, Fabiana; Segura, Valeria; Negri, Rubén M.; Temperoni, Brenda; Cepeda, Georgina D.Se estudió el crecimiento reciente del otolito (MediaEsp) y la condición nutricional (ROs) de larvas de E. anchoita provenientes de tres zonas del Mar Argentino caracterizadas por discontinuidades oceanográficas: el estuario del Río dela Plata (ZCPAU), El Rincón y Península Valdés. A través de la elaboración de Modelos Lineales Generalizados (GLMs),se analizó la relación entre los índices MediaEsp y RDs con otras variables potencialmente explicativas: variables endógenas (talla, peso, edad, radio del otolito) y externas o "ambientales" (abundancia de nauplius de copépodo, temperatura, clorofila a, latitud y abundancia de larvas de E. anchoita). La talla y la abundancia de nauplius fueron relevantes como factores explicativos para ambos índices. Sin embargo, la condición nutricional fue más pobremente explicada en términos de ajuste de modelos, por lo que podrían existir otras variables explicativas que no fueron consideradas. Hubo diferencias entre los modelos obtenidos para el crecimiento reciente y condición nutricional de larvas en preflexión respecto de las larvas en flexión; los modelos de larvas en preflexión tuvieron un peor ajuste, y fueron menos las variables explicativas. Esto podría ser consecuencia de una mayor influencia de efectos maternales sobre la ontogenia temprana de las larvas. La latitud fue otra variable potencialmente explicativa tanto para el crecimiento como para la condición nutricional; hacia el norte el crecimiento del otolito fue mayor, probablemente debido a una mayortemperatura ambiental. Por otro lado, hacia el sur, las larvas presentaron una mejor condición nutricional. Esto pudo deberse a que la campaña más sureña fue realizada en el frente estacional de Península Veldés, área caracterizada porpresentar condiciones de retención que favorecen la acumulación de zooplancton presa.
- ItemPatrones estructurales del mesozooplancton desde la costa al talud en la Zona Común de Pesca argentina-uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Cepeda, Georgina D.; Mendiolar, Manuela; Di Mauro, Rosana; Allega, Lucrecia; Molinari, Graciela N.; Viñas, María DeliaSe determinó la biomasa del mesozooplancton por grupos, la pendiente del espectro de tamaños y la variación de ambas en el gradiente costa-talud en relación con la temperatura, la salinidad y la concentración de clorofila satelital en verano y otoño de 2009 y 2011. Para ello, se utilizó el método semiautomático de análisis de imágenes que permite acelerar los tiempos de procesamiento de las muestras y provee de la identificación, cuantificación y medición de los organismos. Los copépodos fueron el principal componente en verano y otoño de ambos años, seguidos en verano por las apendicularias (2009) y los anfipodos (2011) y en otoño por juveniles de decápodos y eufáusidos (2009) y quetognatos (2011). Las mínimas biomasas en verano estuvieron en las estaciones costeras y aumentaron hacia plataforma media y externa. Las biomasas de ambos otoños fueron más estables, principalmente en plataforma media y externa. Las pendientes que variaron entre -2,57 y -1,44, mostraron una importante contribución de organismos de pequeño volumen a la biomasa total, indicando que toda la sección correspondería a un sistema altamente productivo pero poco eficiente en su transferencia de carbono durante ambas épocas del año. La biomasa de los anfípodos aumentó con el aumento de la clorofila, mientras que la de los cladóceros disminuyó con ella. La biomasa de los copépodos y las pendientes aumentaron con la disminución de la temperatura. Los resultados presentados permitieron conocen la cantidad de carbono disponible por grupo mesozooplanctónico en ambas épocas y constituyen las primeras estimaciones de biomasa fraccionada en el área. Dada la complejidad y dinámica del sistema de la plataforma bonaerense espacio-temporalmente, sería deseable sostener en el tiempo este tipo de análísis para poder informar sobre la repuesta de los diferentes grupos;mesozooplanctónicos en este sistema.
- ItemProtocolo Zooimage para el análisis de la serie temporal de zooplancton de Isla Escondida(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Viñas, María Delia; Cepeda, Georgina D.; Temperoni, BrendaEl zooplancton ocupa una posición central en el ambiente pelágico, conectando los productores y las tramas tróficas microbianas con especies de peces, calamares y crustáceos de interés comercial. Por ello, es necesario evaluar los cambios espacio-temporales en su abundancia y biomasa. Dado que estos estudios son muy laboriosos, se han elaborado nuevos métodos de análisis con creciente grado de automatización. Entre ellos, el programa “Zoo/PhytoImage (ZI)”, de acceso libre, es uno de los más exitosos y permite analizar imágenes digitalizadas de zoopláncteres obtenidas a partir de muestras fijadas. ZI consume significativamente menos tiempo que el análisis óptico tradicional, siendo muy útil para estudiar series históricas de muestras. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue elaborar un protocolo específico de aplicación de ZI a una serie de muestras de zooplancton obtenidas en Isla Escondida (43º30’-44ºS), principal área de desove y cría del efectivo patagónico de Merluccius hubbsi. El muestreo de 11 años corresponde a las campañas de evaluación de juveniles y desovantes de merluza del mes de enero (período 2004-2014). Las muestras fueron obtenidas con red Bongó (malla filtrante 300 µm) y fijadas en formaldehído (4%). En particular, se seleccionó el grupo de los copépodos para su comparación a través de la serie por constituir las principales presas de las larvas de merluza. El protocolo contempla el análisis de su espectro de tallas, abundancia y biomasa.
- ItemVariabilidad interanual de la comunidad zooplanctónica entre 43° y 45°S durante el periodo estival 2009-2018: implicancias para las larvas de Merluccius hubbsi y Engraulis anchoita(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Cepeda, Georgina D.; Temperoni, Brenda; Derisio, CarlaConocer la distribución, composición y abundancia del zooplancton en el área norpatagónica es ecológicamente relevante ya que es el hábitat reproductivo del efectivo sur de Merluccius hubbsi y de Engraulis anchoita. Ambos son zooplanctófagos durante algún estadio o en toda su ontogenia. Por ello, cualquier variación detectada en los organismos zooplanctónicos podría ser un indicador clave de lo que podría suceder con el reclutamiento de ambos recursos. Este trabajo analiza la composición y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su variación interanual estival entre 43° y 45°S durante 2009-2018. Dado que los datos obtenidos provienen de redes con diferente tamaño de poro (67 y 300 um) se realizó la comparación de la colecta entre ambas, para determinar la más adecuada para futuros estudios, Los resultados sugieren la conveniencia de la red más fina para analizar la comunidad de los copépodos sensu stircto. Este grupo dominó durante todo el periodo analizado, siendo su abundancia significativamente mayor en 2014 y 2018. Sus estadios de desarrollo fueron los más numerosos y mejor representados espacialmente, en particular la fracción menor a 1 mm, que podría tener fuertes implicancias sobre las;larvas de M. hubbsii y E. anchoita que predan sobre ellas preferentemente.