Browsing by Author "Chavarría, Lía S."
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la captura incidental y de los niveles de descarte en la pesquería de merluza. Años 2017 y 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Irusta, C. Gabriela; Villarino, María Fernanda; Chavarría, Lía S.; Blanco, Gabriel
- ItemAnálisis del impacto de la actividad de la flota merlucera congeladora en la pesquería del calamar argentino (Illex argentinus) al sur de los 41°S en el periodo 2012-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ivanovic, Marcela L.; Tapia Montagna, Tomás; Sammarone, Marina; Chavarría, Lía S.En este documento se presentan los resultados de la Actividad N° 1 del Plan de asesoramiento científico-técnico del “Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería de Merluza Común - Flota Congeladora”, referido al impacto de la actividad de la flota merlucera congeladora en la pesquería del calamar argentino (Illex argentinus) al sur de los 41°S durante el periodo 2012-2022, focalizado en los 14 barcos que integran este proyecto. Se analizaron los desembarques totales anuales de calamar argentino, correspondientes a las flotas potera y arrastrera argentinas, esta última discriminada según los siguientes estratos de flota: congeladora merlucera (FCM), fresquera y congeladora austral. A su vez, a los 26 buques que integran la FCM se los agrupó en dos conjuntos: buques PROME (14 barcos) y resto de los buques (Otros; 12 barcos). También se consideraron los desembarques totales anuales de las flotas extranjeras que operan sobre el recurso. Los desembarques aportados por las flotas arrastreras nunca fueron superiores al 14% anual de las capturas totales argentinas y la mayor contribución correspondió a la FCM. Los desembarques de los 14 buques PROME representaron entre el 3,99% y el 10,17% de los desembarques totales anuales de calamar argentino de la Argentina, con un promedio para todo el periodo de 7,01%. Cuando se consideraron las capturas de todas las flotas que operan en el Atlántico Sudoccidental, la actividad de estos buques significó entre el 0,49% y el 4,09% de los desembarques totales anuales, con un promedio para todo el periodo de 1,92%. El 90% de los desembarques de los buques PROME se produjo durante el primer semestre del año, cuando los barcos operaron sobre el área de distribución de los stocks Sudpatagónico y Bonaerensenorpatagónico, coincidiendo con la zona de actividad de la flota potera.
- ItemDistribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de Asistentes de Investigación Pesquera de la flota comercial. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2021 por las flotas fresquera y congeladora dirigidas a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S, a partir de la información provista por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP). Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2021 con las del 2020, para ambas flotas y áreas.
- ItemDistribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2020, por las flotas fresquera y congeladora dirigida a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en ese año respecto de las del 2019, para ambas flotas y áreas. La actividad de la flota fresquera, sobre el efectivo norte, registró las mayores capturas en los meses de mayo y noviembre mientras que al sur del 41°S fue en los meses de febrero, julio y agosto. Por otro lado, en los buques congeladores, en el sector 41º - 48º S, fue en julio y noviembre, mientras que en el sector 48º - 55º S en junio, julio, y septiembre. Las áreas con mayores capturas observadas del efectivo norte provinieron del rectángulo estadístico 4059 y del efectivo sur, de los rectángulos 4160, 4461 y 4561. A partir de la captura observada en la flota fresquera al norte del 41°S se obtuvo para el total de la distribución de longitudes una moda en 38 cm, y un porcentaje de juveniles de 24%. En la ZCPAU la moda total fue de 36 cm, con un porcentaje de juveniles de 31%, en tanto los valores obtenidos al sur de 41°S mostraron una moda de 37 cm y con una proporción de juveniles del 34%. La información de la flota congeladora se dividió de acuerdo al área de operación: del 41º al 48º S y del 48º al 55º S, en el primero de ellos la moda fue de 37 cm y el porcentaje de juveniles fue del 28%, mientras que en el segundo la moda fue 38 cm y el porcentaje de juveniles de 29%. Al comparar estadísticamente las distribuciones de longitudes anuales para ambos efectivos y tipo de flota, no se observaron diferencias significativas. El análisis de la participación de los Asistentes de investigación pesquera en ambos efectivos y flotas mostró una cobertura espacial y temporal por encima del 50%. Se recomienda aumentar la cobertura de viajes mensuales con observadores a bordo al 10 % y 20% para las flotas fresquera y congeladora respectivamente, lo cual contribuiría a reducir la incertidumbre de las estimaciones derivadas de su aplicación, como la estructura por edad de las capturas, información necesaria para conocer el estado poblacional de cada efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
- ItemDistribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2022 por las flotas fresquera y congeladora dirigidas a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S, a partir de la información provista por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP). Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2022 con las del 2021, para ambas flotas y áreas.
- ItemDistribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2023 por las flotas fresquera y congeladora dirigidas a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S, a partir de la información provista por los Observadores a bordo del INIDEP. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2023 con las del 2022, para ambas flotas y áreas. La actividad de la flota fresquera, sobre el efectivo norte, registró las mayores capturas en el mes de junio, mientras que al sur del 41°S fue en los meses septiembre, octubre y noviembre. Por otro lado, los congeladores operaron principalmente entre agosto, septiembre y octubre en el sector 41º-48º S, mientras que en el sector 48º-55º S lo hicieron en marzo, abril y mayo. Las áreas con mayores capturas observadas fueron en el efectivo norte, el rectángulo estadístico 4056 y 4059, mientras que en el efectivo sur, los rectángulos 4160, 4161 y 4461. A partir de la captura estimada por los observadores en la flota fresquera al norte del 41°S, se obtuvo una moda de 36 cm para la distribución total de longitudes, con un 39% de juveniles.En la ZCPAU la moda total fue de 36 cm, con un porcentaje de juveniles de 40%, en tanto que los valores obtenidos al sur de 41°S mostraron una moda de 37 cm y con una proporción de juveniles del 31%. La información de la flota congeladora se dividió de acuerdo al área de operación: del 41º al 48º S y del 48º al 55º S, en el primero de ellos la moda fue de 37 cm y el porcentaje de juveniles fue del 21%, mientras que, en el segundo, la moda fue 38 cm y el porcentaje de juveniles de 19%. Al comparar estadísticamente las distribuciones de longitudes anuales de ambos efectivos y por tipo de flota, no se observaron diferencias significativas en el efectivo norte, pero si en el sur. El análisis del despliegue de observadores mostró una cobertura espacial entre 37% - 67% y temporal entre 60%-83% para el efectivo sur en ambas flotas, mientras que para el norte en ambos casos estuvo por debajo del 30%. Se recomienda aumentar la cobertura de viajes con observadores a bordo al 10 % y 20% para las flotas fresquera y congeladora respectivamente, lo cual contribuiría a reducir la incertidumbre de las estimaciones derivadas de su aplicación, como la estructura por edad de las capturas, información necesaria para conocer el estado poblacional de cada efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
- ItemDistribución espacio temporal de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2019, en la flota fresquera y congeladora dirigida a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2019 con las del 2018, para ambas flotas y áreas. La flota fresquera observada en el efectivo norte, presentó las mayores capturas en los meses de mayo y junio, mientras que al sur del 41°S fue en los meses de agosto y abril. Por otro lado, en congeladores en el sector 41º - 48º S fue el mes de mayo y octubre, mientras que en el sector 48º - 55º S fueron junio, julio y abril. Las áreas con mayores capturas observadas fueron: en el efectivo norte el 3955 y 3956 y en el efectivo sur 4461, 4561, 4259, 4661, 4761, 4762 y 4862. A partir de la captura observada en la flota fresquera al norte del 41°S se obtuvo para el total de la distribución de longitudes una moda en 37 cm, y un porcentaje de juveniles de 30%. En la ZCPAU la moda total fue de 37 cm, con un porcentaje de juveniles de 42%, en tanto los valores obtenidos al sur de 41°S fueron una moda de 38 cm y con una proporción de juveniles del 29%. La información de laflota congeladora se dividió de acuerdo al área de operación: del 41º al 48º S y del 48º al 55º S, en el primero de ellos la moda fue de 38 cm y el porcentaje de juveniles fue del 27%, mientras que en el segundo la moda fue 40 cm y el porcentaje de juveniles de 12%. Al comparar estadísticamente las distribuciones de longitudes anuales para ambos efectivos y tipo de flota, no se observaron diferencias significativas. El análisis del despliegue de observadores en ambos efectivos y flotas mostró una cobertura espacial y temporal por encima del 50% para toda el área de distribución de la especie. Se recomienda aumentar la cobertura de viajes mensuales con observadores a bordo al 10 % y 20% para las flota fresquera y congeladora respectivamente, lo cual contribuiría a reducir la incertidumbre de las estimaciones derivadas de su aplicación, como la estructura por edad de las capturas, información necesaria para conocer el estado poblacional de cada efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
- ItemEstudio del by-catch asociado a la captura de merluza común (Merluccius hubbsi) por parte de la flota congeladora arrastrera en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería de Merluza Común (PROME). Periodo 2012-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo de este trabajo fue analizar la composición específica del by-ctach asociado a la pesca de merluza común por parte de la flota congeladora arrastrera. La información analizada cubrió 11 años, periodo 2012-2022, y provino de la estadística oficial y la adquirida por los Observadores a bordo del INIDEP, de 14 buques congeladores merluceros seleccionados en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería de Merluza Común (PROME). Las características estructurales principales fueron en promedio; eslora 69,4 m, manga 12,2 m, puntal 6,9 m, potencia de motor 2.334,7 HP, capacidad de bodega 1.640,5 y una antigüedad de 39 años. El arte de pesca que utilizaron, en general, cumplió con las Resolución 8/2010 y 514/2000 del CFP. Además se emplearon elementos adicionales colocados en la red y en el 30% de los buques dispositivos selectivos que permiten el escape de juveniles de merluza. Los resultados del análisis de los desembarques declarados y observados mostraron una tendencia creciente en la proporción de merluza común y especies acompañantes de un 60-40 en los primeros años hasta alcanzar un 85-15 en los últimos. De los datos observados se vio una correspondencia entre los valores de descarte y los volúmenes de captura, pero no entre la especie objetivo y la fauna acompañante. La composición específica del by catch y su representatividad en la captura total declarada estuvo constituida por 43 items, de los cuales 36 fueron identificados a nivel específico, mientras que en la información proveniente de los Observadores a bordo fue de 196 items y 137 a nivel específico. De ambas fuentes, las especies más relevantes fueron calamar argentino (I. argentinus), la merluza de cola (M. magellanicus) y en menor medida, la nototenia (P.ramsayi). Los registros de los Observadores a bordo indicaron que el grupo peces cartilaginosos, peces óseos y moluscos tuvieron un descarte del 76%, 51% y 11% respectivamente mientras que el resto de los grupos tuvo el 100%. La estacionalidad temporal y espacial fue también coincidente en ambas fuentes de información, indicando que durante la primera parte del año la flota estaría capturando otra especie objetivo y en la segunda mitad del año estaría concentrada en las áreas de mayor abundancia de merluza común. El análisis de la composición especifica por trimestre mostró algunas discrepancias en el tercer y cuarto trimestre, en las especies dominantes y su abundancia en las capturas. Se sugiere complementar este trabajo con estudios que integren otros aspectos que permitan interpretar de manera integral la problemática del by catch y así poder ser integrados en los modelos de evaluación.
- ItemResultados de la prospección de abadejo (Genypterus blacodes) en proximidades del límite de la Zona Económica Exclusiva entre 40º y 43° 30’ durante el mes de marzo de 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Sammarone, Marina; Chavarría, Lía S.En este trabajo se detallan los resultados de la prospección de abadejo (Genypterus blacodes), cuyas condiciones y lineamientos constan en el Acta N°02/2023 del CFP. La misma se llevó a cabo entre el 27 de febrero y 28 de marzo de 2023 en la región definida entre 40°-43°30´S y 56°-60°O, la cual fue dividida en cinco subáreas (1 a 5). El objetivo fue estimar la captura y rendimientos de abadejo, conocer la estructura de longitudes y la condición reproductiva de la población. La captura total declarada de abadejo fue de 277,59 t, valor significativamente inferior al cupo de 600 t asignado para la prospección. Casi la totalidad de la captura de la especie provino de las áreas definidas para la prospección (264,19 t), con tan solo el 5% del total derivó de otras zonas de pesca. El mayor rendimiento medio se obtuvo entre 41° y 42°S (Área 3) con 1,62 t/h mientras que los mayores rendimientos por lance se localizaron en las Áreas 1 y 3 (entre 40° y 42°S), con valores próximos a las 8,5 t/h. Las distribuciones de frecuencias de longitud fueron de tipo unimodal para todas las áreas prospectadas. Al norte de 42°S (áreas 1 a 3), la moda se posicionó próxima, o por encima de la longitud de primera madurez, con valores de 70, 81 y 84 cm LT para las áreas 1, 2 y 3 respectivamente, en tanto que en las restantes (Áreas 4 y 5) estuvieron por debajo de dicha longitud, con un valor de 65 cm LT en ambos casos. Fue evidente un patrón latitudinal en la estructura de longitudes, con rangos más amplios y ejemplares de mayor tamaño en las áreas más norteñas. El análisis de condición reproductiva indicó que aproximadamente el 60% de la población adulta estaba sexualmente activa (en estadios Maduración, Puesta o Post-puesta) aunque los ejemplares en condición de Puesta estuvieron escasamente representados.
- ItemSubreporte y descarte de merluza común (Merluccius hubbsi) en la flota fresquera. Efectivo Norte. Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Chavarría, Lía S.El presente informe tiene por objetivo continuar con la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los obtenidos por los observadores a bordo de la flota comercial y evaluar la calidad de la información de la flota fresquera de altura al norte del paralelo 41º S durante el año 2019. Los aspectos analizados fueron: la captura total de merluza común,considerando o no el descarte, esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por viaje. Los resultados de las 37 mareas examinadas mostraron una diferencia del 28% para la captura total estimada por los observadores respecto a la declarada en los partes de pesca, un 23% se corresponde con el descarte mientras que el 5% restante podría deberse a errores en la consignación de los datos o una subdeclaración. El esfuerzo pesquero mostró diferencias respecto al número de lances y horas de arrastre con un 2% y 6% respectivamente, en relación a lo declarado. En el caso de los rectángulos estadísticos visitados se observó una diferencia del 5% respecto de la declaración. El porcentaje de las mareas observadas fue del 5% del total de viajes de la flota fresquera dirigida a merluza común durante el 2019. Se recomienda el aumento en la cobertura con observadores a un mínimo del 10% de las mareas totales de la flota fresquera y continuar con el control y evaluación de la calidad de la información pesquera.
- ItemSubreporte y descarte de merluza común (Merluccius hubbsi) en la flota fresquera. Efectivo Norte. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Chavarría, Lía S.El presente informe tuvo como objetivo realizar la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los obtenidos por los observadores a bordo de la flota comercial para estimar la captura total anual de merluza obtenida por la flota fresquera de altura al norte del paralelo 41º S durante el año 2020 con el menor error posible. Además, se evaluó la calidad de la información con la que se trabajó. Los aspectos analizados fueron: la captura total de merluza común, considerando o no el descarte, el esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por viaje. Los resultados de las 27 mareas examinadas mostraron una diferencia del 25% entre la captura total estimada por los observadores y la declarada en los partes de pesca, de la cual el 21% se correspondió al descarte, mientras que el 4% restante podría deberse a errores en la consignación de los datos o a una subdeclaración. El esfuerzo pesquero mostró diferencias respecto al número de lances y horas de arrastre con un 1% y 3% respectivamente, en relación a lo declarado. En el caso de los rectángulos estadísticos visitados se observó una diferencia del -4% respecto de la declaración. El porcentaje de los viajes observados fue del 5% del total realizado por la flota fresquera dirigida a merluza común durante el 2020. Se recomienda el aumento en la cobertura con observadores a un mínimo del 10% de las mareas totales de la flota fresquera y continuar con el control y evaluación de la calidad de la información pesquera.
- ItemSubreporte y descarte de merluza común (Merluccius hubbsi) en la flota fresquera. Efectivo Norte. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Chavarría, Lía S.El presente informe tuvo como objetivo continuar con la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los obtenidos por los observadores a bordo de la flota para estimar la captura total anual de merluza obtenida por la flota fresquera de altura al norte del paralelo 41º S durante el año 2021 con el menor error posible. Además, se evaluó la calidad de la información con la que se trabajó de la flota fresquera de altura al norte del paralelo 41º S durante el año 2021. Los aspectos analizados fueron: la captura total de merluza común, considerando o no el descarte, el esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por viaje. Los resultados de los 17 viajes examinados mostraron una diferencia del 19% entre la captura total estimada por los observadores y la declarada en los partes de pesca, del cual el 17% se correspondió con el descarte, mientras que el 2% restante podría deberse a errores en la consignación de los datos o a una subdeclaración. El esfuerzo pesquero mostró diferencias respecto al número de lances y horas de arrastre con un 3% y 4% respectivamente, en relación a lo declarado. En el caso de los rectángulos estadísticos visitados se observó una diferencia del 7% respecto de la declaración. El porcentaje de los viajes observados fue del 5% del total realizado por la flota fresquera dirigida a merluza común durante el 2021. Se recomienda el aumento en la cobertura con observadores a un mínimo del 10% de las mareas totales de la flota fresquera y continuar con el control y evaluación de la calidad de la información pesquera.
- ItemSubreporte y descarte de merluza común (Merluccius hubbsi) en la flota fresquera. Efectivo Norte. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Chavarría, Lía S.El presente informe tuvo como objetivo continuar con la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los registrados por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) a bordo de la flota fresquera merlucera con actividad al norte del paralelo 41º S durante el año 2022. Previamente se evaluó la calidad de dicha información. Los aspectos analizados fueron: la captura total de merluza común, considerando o no el descarte, el esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por viaje. Los resultados de los 12 viajes examinados mostraron una diferencia del 29% entre la captura total estimada por los observadores y la declarada en los partes de pesca, del cual el 18% se correspondió con el descarte, mientras que el 11% restante podría deberse a errores en la consignación de los datos o a una subdeclaración. El esfuerzo pesquero mostró diferencias respecto al número de lances y horas de arrastre con un 2% y 7% respectivamente, en relación a lo declarado. En el caso de los rectángulos estadísticos visitados se observó una diferencia del 13% respecto de la declaración. El porcentaje de los viajes observados fue del 3% del total realizado por la flota fresquera dirigida a merluza común durante el 2021. Se recomienda el aumento en la cobertura con observadores a un mínimo del 10% de las mareas totales de la flota fresquera y continuar con el control y evaluación de la calidad de la información pesquera.
- ItemSubreporte y descarte de merluza común (Merluccius hubbsi) en la flota fresquera. Efectivo Sur. Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Chavarría, Lía S.El presente informe tiene por objetivo realizar la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los obtenidos por los observadores a bordo de la flota comercial y evaluar la calidad de la información obtenida de la flota fresquera de altura al sur del paralelo 41º S durante el año 2019. Para tal fin se consideró la: captura total de merluza común, contemplando o no el descarte, el esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por marea. Como resultado de las 75 mareas analizadas mostraron una diferencia del 32% para la captura total estimada a partir de la información registrada por los observadores respecto de la declarada en los partes de pesca, el 27% se correspondió al descarte mientras que el 5% restante se debió a errores en la consignación de los datos o a subdeclaración. El esfuerzo pesquero mostró diferencias en el número de lances y horas de arrastre en el 1% y 4% respectivamente, en relación a lo declarado. En el caso de los rectángulos estadísticos visitados, se observó una diferencia del 5% respecto de la declaración. El porcentaje de las mareas observadas fue del 6% del total de viajes de la flota fresquera dirigida a merluza común durante el 2019. Considerando los resultados obtenidos, se recomienda que al menos el 10% de las mareas totales de la flota fresquera cuente con observador a bordo y se extienda en todos los meses de operación de la flota, además de continuar con el control y evaluación de la calidad de la información pesquera.
- ItemSubreporte y descarte de merluza común (Merluccius hubbsi) en la flota fresquera. Efectivo Sur. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Chavarría, Lía S.El presente informe tiene por objetivo realizar la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los obtenidos por los observadores a bordo de la flota comercial en relación a las capturas de merluza (Merluccius hubssi), así como también evaluar la calidad de la información proveniente de la flota fresquera de altura al sur del paralelo 41º S durante el año 2020. Para tal fin, se consideró: la captura total de la especie, contemplando el descarte, el esfuerzo, medido en horas de arrastre y en lances, y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por viaje. Como resultado de los 62 viajes analizados se obtuvo una diferencia del 43 % para la captura total estimada a partir de la información registrada por los observadores respecto de la declarada en los partes de pesca, el 35 % se correspondió al descarte mientras que el 8 % restante se debió a errores en la consignación de los datos o a un subreporte. El esfuerzo pesquero mostró diferencias en el número de lances y horas de arrastre de 5 % y 6 % respectivamente, en relación a lo declarado. En el caso de los rectángulos estadísticos visitados, se observó una diferencia del 2 % respecto de la declaración. El porcentaje de las mareas observadas fue del 5 % del total de viajes de la flota fresquera dirigida a merluza común durante el 2020. Considerando los resultados obtenidos, se recomienda que al menos el 10% de las mareas totales de la flota fresquera cuente con observador a bordo y se extienda en todos los meses del año, además de continuar con el control y evaluación de la calidad de la información pesquera.
- ItemSubreporte y descarte de merluza común (Merluccius hubbsi) en la flota fresquera. Efectivo Sur. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Chavarría, Lía S.; Suby, AryEl presente informe tiene por objetivo realizar la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los obtenidos por los observadores a bordo de la flota comercial en relación a las capturas de merluza (Merluccius hubssi), así como también evaluar la calidad de la información proveniente de la flota fresquera de altura al sur del paralelo 41º S durante el año 2021. Para tal fin, se consideró: la captura total de la especie, contemplando el descarte, el esfuerzo, medido en horas de arrastre y en lances, y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por viaje. Como resultado de los 48 viajes analizados se obtuvo una diferencia del 37% en la captura total estimada a partir de la información registrada por los observadores respecto de la declarada en los partes de pesca, el 31% se correspondió al descarte mientras que el 6% restante se debió a errores en la consignación de los datos o a subreporte. El esfuerzo pesquero mostró diferencias en el número de lances y horas de arrastre de 3% y 4% respectivamente. En el caso de los rectángulos estadísticos visitados, se observó una diferencia del 2% respecto de la declaración. El porcentaje de las mareas observadas fue del 3% del total de viajes de la flota fresquera dirigida a merluza común durante el 2021. Considerando los resultados obtenidos, se recomienda que al menos el 10% de las mareas totales de la flota fresquera cuente con observador a bordo y se extienda en todos los meses del año, además de continuar con el control y evaluación de la calidad de la información pesquera.
- ItemSubreporte y descarte de merluza común (Merluccius hubbsi) en la flota fresquera. Efectivo Sur. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Chavarría, Lía S.El presente informe tiene por objetivo realizar la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los obtenidos por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) en la flota comercial en relación a las capturas de merluza (Merluccius hubssi), así como también, evaluar la calidad de la información proveniente de la flota fresquera de altura al sur del paralelo 41º S durante el año 2022. Para tal fin, se consideró: la captura total de la especie, contemplando el descarte, el esfuerzo, medido en horas de arrastre y en lances y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por viaje. Como resultado de los 59 viajes analizados se obtuvo una diferencia del 44,5% en la captura total estimada a partir de la información registrada por los AIP respecto de la declarada en los partes de pesca, el 44,3% se correspondió al descarte mientras que el 0,3% restante se debió a errores en la consignación de los datos o al subreporte. El esfuerzo pesquero mostró escasas diferencias en el número de lances y horas de arrastre, -0,3% y 1% respectivamente. En el caso de los rectángulos estadísticos visitados, se registró una diferencia del 3% respecto de la declaración. El porcentaje de las mareas con AIP fue el 4% del total de los viajes de la flota fresquera dirigida a merluza en 2022. En función de los resultados obtenidos, se recomienda que al menos el 10% de las mareas totales de la flota fresquera cuente con observador a bordo y que su actividad se extienda a todos los meses del año, lo cual contribuiría a una mejora en el proceso de control y evaluación de la calidad de la información pesquera.