Browsing by Author "Fernández, Mónica"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-01/21 (Marzo 2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-01/21 (marzo 2021) realizada entre 43º00´S - 47º00´S. La distribución de longitudes de hembras de langostino para marzo 2021 fue del tipo bidomal y con respecto a años anteriores, presentó una disminución porcentual de los individuos menores a 29 mm LC y un aumento en la fracción adulta, específicamente de los individuos entre 38 – 44 mm LC. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 46º00´S. Considerando la totalidad del área recorrida, los valores de biomasa y numerosidad de hembras en reproducción fueron superiores respecto a los estimados en años previos. Las mayores abundancias del total de hembras en reproducción se registraron en los sectores Norte de Chubut y NGSJ. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue superior a lo observado en 2020, y del orden de lo registrado en 2019 y 2018. La gran proporción de hembras en maduración y de hembras inmaduras en proliferación y crecimiento al norte de 46º00´S, indicaría la continuidad de la actividad reproductiva en la citada área. Las hembras maduras de 2021 presentaron una condición corporal semejante a las de 2016, 2017, 2019 y 2020; y significativamente inferior a las de 2018. Además, registraron una mayor cantidad de reservas energéticas en gónada y hepatopáncreas respecto a años previos.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-2022/01 (Marzo 2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-2022/01 (marzo 2022) realizada entre 43º30´S - 47º00´S. La distribución de longitudes de hembras fue del tipo bimodal y presentó (al igual que en 2021) un aumento en la fracción adulta, específicamente de los individuos entre 36 – 42 mm LC con respecto a años anteriores. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 45º00´S. Considerando la totalidad del área recorrida, los valores de biomasa y numerosidad de hembras en reproducción fueron inferiores respecto a lo estimado para 2021 y superiores a los registrados desde el 2018 al 2020. Las mayores abundancias del total de hembras en reproducción se registraron en los sectores Norte de Chubut y norte del Golfo San Jorge. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue inferior a lo observado en 2021. Las hembras maduras de 2022 presentaron una condición corporal semejante a años previos; y significativamente inferior a las de 2016 y 2018. Además, registraron una menor cantidad de reservas energéticas en gónada y hepatopáncreas respecto a 2021.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-2023/01 (marzo 2023)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Brachetta, HugoSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-2023/01 (marzo 2023) realizada entre 43º30´S - 47º00´S. La distribución de longitudes para el total de hembras y hembras en reproducción fue bimodal y unimodal, respectivamente. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 45º00´S. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue inferior a lo observado para el período 2018 – 2022. Esta situación es consecuente con la finalización del proceso reproductivo y se corresponde con el desfasaje temporal del desarrollo de la campaña respecto a años precedentes. La abundancia de hembras en reproducción fue un 40% inferior respecto a la estimada en 2022. Las hembras maduras de 2023 presentaron una condición corporal semejante a la de los años previos. Además, registraron una menor cantidad de reservas energéticas en hepatopáncreas respecto a 2021 y 2022.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino en el sur de la Provincia de Buenos Aires y norte de Río Negro, septiembre 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña MA-2021/01 (septiembre 2021) realizada entre 39°19’S y 42°35’S (sur de la provincia de Buenos Aires y norte de Río Negro). La distribución de longitudes de cefalotórax (LC) para el total de hembras, hembras maduras y hembras impregnadas fue bimodal, semejante a la señalada para las hembras de langostino de las aguas costeras próximas a Mar del Plata, en la misma época. El grupo de hembras maduras e impregnadas ubicadas entre 40º 00’S - 41º15’S presentaron valores medios de LC semejantes a los observados para las hembras localizadas entre 41ºS y 42ºS. El 87% de las hembras colectadas al sur de 40ºS con longitudes de cefalotórax entre 47 y 52 mm LC estaban en actividad reproductiva y un 12,35% con imágenes de ovarios en estadio de reposo. Los valores de IHS y IGS observados en nuestro estudio, para hembras maduras, fueron superiores a los registrados para hembras maduras colectadas al sur de 43ºS en el mes de marzo de 2021.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino entre 41ºS y 43ºS, área de marcación de la especie en enero 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña MA-2022/01 (enero 2022) realizada entre 41°S y 43°S. El objetivo principal de la misma fue la marcación y liberación de langostinos en el paralelo 42°S para estudiar el comportamiento migratorio de la especie. Por la escasez de concentraciones bentónicas de langostino y a los efectos de cumplir con el objetivo principal de la campaña, se trabajó sobre la concentración de langostino pelágica detectada en una de las subáreas de estudio. Los valores medios de longitud de cefalotórax de los langostinos provenientes de los lances de fondo, al norte de 42ºS, se observaron superiores a los estimados para los langostinos provenientes de los lances pelágicos. En los lances pelágicos hubo una importante participación de hembras con exoesqueleto frágil, en estadio de premuda y en los estadios post desove y reposo. En ambos ambientes, las hembras maduras (HM) presentaron una condición corporal semejante a la que registraron las hembras inmaduras (HINM). El Índice gonadosomático (IGS) en HM fue significativamente superior al de HINM en ambos ambientes. Con respecto al IHS solo se observaron diferencias significativas (P<0,05) entre los dos grupos de hembras, en el ambiente bentónico demersal.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri de la zona costera de Mar del Plata y adyacencias(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada del recurso langostino, durante la campaña de investigación WI-2023/07 a bordo de la embarcación Willie, realizada en la zona costera de Mar del Plata y Mar Chiquita durante el mes de mayo de 2023. Los mismos corresponden a la distribución espacial, abundancia, estructura de longitudes y frecuencias porcentuales de los distintos estadios de madurez sexual para ambos sexos. A la vez se estimaron los índices gonadosomático (IGS) y hepatosomático (IHS) y el factor de condición (FC) de las hembras adultas. La distribución de frecuencia de longitudes de cefalotórax tanto de machos como de hembras y de ejemplares maduros, fue multimodal. La presencia de machos y hembras maduros se observó en toda el área relevada. Las mayores abundancias se registraron para hembras. Según observación histológica, aproximadamente el 50% de las hembras estaban en actividad reproductiva. Las hembras maduras presentaron una condición corporal inferior respecto a las inmaduras.
- ItemAnálisis del estado reproductivo del langostino Pleoticus muelleri durante la campaña de investigación dirigida a la evaluación de merluza (EH-01/21, enero 2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María InésSe presentan los resultados del análisis del estado reproductivo del recurso langostino registrado como parte de la captura incidental de los lances de pesca de la Campaña de Investigación EH-01/21 (enero) dirigida a la evaluación de merluza. La campaña se realizó entre 43º 30’S y 47º 00’S y el meridiano 61º 50’O y la costa. Los resultados no pueden ser comparados con aquellos provenientes de una campaña de evaluación del recurso langostino debido a que el diseño y los artes de pesca son diferentes. En enero de 2021 se observaron hembras maduras (HM) entre 63º/64ºO y la costa. Las hembras impregnadas (HI) se localizaron en aguas próximas a la costa entre 43º 50’S y 45º 12’S. La participación porcentual de HM y HI en las capturas y la ausencia de HI en aguas interiores del Golfo San Jorge (GSJ) es inferior a lo conocido históricamente para la distribución de HM y HI para este mes, según estudios previos. El análisis espacio-temporal de los estadios de maduración ovárica indicó que los porcentajes más altos de los estadios de vitelogénesis (más del 60%) se localizaron al norte de 45ºS. Esta situación se relaciona con la evolución de los procesos ambientales. Considerando una de las principales áreas de reproducción: el GSJ en su conjunto, se observó la presencia de hembras en distintos estadios de maduración gonadal, con una baja participación del estadio vitelogénesis.
- ItemAnálisis descriptivo del contexto ambiental y su vinculación con el proceso reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri, Decapoda, Solenoceridae) del sector patagónico durante las primaveras de 2016 a 2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Fernández, Mónica; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Militelli, María Inés; Souto, Valeria S.; Williams, Gabriela; Cozzolino, EzequielEn el presente informe se presentan los resultados del análisis espacio - temporal de los factores ambientales (temperatura, salinidad de agua, concentración de clorofila a (Cla) y composición del fitoplancton) relacionados con el proceso reproductivo y los primeros estadios larvales del langostino mediante la información colectada en campañas de investigación realizadas en noviembre de 2016 a 2019 entre 43ºS-47ºS y 64ºO y la costa. Los rangos de temperatura estuvieron dentro del rango histórico para la región y el periodo de estudio. La temperatura de superficie y fondo mostró un marcado descenso hacia el 2019. La Cla presentó los valores típicos de primavera, mostrando el año 2019 una distribución más amplia de los valores más altos. A la vez, se observó una alternancia de la dominancia entre las diatomeas y los dinoflagelados. Los rangos de temperatura y salinidad de fondo se ubicaron dentro de lo esperable para el desarrollo del proceso reproductivo, excepto en el sur del golfo San Jorge aguas interiores (SGSJAI) en 2019 donde los valores de temperatura descendieron respecto a lo registrado en años previos y a lo histórico. La proporción de hembras en actividad reproductiva fue inferior a lo registrado históricamente (1998 a 2010) hacia 2019. La abundancia de hembras en reproducción, así como la longitud media de caparazón de las hembras adultas y hembras impregnadas (HI) reflejaron un descenso hacia 2019 excepto en algunos sectores. Las HI sólo se registraron en aguas costeras próximas a Rawson en los años estudiados. La baja abundancia de hembras maduras y la ausencia de HI en el SGSJAI en 2019, podría deberse a una disminución de la temperatura de fondo. Los cambios aquí observados en la presencia de huevos y larvas, respecto de lo conocido, confirmarían la existencia de un retraso o inhibición del proceso reproductivo.
- ItemAspectos reproductivos del langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1888) del Golfo San Matías, Río Negro, Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Molina Riquelme, Daiana; Kroeck, Marina; Fernández, Mónica; Militelli, María InésEl langostino Pleoticus muelleri es una especie de gran importancia para la economía pesquera de Argentina debido a su alto valor comercial. La necesidad de profundizar el conocimiento de este recurso en el Golfo San Matías (GSM) surge de la extensión espacio temporal de esta pesquería que, particularmente en los últimos años, se sostiene por los desembarques provenientes de aguas sobre la plataforma media entre las latitudes 42ºS y 47°S. El presente estudio describe las hembras de langostino de la zona norte del Golfo San Matías, entre 2017 y 2018, la distribución de frecuencia de longitudes (largo de cefalotórax, LC) de las hembras sexualmente maduras y de las hembras impregnadas o próximas a desovar, como así también la evolución temporal de los estadios de madurez ovárica y las características microscópicas de los mismos. Los resultados hallados señalan que los valores medio de LC son del orden de lo observado para las hembras al norte de 42ºS, en congruencia con el clásico paradigma de presión latitudinal donde las longitudes aparentemente aumentan con el incremento de la latitud. Los valores máximos de LC se observaron en los meses más fríos, en ambos años de estudio. Las hembras del GSM muestran un patrón de desove continuo con presencia de hembras maduras y próximas a desovar durante todo el año, y la presencia del estadio de maduración ovárica con desove parcial. Este estadio no había sido mencionado hasta el momento para el langostino del sector patagónico. Los porcentajes más altos de hembras maduras se encontraron en los meses cálidos. La baja viabilidad de los ovarios presente a lo largo de todo el periodo de estudio se refleja en los altos porcentajes de atresia hallados. La viabilidad no superó el 60%, resultando una viabilidad inferior a la registrada para las concentraciones de Bahía Blanca y del sector patagónico. Los resultados presentados reflejan la necesidad de estudiar las características oceanográficas y biológicas del medio para una mayor comprensión de la dinámica poblacional de esta especie en nuestra área de interés.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales adyacentes y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. Primavera 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) de la Garza, Juan; Fernández, Mónica; Rubio, Franco; Cadaveira, Gustavo A.; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Sinconegui, Julio R.; Sinconegui, Dolores L.; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2022. Se realizaron 114 estaciones generales, las cuales incluyeron 114 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 44 lances con red tipo Motoda para obtener muestras de zooplancton y se tomaron 45 muestras de agua de superficie las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se obtuvo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y alimentación, y de machos adultos para alimentación. Los condrictios y la centollas capturados fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes de merluza y de otras especies de peces óseos.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Segura, Valeria; Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Lukaszewicz, Germán; Sinconegui, Julio R.; Zelarayán, N. Emmanuel; Morán, JulioEn el informe se presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 31 de octubre al 16 de noviembre de 2024. Se realizaron 121 estaciones generales, las cuales incluyeron 121 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 34 lances con red Motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 74 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y guardaron para estudios de determinación de clorofila a. También se tomaron 28 muestras de agua de superficie para el análisis de la comunidad fitoplanctónica y se hicieron 51 estaciones oceanográficas con un CTD en autocontenido. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances donde hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, guardándose hembras adultas en formol para estudios de reproducción y muestras congeladas para estudios de condición nutricional de las mismas. Los condrictios, abadejos, cabrillas y centollas capturados fueron muestreados en su totalidad. En el caso de la merluza común, se efectuaron muestreos de estructura de longitudes y de estadío al igual que de otras especies de peces óseos, guardando muestras congeladas de peces pelágicos.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Cadaveira, Gustavo A.; Rubio, Franco; Buratti, Germán E.; Moreno, Pablo M.; Fabrego, Jorge T.; Vucica, María GladysSe presenta la información obtenida durante la campaña de evaluación de verano de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 3 al 20 de marzo de 2024. Se realizaron 114 estaciones generales, en cada uno se realizó un lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior. A su vez, se realizaron 29 lances con red tipo Motoda de 200 micrones para obtener muestras de zooplancton. Se tomaron 37 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a, también se tomaron 26 muestras de agua de superficie para fitoplancton y se hicieron 55 estaciones oceanográficas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances en los que hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y composición centesimal. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes y estadio de merluza y de otras especies de peces óseos.
- ItemCaracterísticas granulométricas y químicas de los sedimentos del Golfo San Jorge, Argentina (2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Varisco, Martín; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presenta una nueva contribución de las características granulométricas y químicas de los sedimentos superficiales del Golfo San Jorge. La actividad se enmarca en el Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo del Golfo San Jorge, de la Iniciativa Pampa Azul, 2021. Los resultados del análisis granulométrico coinciden con la información histórica sobre la temática. La fracción grava y la arena se localizan en las zonas costeras y en los extremos del Golfo San Jorge. La fracción fango (limo y arcilla), predomina en la zona central y más profunda del golfo. Los valores de Carbono Orgánico Total (COT), Nitrógeno Total (NT) y de la relación C:N se encuentran dentro del rango de valores conocidos para la Plataforma Continental Argentina.
- ItemCaracterísticas granulométricas y químicas de los sedimentos del litoral patagónico entre 43ºS y 48ºS (2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Varisco, Martín; García Penoni, ManuelSe presenta una nueva contribución de las características granulométricas y químicas de los sedimentos superficiales del litoral patagónico entre 43ºS y 48ºS, principalmente de un sector costero, con poca información sobre la temática. La actividad se enmarca en el Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo del Área Golfo San Jorge y Sistema Frontal Norpatagónico, de la Iniciativa Pampa Azul. Los sedimentos analizados estuvieron constituidos fundamentalmente por arena, limo y arcilla, con una importante participación de la fracción arena. Estos resultados coinciden con la información histórica sobre la temática. Los valores de Carbono Orgánico Total (COT), Nitrógeno Total (NT) y de la relación C:N se encuentran dentro del rango de valores conocidos para la Plataforma Continental Argentina.
- ItemCondición y composición proximal de las hembras de Pleoticus muelleri en el área patagónica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rosset, Mariano; Militelli, María Inés; Rodrigues, Karina A.; Fernández, MónicaEl programa pesquería de langostino posee, entre sus temáticas de estudio, el análisis de la biología reproductiva de la especie. En el presente informe se trabajó con muestras adquiridas en la campaña de evaluación realizada en el BP Bogavante Segundo durante noviembre de 2020. Se colectaron hembras en 5 subáreas de la distribución patagónica de la especie: Rawson; norte y sur del Golfo San Jorge y aguas nacionales al norte y sur de los 45°. Con el objeto de analizar si existe una relación entre la composición bioquímica del músculo y las características maternas o la subárea de procedencia, se realizó la determinación de los componentes bioquímicos tales como las proteínas, lípidos y humedad, y se calculó el factor de condición K de las hembras. Los resultados mostraron que no hay una relación significativa entre el contenido de proteínas, humedad o el factor de condición K con la longitud o el estadio madurativo de las hembras, aunque si hubo diferencias entre los valores medios de dichos componentes entre cada subárea. En el caso de los lípidos, se observó que el porcentaje de los mismos en el tejido se relacionó con la longitud de la hembra de manera negativa en el Golfo San Jorge, positiva en aguas nacionales y no presentó ninguna relación en Rawson. A futuro, se espera poder ampliar los muestreos y analizar otros órganos implicados en la dinámica energética, tales como la gónada y el hepatopáncreas, así como relacionar los resultados con estudios de dieta para determinar los causantes de estas variaciones fisiológicas.
- ItemEstado reproductivo de las hembras de langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico en época invernal (2018 a 2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; Molinari, Graciela N.; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Brachetta, HugoSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante las campañas de investigación del Programa Pesquería de Langostino realizadas en el mes de julio de 2018-2022 entre los paralelos 42º 00’S y 47º 00’S y el meridiano 64º 00’ W y la costa. Los resultados corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de hembras adultas y maduras y a las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica. A la vez, se estimaron los índices gonadosomático y hepatosomático y el factor de condición de las hembras de langostino y se realizó una descripción de las condiciones oceanográficas del área de estudio. Las hembras adultas presentaron una longitud de cefalotórax semejante entre años. Los ejemplares muestreados se encontraban en su totalidad, excepto en 2019, en el estadio reposo gonadal. Las hembras maduras registradas en 2019 presentaron ovarios con altos porcentajes de atresias sobre los elementos vitelados, por lo que se consideran no viables en relación con la continuidad del proceso de maduración gonadal. Posiblemente la mayor temperatura del agua de fondo registrada en 2019 haya sido un disparador para el inicio de la vitelogénesis. Los índices somáticos fueron significativamente superiores en 2020 respecto a años previos, no así el factor de condición.
- ItemEstado reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri) del Golfo San Matías. Resultados de la Campaña de Investigación MA-2022/16 (octubre 2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña de investigación MA- 2022/16 realizada en el mes de octubre de 2022 en el Golfo San Matías. Los mismos corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de hembras maduras (HM) e impregnadas (hembras próximas a desovar) (HI), así como a datos de abundancia. A la vez se analizó las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica y se estimaron los índices gonadosomático y hepatosomático y el factor de condición de las hembras en reproducción. De manera general se puede indicar que los valores porcentuales y los valores medios de longitud de cefalotórax de hembras maduras e impregnadas fueron inferiores a las señalados en estudios previos. Lo mismo se observó en la participación porcentual de ovarios en vitelogénesis. Las hembras maduras presentaron una condición corporal inferior al de las inmaduras. Éste hecho podría relacionarse con el gasto energético que ocurre durante la maduración ovárica.
- ItemEstado reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri) del Golfo San Matías. Resultados de la Campaña de Investigación MA-2023/17 (noviembre 2023)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña de investigación MA-2023/17 a bordo del BIPO Mar Argentino, realizada en el Golfo San Matías durante el mes de noviembre de 2023. Los mismos corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de hembras maduras (HM) e impregnadas (hembras próximas a desovar) (HI), así como a datos de abundancia. A la vez se analizó las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica y se estimaron los índices gonadosomático y hepatosomático y el factor de condición de las hembras adultas. De manera general se puede indicar que los valores porcentuales y los valores medios de longitud de cefalotórax de HM fueron superiores a los registrados en 2022 e inferiores a los señalados para 2017 y 2018. La participación porcentual de ovarios en vitelogénesis fue semejante a la observada en 2017 y 2018. Las hembras maduras e inmaduras presentaron la misma condición corporal. Solo se observaron diferencias entre estos grupos de hembras, en el IGS, el cual fue mayor en HM.
- ItemEstado reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico (noviembre 2021). Análisis de abundancia y estructura de longitudes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Brachetta, HugoSe presentan los resultados del análisis de la información recolectada durante la campaña BS-2021/02 (noviembre 2021) realizada entre 43ºS-47ºS. Los mismos corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de largo de cefalotórax de hembras maduras (HM) e impregnadas (hembras próximas a desovar) (HI), así como a datos de abundancia. A la vez se realizó un análisis comparativo interanual según información de los años 2017 a 2020. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentaje de HM, al igual que de longitud media de cefalotórax, se registraron al norte de 45ºS. La presencia de HI se observó en aguas nacionales cercanas a la costa de Rawson y al norte del Golfo San Jorge. Considerando la totalidad del área de estudio, la abundancia media de hembras en reproducción en 2021 fue inferior respecto a 2018, 2019 y 2020, siendo las diferencias sólo significativas respecto a 2020. La participación porcentual de HM fue semejante a la estimada en 2020 y superior a la estimada para 2017 a 2019 mientras que el porcentaje de HI fue superior al valor de 2020. La distribución de longitudes de hembras adultas (>31 mm LC) y de HM en el sector Norte de Chubut y SGSJ muestra una mayor participación de hembras mayores respecto a 2020.
- ItemEstado reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico (noviembre 2021). Análisis histológico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Brachetta, HugoSe presentan los resultados del análisis histológico de hembras colectadas durante la campaña BS-2021/02 (noviembre 2021) realizada entre 43ºS-47ºS; y su comparación con los obtenidos en los años 2016 a 2020. Los mismos corresponden al desarrollo de los estadios de maduración gonadal, factor de condición (FC) e índices gonadosomático (IGS) y hepatosomático (IHS). El factor de condición de las hembras maduras (HM) e inmaduras (HInm) del golfo y de la zona de Rawson, no presentó diferencias significativas respecto a años previos. El IHS se observó inferior respecto a lo conocido para el langostino patagónico tanto en hembras inmaduras como maduras del GSJ. Los bajos valores de IGS estuvieron relacionados con el menor desarrollo gonadal. La participación porcentual de los estadios de vitelogénesis en el Golfo San Jorge continúa siendo baja respecto a lo histórico conocido. En la zona de Rawson el porcentaje de las hembras en vitelogénesis fue semejante a lo reportado en años previos y las gónadas presentaron mayores reservas energéticas respecto a 2018 y 2020. Se sigue observando un retraso en el inicio del proceso reproductivo con respecto a la información histórica de la especie.