Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fernández Herrero, Adriana L."

Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de digestibilidad in vivo con distintas dietas para lenguado
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fernández Herrero, Adriana L.
    La finalidad del presente trabajo fue medir el coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) del alimento balanceado para lenguado en las tres dietas ensayadas, utilizando el método indirecto con oxido crómico como marcador. El coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de cada una de las dietas fue: 57,143; 60,697 y 54,212 (D1; D2 y D3 respectivamente)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de los principales componentes químicos presentes en distintas harinas, para la formulación de alimentos balanceados utilizados en el cultivo de Pleoticus muelleri
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Vittone, Marina; Macchiavello, D. Germán; Fernández Herrero, Adriana L.
    A solicitud de la Dra. Analia V. Fernández Gimenez, Investigadora Adjunta CONICET. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC).Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata y dentro de la incumbencias contenidas en el - PICT-2012-0137, Titulo del Proyecto: “Estudio Nutricional y Sanitario de organismos acuáticos alimentados con dietas suplementadas con ensilados e hidrolizados proteicos obtenidos a partir de residuos de la industria pesquera”, se cuantificó el contenido de humedad, proteína, lípidos y cenizas de cuatro harinas para la formulación de alimentos balanceados utilizados en el cultivo de Pleoticus muelleri.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis proximal de dos dietas (ESTURION Y TRUCHA)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Macchiavello, D. Germán; Fernández Herrero, Adriana L.
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición centesimal (contenido de proteínas, extracto etéreo, humedad y cenizas) de dos dietas (DE: dieta esturión; DT: dieta trucha). La composición centesimal de las dietas fue: 38,565 - 41,013% de proteínas; 10,385 - 13,558% de extracto etéreo; 8,754 - 9,856% de cenizas y 9,864 - 8,884% de humedad (dietas DE y DT respectivamente).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis proximal de dos dietas de reproductores de lenguado
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Macchiavello, D. Germán; Fernández Herrero, Adriana L.
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición centesimal (contenido de proteínas, extracto etéreo, cenizas y humedad) de dos dietas utilizadas en reproductores de lenguado. La composición centesimal de las dietas fue: 28,57 – 31,73% de proteínas; 7,44 – 7,54% de extracto etéreo; 8,93 -8,48% de cenizas y 41,11 – 39,49% de humedad (dietas D1 y D2 respectivamente).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis proximal de dos harinas de pescado y tres alimentos balanceados utilizados en el cultivo de lenguado
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Vittone, Marina; Fernández Herrero, Adriana L.
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición centesimal (contenido de proteínas, extracto etéreo, cenizas y humedad) de dos harinas de pescado (HP y HPC) y tres alimentos balanceados (Control; N2 y N3) utilizados en la alimentación de juveniles de lenguado. Con respecto a la composición proximal de las harinas de pescado presentaron: 62,15 – 55,55% de proteínas; 9,52 – 8,25% de extracto etéreo; 13,93 – 20,03% de cenizas y 12,63 – 13,67% de humedad (HP y HPC respectivamente); los alimentos balanceados presentaron: 52,78 – 45,83 – 45,29% de proteínas; 7,09 – 5,79 – 3,73% de extracto etéreo; 19,27 – 14,70 – 13,09% de cenizas y 13,03 – 13,26 – 11,15% de humedad (Control; N2 y N3 respectivamente)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis proximal de juveniles de lenguado alimentados con distintas dietas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Vittone, Marina; Fernández Herrero, Adriana L.
    La composición centesimal (contenido de proteínas, extracto etéreo, cenizas y humedad) de cuatro grupos de lenguados (sin cabeza; sin cola y sin vísceras) procedentes del ensayo de pre-engorde de lenguado fue: 18,89 – 16,27 – 17,17 – 17,25% de proteínas; 1,48 – 0,25 – 0,37 – 0,31% de extracto etéreo; 3,22 – 3,53– 3,31 – 3,27% de cenizas y 77,25 – 79,18 – 78,89 – 79,54% de humedad (para las muestras analizadas: Toma inicial; TF D1; TF D2 y TF D3 respectivamente)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis proximal de tres dietas con óxido crómico utilizadas en estudios de digestibilidad de lenguado
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Vittone, Marina; Fernández Herrero, Adriana L.
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición centesimal (contenido de proteínas, extracto etéreo, cenizas y humedad) de tres dietas con óxido crómico (D1; D2 y D3) utilizadas en estudios de digestibilidad en juveniles de lenguado. La composición proximal de las dietas fue: 48,79 – 45,77 – 51,15% de proteínas; 5,09 – 7,33 – 6,14% de extracto etéreo; 18,52 – 14,83 – 13,57% de cenizas y 11,17 – 12,44 – 11,97% de humedad (D1; D2 y D3 respectivamente)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis proximal de tres dietas utilizadas en el cultivo de lenguado
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Macchiavello, D. Germán; Fernández Herrero, Adriana L.
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición centesimal (contenido de proteínas, extracto etéreo, humedad y cenizas) de tres dietas (D1; D2 y D3) utilizadas en la alimentación de lenguado. La composición centesimal de las dietas fue: 48,032 - 46,159 - 46,799% de proteínas; 2,029 - 2,772 - 2,786% de extracto etéreo; 10,153 - 9,726 - 9,489% de cenizas y 8,130 - 8,158 - 7,246% de humedad (dietas D1; D2 y D3 respectivamente).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aspectos nutricionales de ensilados químicos de merluza (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea
    Se elaboraron dos ensilados químícos a partir de desechos generados del procesamiento de Merluccius hubbsi y se evaluó la utilización de dos ácidos: EQ 1 (3% ácido fórmico) y EQ 11 (1,8 % ácido fórmico - 1,2% ácido Fosfórico). Estos fueron caracterizados químicamente determinando el contenido de proteínas; agua; cenizas; extracto etéreo y aminoácidos. La calidad proteica se estudió aplicando distintos índices: Índice de aminoácidos esenciales (IAAE),Cómputo químico (CQ) e Índice de eficiencia proteica (PER). La calidad de los ensilados se determinó mediante;nitrógeno básico volátil total (NBVf) y análisis microbiológicos. La utilización del ácido fórmico solo, así como la mezcla de ácidos fórmico y fosfórico, fue eficiente para la obtención de ensilados estables. El contenido de proteína (base seca)de ambos ensilados fue superior al de una harina de pescado de primera (60%). De acuerdo al IAAE ambos ensilados presentaron proteína de alta calidad; el CQ reveló al triptófano como el aminoácido limitante, seguido por la fenilalanina, mientras que el resto de los aminoácidos estuvieron presentes en cantidades suficientes o superior al valor requerido y los valores de PER fueron similares o mayores a los reportados para harina de pescado. Los análisis de NBVf y;microbiológicos demostraron que ambos ensilados presentaron una buena calidad. En conclusión, las proteínas de los desechos de pescado pueden ser preservadas mediante la tecnología del ensilado químico. Este producto presentó proteínas de elevado valor biológico que podría ser incluido como insumo para la preparación de alimentos balanceados para acuicultura y otros animales de cría.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aspectos nutricionales del ensilado de residuos de corvina rubia (Micropogonias furnieri) obtenido por fermentación láctica
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea
    Con el objetivo de lograr el aprovechamiento integral de las especies pesqueras, agregar valor a los residuos obtenidos y contribuir a evitar problemas ecológicos, se elaboraron dos ensilados biológicos con dos porcentajes de bacterias lácticas a fin de determinar cuál es el apropiado para lograr obtener un ensilado biológico a partir de residuos del procesamiento de corvina rubia (Micropogonias furnieri). Se utilizaron insumos de fácil acceso, sacarosa (azúcar de caña); yogur natural (L.bulgaricus y S.thermophilus) y ácido sórbico. Se elaboraron dos ensilados (por duplicado): A –10% sacarosa, 5% yogur y 0,25% ác. sórbico; B - 10% sacarosa, 10% yogur y 0,25 % ácido sorbico. El proceso se realizó a 29ºC durante 30 días. El pH se estabilizó en 4,5 a los 7 días en ambos ensilados y se mantuvo hasta los 30 días del ensayo. La composición nutricional de los ensilados (en base seca) fue: proteína 47,84 - 40,27%; cenizas 13,45 - 13,68% y extracto etéreo 9,91–10,59 % (A y B respectivamente); el perfil de ác. grasos en los ensilados fue similar: ác. grasos saturados (41,80–41,71%); monoinsaturados (46,05-46,22%) y poliinsaturados (7,74-7,93%), con 1,93–2,07% de EPA y 3,73–3,77% de DHA, para los ensilados A y B respectivamente. En la materia prima (MP) y a lo largo del proceso fermentativo, se determinó NBVT.Los valores de NBVT fueron: en la MP se halló menos de 30 mg N/100g y, los ensilados alcanzaron 241,49 mg N/100g y 241,38 mg N/100g a los 30 días (A y B respectivamente), lo que señala un proceso de autolisis del ensilado, algo normal en este tipo de productos. En los ensilados no se presentaron microorganismos patógenos, los cuales son inhibidos, principalmente por la condición de acidez generada por las bacterias acido lácticas. Los resultados observados en el presente trabajo sugieren que los ensilados obtenidos, presentan un comportamiento similar, por lo cual se considera suficiente utilizar como inóculo un 5% de yogur para un aporte de hidratos de carbono de un 10 % de sacarosa y; debido a sus características químicas y microbiológicas pueden ser utilizados como una fuente alternativa de proteína para la alimentación animal.Palabras clave: corvina rubia, Micropogonias furnieri, ensilado biológico, bacterias lácticas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización de la fracción proteica de ensilados biológicos de residuos de Micropogonias furnieri
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.
    Para contribuir con el aprovechamiento integral de las capturas pesqueras y revalorizar los residuos y subproductos generados, se propone la elaboración de ensilados biológicos, a partir de residuos de corvina rubia (Micropogonias furnieri); se caracterizó la fase proteica a fin de estimar su valor nutritivo como potencial insumo en la formulación de dietas para animales de cría, entre ellos rumiantes en lactación y vacuno lechero. En la elaboración del ensilado se utilizó sacarosa: 10 % y yogur, con porcentajes: 5 % (A) y 10 % (B). El proceso se realizó a 29ºC durante 30 días. El pH se estabilizó a los 7 días en 4,5. La composición proximal de la materia prima (MP) fue: proteína 16,84 %; ceniza 6,65 %; extracto etéreo 3,62 % y humedad 74,08 %. El contenido de proteína (11,79 – 11,76 %), ceniza (3,77 – 3,94 %); extracto etéreo (2,77 – 3,05 %) y humedad (72,01 – 71,22 %) en los ensilados A y B respectivamente, es menor al registrado en la MP. Los Índices de aminoácidos esenciales (IAAE) revelan al triptófano como el aminoácido limitante, seguido por la fenilalanina; para los rumiantes, los aminoácidos lisina y metionina se hallan en cantidades suficientes. Los Índices de eficiencia proteica (PER) estimados de acuerdo a Alsmeyer et al. (1974) y Lee et al. (1978), variaron entre 2,72 - 5,34 para el ensilado A y, 3,10 – 5,60 para el ensilado B. Los dos ensilados mostraron un perfil electroforético similar, al día 30 prevalecen péptidos menores a 10 kDa. Ambos ensilados alcanzaron una hidrólisis (GH%) cercana al 20%. Los ensilados obtenidos, pueden considerarse como una excelente fuente de proteína by-pass en rumiantes, siendo suficiente el uso de 10% de sacarosa y 5% de yogur para obtener el ensilado biológico. Su utilización redunda en grandes ventajas tanto para la industria ganadera como para la pesquera, estimulando una asociación simbiótica donde la primera obtiene una fuente proteica de alta calidad y la segunda logra el aprovechamiento integral de las especies pesqueras revalorizando sus residuos o subproductos pesqueros. Palabras clave: ensilado biológico; Índice de aminoácidos esenciales; Índice de Eficiencia Proteica; Grado de hidrólisis.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Co-secado de ensilado químico de residuos de merluza (Merluccius hubbsi) con subproductos de origen vegetal
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Chame, David
    Con la finalidad de proporcionar a la industria de alimentos para animales de cría (rumiantes, porcinos, aves y peces) un ingrediente;que sea menos costoso que la harina de pescado se elaboró un ensilado químico (EQ) a partir de residuos de merluza (Merluccius;Hubbsi; y se co-secó (EQCo) con "subproductos vegetales" (salvado de trigo y expeller de soja) en una estufa de secado a 60ºC/24;horas. Las mezclas ca-secadas contenían ensilado de pescado y salvado de trigo (30%, 1 y 20%, 11) y ensilado de pescado con;expeller de soja (20%, 111). Se determinaron sus propiedades químicas. El contenido de humedad de los ensilados ca-secados varió;entre 3,92 y 5,85 %; las proteínas. se mantuvieron entre valores de 36 y 48 %. El contenido de grasas fue de 6,77 y 7,14% para los;EQCo con salvado de trigo (1 y 11 respectivamente) y 10,24% para el EQCo con expeller de soja (III). Dentro de los ácidos grasos;saturados (AGS) los más abundantes fueron los ácidos palmitico y esteárico en los tres EQCo cuyo aporte proviene tanto del EQ;como de los subproductos vegetales. Entre los ácidos grasos monoinsaturados {AGMI), los ácidos palmitoleico y oleico fueron los;más abundantes, aportado este último por el salvado de trigo y el expeller de soja. Los ácidos grasos polinsaturados (AGPI) más;abundantes hallados fueron el linoleico aportado por los subproductos vegetales y dos ácidos grasos de la familia omega-3: el ácido;eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) cuyo aporte proviene del EQ. Los resultados obtenidos mostraron que;con el secado conjunto (ca-secado) del ensilado químico de residuos de merluza con los subproductos vegetales (salvado de trigo o;con expeller de soja), se logra obtener una producto estable con alto porcentaje de proteína que podría ser potencialmente utilizado;para elaborar alimentos para animales, reduciría el costo de transporte y optimizaría el almacenamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición nutricional de distintas especies pesqueras del Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Massa, Agueda E.; Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Vittone, Marina
    En el marco del trabajo conjunto que viene desarrollando el Programa Pesquerías de Condrictios y personal de la Dirección General de Aduanas dependiente de la AFIP, se establecieron contactos con empresas pesqueras para desarrollar muestreos tendientes a estimar factores de conversión de los principales productos derivados de las rayas. En el año 2017 se visitaron 3 plantas y se realizaron 4 muestreos, mientras que en el año 2018 se realizó 1 solo muestreo. En cada muestreo se identificaron las especies y el sexo de los ejemplares en el cajón y se midieron al centímetro inferior. Cada muestreo se realizó sobre un total de entre 1O y 20 cajones de rayas, a fin de interferir lo menos posible el normal;procedimiento de las plantas. Los principales productos derivados de "raya picuda" fueron raya entera y aleta con piel. En el caso de "raya redonda", los principales productos fueron aleta pelada y aleta pelada y emprolijada. Los resultados preliminares aportan información valiosa para diagramar un muestreo sistemático en plantas pesqueras tendiente a estimar factores de conversión en rayas. Sobre la base de los resultados obtenidos, durante el año 2019, se desarrollará un plan de muestreo en plantas pesqueras, que permitirá avanzar en la estimación de factores de conversión de los principales productos derivados de rayas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición nutricional de distintas especies pesqueras del Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Massa, Agueda E.; Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Vittone, Marina
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición nutricional de la porción comestible: "colita" de Munida gregaria, morfotipo subrugosa
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández Herrero, Adriana L.; Ravalli, Cecilia; Fernández-Compás, Andrea; Chame, David
    La langostilla Munida gregaria . es uno de los crustáceos más abundantes de los ambientes costeros de la plataforma continental Argentina. Es capturada de manera incidental en la pesquería de langostino y es descartada por la flota comercial. Si bien, esta especie es relativamente pequeña comparada con otros anomuros que son explotados comercialmente, el aprovechamiento de la carne (colita) podría estar dirigida al consumo humano. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los componentes nutricionales de la porción comestible (colita) entre Individuos de distinto sexo de M. gregaria morfotipo subrugosa. Los ejemplares fueron capturados cerca de la costa atlántica patagónica (43°S) en Febrero de 2017 Se determino el rendimiento en carne comestible (cotila) y se caracterizó nutricionalmente (proteínas, cenizas, humedad extracto etéreo y ácidos grasos los parámetros biométricos mostraron diferencias significativas (pO,05) entre los sexos, siendo mayores los valores en los machos, El rendimiento de la colita fue similar entre sexos (10 84 % - 12,32 %) En la composición nutricional, no se observaron diferencias significativas entre sexos). El contenido de grasa fue de 0,53 - 0,64 %; proteínas 18,10 - 18.20 % e hidratos de carbono 0,52 - 0,66 %. Los ácidos grasos. no presentaron diferencias significativas entre sexos , a excepción de los ácidos mirístico y araquidónico que se hallaron en mayor porcentaje en las hembras. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 27,56 - 29,93; ácidos grasos monoinsaturados entre 21 ,04 - 22.49 % y; ácidos grasos polinsaturados (AGPI) 47,58 - 51 ,39 %. con 30,26•- 31,81 % de ácidos eicosapentaenoico (EPA) y 14,60 - 17,13 % de docosahexaenoico (DHA) los resultados del presente trabajo mostraron que la Colita de M, gregaria morfotipo subrugosa. es un producto que tiene un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas y presenta un alto contenido en AGPI principalmente EPA y DHA. A su vez, los índices de calidad lipidica lo sitúan en el grupo de los alimentos para una dieta saludable
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición nutricional del filete de caballa (Scomber japonicus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana L.; Massa, Agueda E.; Macchiavello, D. Germán; Chame, David
    El presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional del filete de caballa (Scomber japonicus). Se utilizaron 5 ejemplares obtenidos de la industria pesquera local. El contenido de proteínas, cenizas y humedad se determinaron según AOAC; los lípidos se extrajeron en frío; los ácidos grasos por cromatografía gaseosa y los aminoácidos por cromatografía líquida. Para conocer el aporte nutricional de las proteínas se estudió el Cómputo Químico (CQ) y se analizó la calidad de la fracción lipídica mediante las relaciones entre los ácidos grasos poliinsaturados y los ácidos grasos saturados (ΣAGPI/ΣAGS); los índices de aterogenicidad y trombogenicidad y la relación entre los ácidos grasos poliinsaturados de las series omega 6 y 3 (Σn-6//Σn-3). Los resultados mostraron valores de proteínas entre 17,82-20,03% con un valor medio de 19,19% y lípidos entre 2,04 – 19,75% con un promedio de 9,68%. El porcentaje de AGS fue de 34,69%; ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) 29,88% y; AGPI, 34,16%, con 12,07% de ácido eicosapentaenoico (EPA) y 17,50% de ácido docosahexaenoico (DHA). El filete de caballa posee un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido para satisfacer la necesidad que tienen los niños de 2 a 5 años y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. Por otro lado, los índices de calidad lipídica, lo sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición nutricional y parámetros físicoquímicos de calidad de aletas de chucho hocicudo (Myliobatis goodei)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Chame, David; Massa, Agueda E.
    El presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional y parámetros fisicoquímicos de calidad de las aletas sin piel (parte comestible) del chucho (Myliobatis goodei), especie que era descartada y actualmente su captura con fines comerciales ha aumentado notablemente. Se trabajó con 6 ejemplares adultos (3 hembras y 3 machos). Proteínas, cenizas y humedad se determinaron según métodos oficiales de la AOAC; los lípidos se extrajeron con solventes en frío y fueron cuantificados por gravimetría. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa (FID) y los aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance. A fin de caracterizar el valor nutricional, se analizó la fracción lipídica mediante las relaciones Σn-6/Σn-3, ΣAGPI/ΣAGS dónde AGPI son ácidos grasos poliinsaturados y AGS son ácidos grasos saturados, los índices de aterogenicidad y trombogenicidad. La capacidad de la proteína para satisfacer los requerimientos nutricionales de aminoácidos esenciales se estudió mediante el Cómputo Químico (CQ). Finalmente, cómo parámetros de calidad y frescura se determinó nitrógeno básico volátil total y pH. El valor promedio de lípidos fue de 1,03%; mientras que la proteína fue de 24,69%. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 42,33 - 42,36%; ácidos grasos monoinsaturados entre 20,17 - 17,86% y ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) 37,49 - 39,77%, con 6,31 - 3,91% de EPA (ácido eicosapentaenoico) y 17,95 - 25,06% de DHA (ácido docosahexaenoico). Los resultados muestran que, las aletas de chucho poseen un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, en general, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. A su vez, los índices de calidad lipídica, las sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de filet de peces demersales australes
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Vittone, Marina; Fernández Herrero, Adriana L.
    A solicitud de la Dra. Analía Giussi, Jefa del Programa de Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos, se determinó la composición proximal (proteínas, humedad, cenizas y;lípidos) de ejemplares de distintas especies demersales. Las especies fueron: abadejo (Genipterus blacodes), polaca (Micromesistius australis), salilota (Salilota australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides). Dichos datos constituyen información complementaria al trabajo realizado por la Lic. Diamela Álvarez en el marco de la Tesis de Doctorado: “Funcionamiento de la trama trófica asociado a las pesquerías del ecosistema austral (52°– 56°S)”.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal de músculo desmenuzado de pescado
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Vittone, Marina; Fernández Herrero, Adriana L.
    A solicitud del Sr. Martín Patruco, de AFIP - Mar del Plata y dentro del Convenio Marco entre el INIDEP y AFIP (a la firma) se cuantificó el contenido de humedad, proteína, extracto etéreo y cenizas de una muestra de músculo desmenuzado de pescado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición proximal y perfil de ácidos grasos de Nannochioropsis oculata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vittone, Marina; Chame, David; Fernández Herrero, Adriana L.
    A solicitud de la Lic. Andrea López perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI), se determinó la composición proximal (humedad, cenizas, lípidos, proteínas e hidratos de carbono) y el perfil de ácidos grasos de una muestra de Nannochioris oculata
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback