Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chavarría, Lía S."

Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis comparativo de la información derivada de la campaña "Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34° S y 39°30' S" (va-05/19)" respecto de los años 2009, 2011 y 2012
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Irusta, C. Gabriela; Chavarría, Lía S.; Álvarez Colombo, Gustavo; Molinari, Graciela N.; Wöhler, Otto C.; Castro Machado, Federico J.; Castrucci, Roberto O.; Rodrigues, Karina A.
    La captura, los rendimientos y la participación porcentual de merluza respecto de otros componentes de la fauna demersal sufrieron una disminución significativa en el último crucero (VA-O5/2019) respecto de aquellos valores obtenidos en el periodo 2009-2012, principalmente al norte de 37° S, sector donde históricamente se localizaron los mayores rendimientos y donde predominaron los juveniles y, en menor proporción, los adultos. No debería descartarse el efecto derivado de los distintos poderes de pesca de las;embarcaciones utilizadas durante las campañas (Holmberg - 2009/2011/2012 Y Angelescu - 2019). Sin embargo, esto no explicaría los cambios en la distribución de la merluza. Las herramientas de hidroacústica empleadas permitieron corroborar, que en los lances con baja captura de merluza, hubo una escasa presencia de la especie, lo que lleva a reforzar la idea de que no existieron problemas de capturabilidad. Por otro lado, se registraron cambios importantes en las variables de temperatura y salinidad de fondo, con una intrusión notoria de aguas subtropicales, principalmente en la zona norte del área de estudio (34°- 36° S), sector coincidente con el cambio observado en la distribución del recurso en 2019. En virtud de lo expuesto y de los interrogantes que aún persisten, resulta de suma relevancia, la continuidad de los cruceros de investigación para evaluar la abundancia y biomasa de la merluza en la ZCPAU.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la captura incidental y de los niveles de descarte en la pesquería de merluza. Años 2017 y 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Irusta, C. Gabriela; Villarino, María Fernanda; Chavarría, Lía S.; Blanco, Gabriel
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del impacto de la actividad de la flota merlucera congeladora en la pesquería del calamar argentino (Illex argentinus) al sur de los 41°S en el periodo 2012-2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ivanovic, Marcela L.; Tapia Montagna, Tomás; Sammarone, Marina; Chavarría, Lía S.
    En este documento se presentan los resultados de la Actividad N° 1 del Plan de asesoramiento científico-técnico del “Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería de Merluza Común - Flota Congeladora”, referido al impacto de la actividad de la flota merlucera congeladora en la pesquería del calamar argentino (Illex argentinus) al sur de los 41°S durante el periodo 2012-2022, focalizado en los 14 barcos que integran este proyecto. Se analizaron los desembarques totales anuales de calamar argentino, correspondientes a las flotas potera y arrastrera argentinas, esta última discriminada según los siguientes estratos de flota: congeladora merlucera (FCM), fresquera y congeladora austral. A su vez, a los 26 buques que integran la FCM se los agrupó en dos conjuntos: buques PROME (14 barcos) y resto de los buques (Otros; 12 barcos). También se consideraron los desembarques totales anuales de las flotas extranjeras que operan sobre el recurso. Los desembarques aportados por las flotas arrastreras nunca fueron superiores al 14% anual de las capturas totales argentinas y la mayor contribución correspondió a la FCM. Los desembarques de los 14 buques PROME representaron entre el 3,99% y el 10,17% de los desembarques totales anuales de calamar argentino de la Argentina, con un promedio para todo el periodo de 7,01%. Cuando se consideraron las capturas de todas las flotas que operan en el Atlántico Sudoccidental, la actividad de estos buques significó entre el 0,49% y el 4,09% de los desembarques totales anuales, con un promedio para todo el periodo de 1,92%. El 90% de los desembarques de los buques PROME se produjo durante el primer semestre del año, cuando los barcos operaron sobre el área de distribución de los stocks Sudpatagónico y Bonaerensenorpatagónico, coincidiendo con la zona de actividad de la flota potera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña integral de los recursos demersales de al tura en la Zona Común de Pesca. Primavera 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Chavarría, Lía S.; Berriolo, Claudio; Remaggi, A. Claudio
    La campañase desarrollóen dos etapas entre el 1 y 14 de octubrey entre el 17 y el 29 de octubre de 2018, en el BIP "Aldebaran",cubriendo el área comprendida entre los 34º S y 39° 30' S y desde la isobata de 50 m hasta la de 300m de profundidad. Se obtuvieron los datos necesarios para la estimación de la biomasa y rendimientos de merluza y déterminar áreas de concentración de juveniles de merluza con rendimientos mayores a 200 kg/h y con porcentaje de juveniles mayores al 40%. Se realizó un muestreo sistemático por transectas. Merluza: Se realizaron 68 lances de pesca con red;de arrastre de fondo. Se muestrearon un total de 49.817 individuos y se submuestrearon 1.721.Genética: se obtuvo muestras de músculo esquelético de ejemplaresjuveniles y adultosde merluzade cuatro sectores con un máximode 25 ejemplares en cada uno de los mismos. Condrictios: se muestrearon todos los ejemplares capturados. Se realizó marcado de Mustelus schmitti y Galeorhinus galeus. Se guardaron muestras para estudio de genética de 9 especies. Otras especies: Se realizó muestreo biológico de todas las especies en todos los lances, principalmente donde se registró captura de: castañeta (Cheilodactylus bergi), Rubio (Helicolenus dactylopterus lahil), merluza de cola (Macruronus magellanicus) . Aves y mamíferos: ocurrencia, distribución y comportamiento de grandes vertebrados marinos(aves, reptilesy mamíferos marinos)en el área de estudio. Plancton: se realizaron 22 muestreos oblicuos con red de BONGO de 300 micras, para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes en el área de estudio. Sedimentos: se obtuvieron muestras en 8 lances costeros para la determinación de hidrocarburos. Oceanografía: Se efectuaron 68 estaciones oceanográficas con CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura,salinidad y densidad de la columna de agua,muestreo de fitoplanctony clorofila.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación de la captura de merluza común (Merluccius hubbsi) entre la declaración en los partes de pesca y la estimada por los observadores a bordo de la flota fresquera arrastrera de altura al norte del paralelo 41°s durante el año 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Chavarría, Lía S.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación de la captura de merluza común (Merluccius hubbsi) entre la declaración en los partes de pesca y la estimada por los observadores a bordo de la flota fresquera arrastrera de altura al sur paralelo 41°S durante el año 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Chavarría, Lía S.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación de la captura declarada de merluza común (Merluccius hubbsi) entre los partes de pesca comercial y la estimada por los observadores a bordo de la flota congeladora durante el año 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Chavarría, Lía S.; Pisani, Emiliano
    El presente informe tiene por objetivo principal comparar los datos declarados en los partes de pesca con los obtenidos por los observadores a bordo. A su vez, evaluar la calidad de la información de la flota congeladora merlucera durante el año 2016, considerando los siguientes puntos: captura total de merluza común, descarte, producción, esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances, y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por viaje. Los resultados mostraron una diferencia del 35% entre la captura total observada y la declarada en los partes de pesca. De dicho porcentaje, el 16% se atribuyó al descarte y el 19% se debió principalmente a posibles errores en la consignación de la información básica, los referidos a los factores de conversión, como así también, a una probable subdeclaración. La diferencia en el número de lances, horas de arrastre y rectángulos visitados fue de 2%, 6% y 12% respectivamente. Los datos surgen del 10% de cobertura anual de buques. La información proveniente de ésta fuente resulta fundamental para tener una mejor aproximación a la problemática de la estadística pesquera. Teniendo en cuenta las características y dinámica de esta flota, se recomienda mejorar la calidad y el control de la información pesquera, como así también aumentar la cobertura con observadores
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación entre la captura declarada de merluza común (Merluccius hubbsi) en los partes de pesca comercial y la estimada por los observadores a bordo de la flota congeladora durante el año 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Chavarría, Lía S.
    El presente informe tuvo por objetivo principal comparar los datos declarados en los partes de pesca y los obtenidos por los observadores a bordo y evaluar la calidad de la información de la flota congeladora merlucera durante el año 2013, respecto de los siguientes puntos: captura total de merluza común, esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por marea. El objetivo secundario fue describir las características principales de los buques, artes de pesca y áreas de procesamiento para tener un mayor conocimiento de la operatoria de la flota. Los resultados mostraron una diferencia del 100% entre la captura total observada y la declarada en los partes de pesca. De ésta el 35 % se atribuyó al descarte y el 65 % se debió principalmente a posibles errores en la consignación de la información básica, los referidos a los factores de conversión, como así también, a una probable subdeclaración. La diferencia en el número de lances, horas de arrastre y rectángulos visitados fue de 7%, 36% y 11% respectivamente. Los datos surgen del 11% de cobertura anual de buques. La información proveniente de ésta fuente resulta fundamental para tener una mejor aproximación a la problemática de la estadística pesquera. Teniendo en cuenta las características y dinámica de esta flota, es que se recomienda mejorar la calidad y control de la información pesquera, como así también aumentar la cobertura con observadores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación entre la captura declarada de Merluza común (Merluccius hubbsi) en los partes de pesca comercial y la estimada por los observadores a bordo de la flota fresquera arrastrera de altura al norte del paralelo 41º S durante el año 2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Chavarría, Lía S.
    El presente informe tiene por objetivo continuar con la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los obtenidos por los observadores a bordo y evaluar la calidad de la información de la flota fresquera de altura al norte del paralelo 41º S durante el año 2014 con respecto a los siguientes puntos; captura total de merluza común, considerando o no el descarte, esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances, y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por marea.Los resultados de las 56 mareas analizadas mostraron una diferencia del 33% para la captura total estimada por observadores respecto de la declarada en los partes de pesca, un 28% se corresponde con el descarte mientras que el 5% restante podría deberse a errores en la consignación de los datos o una subdeclaración. El esfuerzo pesquero mostró diferencias en el número de lances y horas de arrastre con un -0.5% y 9% respectivamente, en relación a lo declarado. En el caso de los rectángulos estadisticos visitados se observó una diferencia del 15% respecto de la declaración. El porcentaje de las mareas observadas fue del 8% del total de viajes de la flota fresquera dirigida a merluza común durante el 2014. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se recomienda el aumento en la cobertura con observadores a un mínimo del 10% de las mareas totales de la flota fresquera y continuar con el control y evaluación de la calidad de la información pesquera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación entre la captura declarada de merluza común (Merluccius hubbsi) en los partes de pesca comercial y la estimada por los observadores a bordo de la flota fresquera arrastrera de altura al sur del paralelo 41° S durante el año 2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Chavarría, Lía S.
    El presente informe tiene por objetivo continuar con la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los obtenidos por los observadores a bordo y evaluar la calidad de la información de la flota fresquera de altura al sur del paralelo 41º S durante el año 2014 con respecto a los siguientes puntos; captura total de merluza común, considerando o no el descarte, esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por viaje. Los resultados de los 118 viajes mostraron una diferencia del 32% en la captura total estimada por observadores respecto de la declarada en los partes de pesca, un 25% se corresponde con el descarte mientras que el 7% restante podria deberse a errores en la consignación de los datos o una posible subdeclaración. El esfuerzo pesquero mostró diferencia en el número de lances y las horas de arrastre siendo del 2% y 7% respectivamente. Los rectángulos estadisticos visitados tuvieron una diferencia de un 9% entre lo observado y lo declarado. El porcentaje de viajes observados durante el 2014 fue del 8% respecto del total de los viajes de la flota fresqueros dirigida a la especie. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se recomienda continuar con el control y evaluación de la calidad de la información pesquera, asi como, el aumento en la cobertura con observadores a un mínimo del 10% de las mareas totales de la flota fresquera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34ºS y 39º30'S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Chavarría, Lía S.; Berriolo, Claudio
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de Asistentes de Investigación Pesquera de la flota comercial. Año 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Chavarría, Lía S.; Sammarone, Marina
    El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2021 por las flotas fresquera y congeladora dirigidas a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S, a partir de la información provista por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP). Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2021 con las del 2020, para ambas flotas y áreas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2020
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Chavarría, Lía S.; Sammarone, Marina
    El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2020, por las flotas fresquera y congeladora dirigida a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en ese año respecto de las del 2019, para ambas flotas y áreas. La actividad de la flota fresquera, sobre el efectivo norte, registró las mayores capturas en los meses de mayo y noviembre mientras que al sur del 41°S fue en los meses de febrero, julio y agosto. Por otro lado, en los buques congeladores, en el sector 41º - 48º S, fue en julio y noviembre, mientras que en el sector 48º - 55º S en junio, julio, y septiembre. Las áreas con mayores capturas observadas del efectivo norte provinieron del rectángulo estadístico 4059 y del efectivo sur, de los rectángulos 4160, 4461 y 4561. A partir de la captura observada en la flota fresquera al norte del 41°S se obtuvo para el total de la distribución de longitudes una moda en 38 cm, y un porcentaje de juveniles de 24%. En la ZCPAU la moda total fue de 36 cm, con un porcentaje de juveniles de 31%, en tanto los valores obtenidos al sur de 41°S mostraron una moda de 37 cm y con una proporción de juveniles del 34%. La información de la flota congeladora se dividió de acuerdo al área de operación: del 41º al 48º S y del 48º al 55º S, en el primero de ellos la moda fue de 37 cm y el porcentaje de juveniles fue del 28%, mientras que en el segundo la moda fue 38 cm y el porcentaje de juveniles de 29%. Al comparar estadísticamente las distribuciones de longitudes anuales para ambos efectivos y tipo de flota, no se observaron diferencias significativas. El análisis de la participación de los Asistentes de investigación pesquera en ambos efectivos y flotas mostró una cobertura espacial y temporal por encima del 50%. Se recomienda aumentar la cobertura de viajes mensuales con observadores a bordo al 10 % y 20% para las flotas fresquera y congeladora respectivamente, lo cual contribuiría a reducir la incertidumbre de las estimaciones derivadas de su aplicación, como la estructura por edad de las capturas, información necesaria para conocer el estado poblacional de cada efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Chavarría, Lía S.; Sammarone, Marina
    El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2022 por las flotas fresquera y congeladora dirigidas a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S, a partir de la información provista por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP). Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2022 con las del 2021, para ambas flotas y áreas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Chavarría, Lía S.; Sammarone, Marina
    El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2023 por las flotas fresquera y congeladora dirigidas a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S, a partir de la información provista por los Observadores a bordo del INIDEP. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2023 con las del 2022, para ambas flotas y áreas. La actividad de la flota fresquera, sobre el efectivo norte, registró las mayores capturas en el mes de junio, mientras que al sur del 41°S fue en los meses septiembre, octubre y noviembre. Por otro lado, los congeladores operaron principalmente entre agosto, septiembre y octubre en el sector 41º-48º S, mientras que en el sector 48º-55º S lo hicieron en marzo, abril y mayo. Las áreas con mayores capturas observadas fueron en el efectivo norte, el rectángulo estadístico 4056 y 4059, mientras que en el efectivo sur, los rectángulos 4160, 4161 y 4461. A partir de la captura estimada por los observadores en la flota fresquera al norte del 41°S, se obtuvo una moda de 36 cm para la distribución total de longitudes, con un 39% de juveniles.En la ZCPAU la moda total fue de 36 cm, con un porcentaje de juveniles de 40%, en tanto que los valores obtenidos al sur de 41°S mostraron una moda de 37 cm y con una proporción de juveniles del 31%. La información de la flota congeladora se dividió de acuerdo al área de operación: del 41º al 48º S y del 48º al 55º S, en el primero de ellos la moda fue de 37 cm y el porcentaje de juveniles fue del 21%, mientras que, en el segundo, la moda fue 38 cm y el porcentaje de juveniles de 19%. Al comparar estadísticamente las distribuciones de longitudes anuales de ambos efectivos y por tipo de flota, no se observaron diferencias significativas en el efectivo norte, pero si en el sur. El análisis del despliegue de observadores mostró una cobertura espacial entre 37% - 67% y temporal entre 60%-83% para el efectivo sur en ambas flotas, mientras que para el norte en ambos casos estuvo por debajo del 30%. Se recomienda aumentar la cobertura de viajes con observadores a bordo al 10 % y 20% para las flotas fresquera y congeladora respectivamente, lo cual contribuiría a reducir la incertidumbre de las estimaciones derivadas de su aplicación, como la estructura por edad de las capturas, información necesaria para conocer el estado poblacional de cada efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución espacio temporal de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2019.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Chavarría, Lía S.; Sammarone, Marina
    El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2019, en la flota fresquera y congeladora dirigida a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2019 con las del 2018, para ambas flotas y áreas. La flota fresquera observada en el efectivo norte, presentó las mayores capturas en los meses de mayo y junio, mientras que al sur del 41°S fue en los meses de agosto y abril. Por otro lado, en congeladores en el sector 41º - 48º S fue el mes de mayo y octubre, mientras que en el sector 48º - 55º S fueron junio, julio y abril. Las áreas con mayores capturas observadas fueron: en el efectivo norte el 3955 y 3956 y en el efectivo sur 4461, 4561, 4259, 4661, 4761, 4762 y 4862. A partir de la captura observada en la flota fresquera al norte del 41°S se obtuvo para el total de la distribución de longitudes una moda en 37 cm, y un porcentaje de juveniles de 30%. En la ZCPAU la moda total fue de 37 cm, con un porcentaje de juveniles de 42%, en tanto los valores obtenidos al sur de 41°S fueron una moda de 38 cm y con una proporción de juveniles del 29%. La información de laflota congeladora se dividió de acuerdo al área de operación: del 41º al 48º S y del 48º al 55º S, en el primero de ellos la moda fue de 38 cm y el porcentaje de juveniles fue del 27%, mientras que en el segundo la moda fue 40 cm y el porcentaje de juveniles de 12%. Al comparar estadísticamente las distribuciones de longitudes anuales para ambos efectivos y tipo de flota, no se observaron diferencias significativas. El análisis del despliegue de observadores en ambos efectivos y flotas mostró una cobertura espacial y temporal por encima del 50% para toda el área de distribución de la especie. Se recomienda aumentar la cobertura de viajes mensuales con observadores a bordo al 10 % y 20% para las flota fresquera y congeladora respectivamente, lo cual contribuiría a reducir la incertidumbre de las estimaciones derivadas de su aplicación, como la estructura por edad de las capturas, información necesaria para conocer el estado poblacional de cada efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la distribución espacial y temporal de las longitudes totales presentes en la captura de merluza (Merluccius hubbsi) al norte y sur del paralelo 41° S, a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Chavarría, Lía S.; Pisani, Emiliano; Verón, Juan Manuel
    El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2017, en la flota fresquera y congeladora dirigida a merluza común, al norte y sur del paralelo 41° S. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2017 con las del 2016, para ambas flotas y áreas. La flota fresquera al norte del 41ºS tuvo una distribución de longitudes con una moda en 37 cm y un porcentaje de juveniles del30%. En la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya la moda fue 36 cm y el porcentaje de juveniles de 34%. La flota fresquera al sur del 41º8 tuvo una moda total de 38 cm y el porcentaje de juveniles de 32%, siendo mayor al año anterior. La distribución total en la flota congeladora obtuvo una moda en 38 cm y el porcentaje de juveniles fue del 27% siendo inferior al año anterior. La flota congeladorase dividió de acuerdo al área de operación en dos sectores; del 41° al 48° S y del 48° al 55° S, el primero de ellos la moda fue de 38 cm y el porcentaje de juveniles .fue del 27%, mientras que el segundo tuvo una distribución bimodal con modas en 22 cm y 38 cm y un porcentaje de juveniles de 25%. En cuanto a la distribución temporal, los meses con mayores capturas en los fresqueros al norte del 41º S fueron marzo, abril y mayo agosto, y al sur de este paralelo fueron agosto y octubre, en congeladores en el sector 41º - 48° S fueron julio, agosto y septiembre, mientras que en el sector 48° - 55°S fue el mes de marzo. Las áreas con mayorescapturas fueron al norte: 3956 y 4056 al sur del 41º S fueron 4561 y 4966. Al comparar estadísticamente las distribuciones de longitudes para ambos efectivos y tipo de flota, no se observaron diferencias significativas. Se recomienda aumentar en la flota fresquera y congeladora una cobertura con observadores a bordo de 10 % y 20% respectivamente como mínimo del total de viajes por mes, esto permitiría una mejor aproximación para estimar el estado poblacional de cada efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la distribución espacial y temporal de las longitudes totales presentes en la captura de merluza (Merluccius hubbsi) al norte y sur del paralelo 41° S, a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Chavarría, Lía S.; Sammarone, Marina
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la distribución espacial y temporal de las longitudes totales presentes en la captura de merluza (Merluccius hubbsi) al norte y sur del paralelo 41º S, a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Chavarría, Lía S.
    El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2016, en la flota fresquera y congeladora dirigida a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2016 con las del 2015, para ambas flotas y áreas. Los resultados presentaron para la flota fresquera al norte del 41ºS una distribución por clase de talla ponderada al total de la captura observada con una moda de 38 cm y un porcentaje de juveniles del 25%. En la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya la moda fue 36cm y el porcentaje de juveniles de 52%. La flota fresquera al sur del 41ºS tuvo una moda total de 37 cm y el porcentaje de juveniles de 28%, este último fue menor al año anterior. La distribución total en la flota congeladora obtuvo una moda en 37 cm, superior al 2015 y el porcentaje de juveniles fue del 29% siendo inferior al año anterior. La flota congeladora se dividió de acuerdo al área de operación en dos sectores; del 41º al 48º S y del 48º al 55º S, el primero de ellos la moda fue de 36 cm y el porcentaje de juveniles fue del 30%, mientras que el segundo tuvo una moda total de 39 cm y un porcentaje de juveniles de 26%. En resumen, al sur del 41º S las composiciones de longitudes totales fueron similares entre ambas flotas, al igual que la proporción de individuos juveniles. En cuanto a la distribución temporal, los meses con mayores capturas fueron agosto, octubre y noviembre para fresqueros y en congeladores septiembre y octubre Se recomienda aumentar la cobertura con observadores a bordo a un 10 % como mínimo del total de viajes para ambas flotas por mes, esto permitiría una mejor aproximación para estimar el estado poblacional de un efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio del by-catch asociado a la captura de merluza común (Merluccius hubbsi) por parte de la flota congeladora arrastrera en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería de Merluza Común (PROME). Periodo 2012-2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Chavarría, Lía S.; Sammarone, Marina
    El objetivo de este trabajo fue analizar la composición específica del by-ctach asociado a la pesca de merluza común por parte de la flota congeladora arrastrera. La información analizada cubrió 11 años, periodo 2012-2022, y provino de la estadística oficial y la adquirida por los Observadores a bordo del INIDEP, de 14 buques congeladores merluceros seleccionados en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería de Merluza Común (PROME). Las características estructurales principales fueron en promedio; eslora 69,4 m, manga 12,2 m, puntal 6,9 m, potencia de motor 2.334,7 HP, capacidad de bodega 1.640,5 y una antigüedad de 39 años. El arte de pesca que utilizaron, en general, cumplió con las Resolución 8/2010 y 514/2000 del CFP. Además se emplearon elementos adicionales colocados en la red y en el 30% de los buques dispositivos selectivos que permiten el escape de juveniles de merluza. Los resultados del análisis de los desembarques declarados y observados mostraron una tendencia creciente en la proporción de merluza común y especies acompañantes de un 60-40 en los primeros años hasta alcanzar un 85-15 en los últimos. De los datos observados se vio una correspondencia entre los valores de descarte y los volúmenes de captura, pero no entre la especie objetivo y la fauna acompañante. La composición específica del by catch y su representatividad en la captura total declarada estuvo constituida por 43 items, de los cuales 36 fueron identificados a nivel específico, mientras que en la información proveniente de los Observadores a bordo fue de 196 items y 137 a nivel específico. De ambas fuentes, las especies más relevantes fueron calamar argentino (I. argentinus), la merluza de cola (M. magellanicus) y en menor medida, la nototenia (P.ramsayi). Los registros de los Observadores a bordo indicaron que el grupo peces cartilaginosos, peces óseos y moluscos tuvieron un descarte del 76%, 51% y 11% respectivamente mientras que el resto de los grupos tuvo el 100%. La estacionalidad temporal y espacial fue también coincidente en ambas fuentes de información, indicando que durante la primera parte del año la flota estaría capturando otra especie objetivo y en la segunda mitad del año estaría concentrada en las áreas de mayor abundancia de merluza común. El análisis de la composición especifica por trimestre mostró algunas discrepancias en el tercer y cuarto trimestre, en las especies dominantes y su abundancia en las capturas. Se sugiere complementar este trabajo con estudios que integren otros aspectos que permitan interpretar de manera integral la problemática del by catch y así poder ser integrados en los modelos de evaluación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback