Browsing by Author "Garaffo, Griselda V."
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstimación de índices de abundancia de corvina rubia (Micropogonias furnieri) a partir de datos de Campañas de Investigación en la Zona Común de Pesca argentino-uruguaya y aguas nacionales adyacentes. Período 1991-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Rico, María Rita; Ruarte, Claudio; Garaffo, Griselda V.; Carozza, Claudia R.; Lorenzo, María InésSe estimaron índices de abundancia de corvina rubia a partir de datos obtenidos en 17 campañas de investigación de Argentina y Uruguay, realizadas en primavera entre los años 1991 a 2012 en la Zona Común de Pesca. Se aplicaron las siguientes metodologías: media aritmética, media delta y un MLG con aproximación Delta. El modelo Lognormal planteado que incluyó los factores: Año, Latitud, Longitud, Profundidad y la interacción Año*Estrato, explicó un 36,5 % de la variabilidad.Los tres estimadores presentaron una tendencia decreciente en el periodo analizado. El índice obtenido con el MLG con aproximación Delta, presentó los mayores errores relativos porcentuales anuales (er), aun así se destaca la ventaja de incluir en su estimación los datos nulos e integrar diferentes factores que influyen sobre un índice adecuado de la abundancia relativa. Los valores de la densidad media anual serán utilizados como índices de abundancia en los modelos de evaluación, donde lo importante a tener en cuenta es la tendencia de la serie. Considerando la observación sobre los errores (er), podría utilizarse cualquiera de estas series de valores para la calibración de los modelos de evaluación. Dicha elección, deberá estar acompañada de un adecuado conocimiento de la dinámica del recurso y del desarrollo de la historia de su pesquería, para evaluar si el modelo resultante da cuenta de la real situación de la pesquería analizada
- ItemVariación estacional de los índices gonadal y muscular en Zygochlamys patagonica en relación al almacenamiento de reservas energéticas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Campodónico, Silvana; Garaffo, Griselda V.La vieira patagónica, Zygochalmys patagonica, constituye un recurso pesquero de importancia comercial desde que se iniciara la pesquería en el año 1996. Esta especie presenta una variación estacional en el peso del músculo abductor y de la gónada en relación a la época reproductiva en que se encuentra. Desde comienzos de primavera a principio de otoño tiene lugar el desove de Z. patagonica en la UM B (ex Banco Reclutas). La energía utilizada para la producción de gametos provendría del alimento ingerido, ya sea recientemente o previamente almacenado en forma de reservas bioquímicas. Según algunos autores, el glucógeno es la principal reserva energética relacionada con la gametogénesis, y en el caso de los pectínidos, éste se acumula en el músculo abductor o callo, pudiendose interpretar que el proceso de maduración de las células sexuales tiene lugar a expensas de la energía aportada por el músculo abductor. En este trabajo se analizan las variaciones de los índices muscular y gonadal en relación al ciclo reproductivo y a las reservas energéticas
- ItemVieira patagónica - Evaluación de biomasa para el año 2014 Unidad de Manejo B(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Campodónico, Silvana; Mauna, A. Cecilia; Garaffo, Griselda V.; Hernández, Daniel R.Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en la Unidad de Manejo (UM) B. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Atlantic Surf I” entre los días 22 de octubre y 4 de noviembre de 2013. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, la estimación de biomasa de vieira total correspondiente a la fecha de campaña, para la UM B es de 566.687 t (±117.642 t), mientras que la correspondiente a vieira comercial (≥ 55 mm Alto Total) es de 275.356 t (± 49.874 t). Del análisis de la distribución espacial del Índice Z (proporción de ejemplares de talla comercial respecto del total) se evidencia que son muy escasos los lances en los que Z supera el 50 %, por lo que se sugiere el cierre a la pesca de la Unidad de Manejo en estudio, en principio, por el lapso de 1 (un) año a partir del 1º de enero de 2014. Esta medida se fundamenta en que la UM B es una de las pocas áreas dónde se han registrado importantes reclutamientos en los últimos años, lo que permitiría reanudar la explotación en un futuro cercano, cuando las cohortes 2008-2009, 2009-2010, 2011-2012 y 2012-2013 se incorporen al stock pesquero. Es por ello que se considera de vital importancia resguardar el área de la UM B a fin de proteger la evolución en talla de las mencionadas cohortes.
- ItemVieira Patagónica Zygochlamys patagonica)-Evaluación de Biomasa para el año 2014-Unidades de Manejo D y E(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Campodónico, Silvana; Mauna, A. Cecilia; Garaffo, Griselda V.; Hernández, Daniel R.Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo (UM) D y E. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Erin Bruce” entre los días 10 y 18 de octubre de 2013. Se aplicó un coeficiente de eficiencia (e) de 0,5 para el arte de captura empleado (rastra). En los bancos de las citadas UM se localizan conjuntos de lances que delimitan áreas en las que predominan, en número, ejemplares de talla comercial, cuantificado a partir del denominado Índice Z. Considerando la proyección de las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2014 y según la opción de las alternativas que se implementarán respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en las áreas propuestas a habilitar ascienden a 20.770 t (UM D) y 17.279 t (UM E) en el caso de la alternativa “a” ó 17.768 t (UM D) y 13.791 t (UM E) en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de Enero de 2014 hasta el 31 de Diciembre de 2014, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). La ausencia de ejemplares de edad 0+, en la mayoría de los lances de pesca, pone en evidencia el fracaso del reclutamiento masivo al fondo de la cohorte 2012-2013 en estas Unidades de Manejo. Esto plantea la necesidad de continuar implementando una política precautoria respecto del manejo del recurso.