Browsing by Author "Giussi, Analía R."
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2007-2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.La estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopila y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondiente al período 2007-2019. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el atlántico sudoccidental (período 2008-2020)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Gorini, Federico L.; Lukaszewicz, Germán; Giussi, Analía R.La estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopilan y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondientes al período 2008-2020. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Se presentan tablas y gráficos a fin de lograr una mejor interpretación de la información donde se detallan la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales han sido corregidas en los casos en que se detectaron errores y se aplican los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. En 2020, la totalidad de las capturas correspondientes a las especies del conjunto íctico austral en el Atlántico Sudoccidental alcanzaron las 60.000 t en una clara tendencia decreciente. Las capturas totales anuales obtenidas por la flota argentina llegaron a superar escasamente las 48.000 t. Esta disminución estuvo relacionada directamente con el descenso de los desembarques de la merluza de cola y de la merluza negra, especies de relevancia por la magnitud de sus capturas, la primera, y por el valor comercial, la segunda. Las pesquerías de bacalao austral y merluza austral declararon capturas similares a las obtenidas durante 2019 (2.200 toneladas y 430 toneladas, respectivamente), aunque se han mantenido dentro del promedio observado en los últimos años. El caso de polaca, es la única que presentó una leve mejoría, puesto que la captura total fue de 9.800 t. La flota argentina fue, como en todo el período analizado, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (79%), de polaca (99%), de merluza austral (88%), de merluza negra (74%), mientras que en la del bacalao austral, sólo alcanzó el 35%. Esta flota obtuvo más del 70% de las capturas del conjunto íctico en el Atlántico Sudoccidental, mientras que el resto fue declarado por embarcaciones de bandera uruguaya y por la flota extranjera que operó ilegítimamente en aguas circundantes a las Islas Malvinas. Las redes de arrastre de fondo y media agua, fueron las artes de pesca más comúnmente utilizadas en las pesquerías de peces demersales australes, mientras que el palangre se empleó esporádicamente y sólo para capturar a la merluza negra. Hasta hace algunos años las capturas obtenidas con las embarcaciones que utilizaban este aparejo, significaban un importante porcentaje en dicha pesquería y los buques palangreros constituían la principal flota que operaba sobre el recurso.
- ItemBiology and fishery of long tail hake (Macruronus magellanicus) in the Southwest Atlantic Ocean(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano; Gorini, Federico L.; Bernardele, Juan C.; Marí, Noemí R.Long tail hake is one of the most important finfish resources in the Southwest Atlantic Ocean (SAO). This demersal-pelagic fish is widely distributed from 35° S to 56° S between 50 and 800 m depth. In the Patagonian region the species is found on the shelf, associated with three different water masses: Coastal, Shelf and Malvinas Waters, while north of 45° S it is related to the shelf break, following the Malvinas waters. A separate small stock, evident because of its different growth patterns, occurs inside San Matías Gulf. There is no strong difference in growth patterns between sexes, however females are larger than males, principally after the first maturity that occurs at 3 years old. Maximum age observed was 16 years old, but fish older than 12 years are scarce in the population. The dietary composition changes during the life cycle, juveniles are mainly microphagous and adults incorporate larger preys of several invertebrates and vertebrates taxa. Principal food items are zooplankton species; the most abundant are hyperiid amphipods and euphausiids. Fish and cephalopods are secondary prey. Few fish species predate on long tail hake: Southern hake (Merluccius australis), spiny dogfish (Squalus acanthias), and Argentine hake (M. hubbsi). Cannibalism is not reported in long tail hake. Spawning areas have not been detected yet but some signals in somatic conditions allow inferring that this process may occur during spring. A systematic series of summer demersal standard swept area trawl surveys has been conducted since 1992 to assess the population, suggesting that maximum long tail hake biomass was more than 2 million tonnes in the mid 1990’s. Those results were employed as an index of abundance in the annual stock assessment to establish the Total Allowable Catch, but neither environmental variables nor economic effects have been considered yet. Fishing activities began during the mid 1970’s when yields were not significant, but beginning in the 1980’s several fleets targeted long tail hake, increasing catches up to 168,000 t. Products are exported to Europe, Asia and South America.
- ItemBiology and fishery of the Southern hake (Merluccius australis) in the Southwest Atlantic Ocean(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Giussi, Analía R.; Gorini, Federico L.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, Anabela; Marí, Noemí R.Southern hake (Merluccius australis) is distributed mainly south of 50° S around South America, occurring in cold temperate waters of subantarctic origin. In the Southwest Atlantic Ocean (SAO) only adults are abundant. This species is icththyophagous and malacophagous, feeding mainly on long tail hake (Macruronus magellanicus) and several cephalopods (Illex argentinus, Onykia ingens, Doryteuthis gahi). Age and growth studies show significant sexual differences; females grow to a larger size than males. In recent years, the highest biomasses, estimated from trawl surveys using the swept area method, are about 10,000 t. Fish 4 to 8 years old usually dominate commercial landings. Only a few factory trawler vessels have southern hake as a target species. They operate over the main fishing grounds located near Tierra del Fuego and at the eastern mouth of the Beagle Channel. Average annual landings are about 5,000 t.
- ItemEstadística de pesca del sector DEK Atlántico Sudoccidental alrededor de las Islas Malvinas. Período 2013-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Giussi, Analía R.
- ItemEstimación de la edad y el crecimiento de la merluza austral Merluccius australis (Hutton, 1872) del Mar Argentino(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2010) Gorini, Federico L.; Abachian, Viviana; Giussi, Analía R.Southern hake (Merluccius australis) age and growth were estimated using sagittae otoliths obtained in research cruises and observers programs in the Argentine Sea (SW Atlantic). The only annual growth ring observed, formed by two bands, one hyaline and another opaque, corresponded to winter and summer growth, respectively. According to the analysis of otoliths edge, birthday was established on 1st July. Within the age range observed, that comprised 3-18 year old specimens, age groups 7, 8 and 9 were the most frequently identified in both sexes. Growth parameters estimates showed significant differences between them.
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Periodo 1992-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Giussi, Analía R.; Zavatteri, AnabelaSe realizó el análisis de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, correspondiente al período 1992-2019. Durante el año 2019, los buques surimeros obtuvieronel 96% de la captura total de la especie, la cual superó escasamente las 8.600 toneladas. En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por seis buques que fueron disminuyendo su participación, hasta quedar reducida, a partir del año 2013, a tan sólo una embarcación, la que aún, se encuentra operativa. El modelo planteado incluyó variables temporales, espaciales, los buques participantes de la pesquería, y todas las interacciones posibles: Ver ecuación en texto completo. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia durante la mayor parte del período analizado y posterior recuperación hasta el año 2017, seguido por un descenso en el último año considerado. El valor actual (2019) representó el 50% de aquel correspondiente al año 1992y evidenció un incremento respecto del anterior (2018). El comportamiento irregular de la flota por problemas de operatividad de los buques, el incremento de las unidades y la posterior reducción a una sola embarcación generaron mayor incertidumbre en los últimos años del análisis. El aumento del índice entre los meses de abril a junio podría estar relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en los momentos previos a la reproducción. Este evento reproductivo ocurre entre los meses de julio a septiembre en un área donde no opera principalmente la flota. En ese trimestre, se observó una leve disminución del índice que podría estar asociado al mencionado proceso reproductivo.
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Periodo 1992-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó el análisis de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, correspondiente al período 1992-2020. Durante el último año de análisis (2020), los buques surimeros obtuvieron el 95% de la captura total de la especie (9.700 toneladas). En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por siete buques que se retiraron paulatinamente, hasta quedar reducida, a partir del año 2013, a tan sólo una embarcación, la que aún se encuentra operativa. El modelo planteado incluyó variables temporales, espaciales, los buques participantes de la pesquería, y todas las interacciones posibles entre los factores considerados: Ecuación en texto original Dicho modelo explicó el 37% de la variación anual. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia hasta el año 2011 y una posterior recuperación, más marcada, hasta el año 2017. Los últimos tres años del período fueron variables, aunque la tendencia general evidencia igualmente un aumento. El valor actual (2020) representó el 50% de aquel correspondiente al año 1992 y se mantuvo relativamente constante respecto del anterior (2019). El comportamiento irregular de la flota, el incremento de las unidades y la posterior reducción a una sola embarcación generaron mayor incertidumbre en los últimos años del análisis. El aumento del índice entre los meses de abril a junio podría estar relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en los momentos previos a la reproducción. Este evento reproductivo ocurre entre los meses de julio a septiembre en un área donde no opera principalmente la flota. En ese trimestre, se observó una leve disminución del índice que podría estar asociado al mencionado proceso reproductivo.
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2021.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó la estandarización de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, correspondiente al período 1992-2021. La actividad de la flota que captura el recurso fue variando a lo largo del período analizado. En los inicios de la pesquería, la polaca era declarada por siete buques que operaban de forma dirigida a la especie, los cuales se retiraron paulatinamente, hasta quedar reducida a tan sólo una embarcación a partir del año 2013, y es la única actualmente operativa. El modelo planteado incluyó variables temporales, espaciales, los buques participantes de la pesquería, y las interacciones posibles entre los factores considerados: 𝒍𝒏 𝑪𝑷𝑼𝑬𝒊𝒋𝒌𝒍 = 𝝁 + 𝑨Ñ𝑶𝒊 + 𝑻𝑹𝑰𝑴𝑬𝑺𝑻𝑹𝑬𝒋 + Á𝑹𝑬𝑨𝒌 + 𝑩𝑼𝑸𝑼𝑬𝒍 + 𝑻𝑹𝑰𝑴𝑬𝑺𝑻𝑹𝑬𝒋 ∗ Á𝑹𝑬𝑨𝒌 + 𝑻𝑹𝑰𝑴𝑬𝑺𝑻𝑹𝑬𝒋 ∗ 𝑩𝑼𝑸𝑼𝑬𝒍 + 𝜺𝒊𝒋𝒌𝒍 Dicho modelo explicó el 30% de la variación anual. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante hasta el año 2011 y una posterior recuperación, prácticamente sostenida, hasta el año 2021. El valor de la CPUE del último año (2021), aumentó en un 30% respecto del obtenido en el año anterior. El aumento del índice entre los meses de abril a junio podría estar relacionado con los movimientos migratorios que realiza la especie en los momentos previos a la reproducción, la cual ocurre entre agosto y octubre en un área donde no opera la flota. Generalmente, ese trimestre manifiesta una leve disminución del índice que podría estar asociado al mencionado proceso reproductivo.
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la Captura por Unidad de Esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano; Troccoli, Gonzalo H.; Lukaszewicz, Germán; Giussi, Analía R.Se realizó la estandarización de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conformaron la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, correspondiente al período 1992-2023. La actividad de la flota que capturó el recurso varió a lo largo del período analizado. En los inicios de la pesquería, la polaca era declarada por siete buques que operaban de forma dirigida a la especie. A partir del año 2013, solo quedó una embarcación operativa que continúa siendo la única actualmente en actividad. El modelo final incluyó variables temporales, espaciales, los buques participantes de la pesquería, y las interacciones posibles entre algunos de los factores considerados: 𝐶𝑃𝑈𝐸𝑖𝑗𝑘𝑙 𝜆 − 1/ 𝜆 = 𝜇 + 𝐴Ñ𝑂𝑖 + 𝑇𝑅𝐼𝑀𝐸𝑆𝑇𝑅𝐸𝑗 + Á𝑅𝐸𝐴𝑘 + 𝐵𝑈𝑄𝑈𝐸𝑙 + 𝐴Ñ𝑂𝑖 ∗ 𝑇𝑅𝐼𝑀𝐸𝑆𝑇𝑅𝐸𝐽 + Á𝑅𝐸𝐴𝑘 ∗ 𝑇𝑅𝐼𝑀𝐸𝑆𝑇𝑅𝐸𝑗 + 𝐵𝑈𝑄𝑈𝐸𝑙 ∗ 𝑇𝑅𝐼𝑀𝐸𝑆𝑇𝑅𝐸𝑗 Dicho modelo explicó el 38% de la variación anual. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante hasta el año 2011 y una posterior recuperación, prácticamente sostenida, hasta el año 2021. El valor de la CPUE del 2022, disminuyó en un 39% respecto del obtenido en el año anterior, mientras que el correspondiente al último año (2023) se mantuvo prácticamente igual a su predecesor. El aumento del valor de CPUE estimado entre los meses de abril a junio podría estar relacionado con los movimientos migratorios que realiza la especie en los momentos previos a la temporada reproductiva, que tiene lugar entre agosto y octubre en un área donde la flota pesquera no opera. Por lo general, durante esos meses, se suele observar una leve disminución del valor, lo que podría estar asociado con el mencionado proceso reproductivo.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Zavatteri, AnabelaLa merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó la estimación de abundancia de la merluza de cola, Macruronus magellanicus, distribuida en el Océano Atlántico Sudoccidental mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 36 años (1985-2020) de capturas históricas y las proporciones por edades que conformaron las mismas. En el ajuste, se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2019) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2020. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2020, se estimó en 458.020 t y la Biomasa Reproductiva (BR) en 284.640 t. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados. En los últimos años, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción de los nacidos durante la época reproductiva de 2015. Para el análisis de riesgo se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2019, es decir de todo el período. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaron el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos diez años del diagnóstico, esto es, el período más reciente. Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraba por sobre el PBRO, con una relación de BR=0,57BRV. Se estimaron las distintas Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2020), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) o aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRCC). De acuerdo con los cálculos realizados las CBAs correspondientes al año 2022, se estimaron entre 48.000 y 110.000 t luego de considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación. Por tanto, la CBA2022 podría mantenerse en el mismo valor establecido por la Autoridad de Aplicación para el año 2021, es decir en el orden de las 80.000 t.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó la estimación de abundancia de la merluza de cola Macruronus magellanicus distribuida en el océano Atlántico Sudoccidental mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 37 años (1985-2021) de capturas históricas y proporciones por edades que conformaron las mismas. En el ajuste se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2019) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2021. Dada la merma en la provisión de datos producto de la reducción de las mareas en las cuales se embarcaron Asistentes de Investigación Pesquera, que impidieron tener la misma calidad de información que en años previos, así como la interrupción en la serie de campañas de investigación, se plantearon dos modelos alternativos (Caso 1 y Caso 2). La diferencia entre ambos fue el grado de confianza al índice de abundancia de la flota. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2021, se estimó entre 271.913 y 303.850 t y la Biomasa Reproductiva (BR) entre 191.859 y 217.675 t. La discrepancia en las tendencias del último año en ambas biomasas, B y BR, probablemente esté relacionada con el bajo número de individuos que se incorporaron a la población. Aun así, el crecimiento de los ejemplares, generaría un aumento en peso que podría verse reflejado en la biomasa reproductiva, más que en la biomasa total, en la cual la incidencia de los juveniles es notoria. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados en algunos años. Recientemente, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción de los nacidos durante la época reproductiva de 2015. En el año 2021 se estimó el menor valor de reclutamiento. Para el análisis de riesgo se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2019, es decir de todo el período. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaron el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos diez años del diagnóstico, esto es, el período más reciente. Para conocer la trayectoria del estado poblacional de la merluza de cola, se consideró como Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO), el nivel de biomasa reproductiva que es deseable de alcanzar o permanecer sobre el mismo y se definió como el 40% de la biomasa reproductiva virginal (BRV). Por otro lado, el nivel no deseable, definido por el Punto Biológico de Referencia Límite (PBRL), se consideró como un nivel de biomasa reproductiva por debajo del cual no se debería descender a fin de asegurar la sustentabilidad del recurso y se definió como el nivel equivalente al 25% de BRV. Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraría próximo al PBRO, con una relación de BR=0,39BRV según el Caso 1, o de BR=0,44BRV, según el Caso 2. Es importante destacar que las referencias del estado poblacional se realizan con los valores medios de las variables de estado y por lo tanto existe incertidumbre en torno a los resultados obtenidos. Se estimaron las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2021), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) o aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRCC), en el caso que correspondiera. De esta manera, las CBA correspondientes al año 2023, se estimaron entre 30.000 y 51.000 t luego de considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación. Dada la situación actual del recurso y a pesar de haberse detectado una gran variabilidad en las estimaciones de la CBA para 2023, sería conveniente que la Autoridad de Aplicación estableciera un nivel de extracción del orden de las 50.000 toneladas, similar al valor máximo de CBA estimado entre los distintos valores de F de los dos casos planteados.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2022. Recomendación de la CBA para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó la estimación de abundancia de la merluza de cola Macruronus magellanicus distribuida en el océano Atlántico Sudoccidental mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 38 años (1985-2022) de capturas históricas y proporciones por edades que conformaron las mismas. En el ajuste se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2022) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2022. Se plantearon tres modelos alternativos (Caso 1, Caso 2 y Caso 3), cuyas diferencias se basaron en la incorporación de un valor actualizado de la densidad media (t/mn2) de merluza de cola, obtenido en la campaña de investigación correspondiente al año 2022 (Caso 1) y en el uso, además, del mismo valor obtenido en la campaña del año 2012 (Caso 2). El Caso 3 correspondió al mismo análisis implementado el año anterior, con la correspondiente actualización del índice de abundancia proveniente de la flota comercial. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2022, se estimó entre 212.470 y 228.625 t y la Biomasa Reproductiva (BR) entre 157.221 y 162.384 t. La discrepancia en las tendencias del último año en ambas biomasas, B y BR, probablemente esté relacionada con el bajo número de individuos que se incorporaron a la población. Aun así, el crecimiento de los ejemplares, generaría un aumento en peso que podría verse reflejado en la BR, más que en la B, en la cual la incidencia de los juveniles es notoria. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados en algunos años. Recientemente, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción de los nacidos durante la época reproductiva de 2015. En el año 2022 se estimó un nivel de reclutamiento levemente superior al correspondiente al año anterior, aunque continúa siendo igualmente bajo. En el análisis de riesgo se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2020, es decir de todo el período. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaron el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos diez años del diagnóstico, esto es, el período más reciente (2011-2020). Para conocer la evolución del estado poblacional de la merluza de cola, se consideró como Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO), el nivel de biomasa reproductiva que es deseable de alcanzar o permanecer sobre el mismo y se definió como el 40% de la biomasa reproductiva virginal (BRV). Por otro lado, el nivel no deseable, definido por el Punto Biológico de Referencia Límite (PBRL), se consideró como un nivel de biomasa reproductiva por debajo del cual no se debería descender a fin de asegurar la sustentabilidad del recurso y se definió como el nivel equivalente al 25% de BRV. Al evaluar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraría por debajo del PBRO, con una relación de BR=0,34BRV en cualquiera de los tres Casos planteados. Es importante destacar que las referencias del estado poblacional se realizan con los valores medios de las variables de estado y, por lo tanto, existe incertidumbre en torno a los resultados obtenidos. Se estimaron las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2022), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) o aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRCC), en el caso que correspondiera. De esta manera, los valores de CBA correspondientes al año 2024, se estimaron entre 8.000 y 37.000 t luego de considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación. Dada la situación actual del recurso sería adecuado establecer un nivel de extracción basado en la regla de control de la captura, la cual fue implementada en la pesquería con el fin de contar con una herramienta que permitiera estimar una captura bajo diferentes situaciones de sustentabilidad del stock. En relación a ello, sería conveniente que el nivel de Captura Biológicamente Aceptable para la especie fuera proporcional al que podría obtenerse si el recurso se encontrara en el nivel de referencia objetivo, es decir, que podría establecerse, como máximo, en el orden de las 25.000 t. Si los reclutamientos se mantuvieran en los niveles actuales, las capturas deberían ser aún menores.
- ItemEvaluación de estrategias de manejo en el análisis de la incertidumbre de las reglas de control de captura de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Interacción con la pesquería del Pacífico Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.; Canales, CristianSe implementó un análisis de Evaluación de Estrategias de Manejo con el fin de con el fin de evaluar la consistencia y robustez de las reglas de decisión empleadas en el efectivo pesquero de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) presente en el océano Atlántico Sudoccidental, en relación a la incertidumbre asociada a la unidad del stock. Para ello, se utilizó un modelo operativo de simulación de los datos, de la dinámica poblacional y de la explotación a la vez que se aplicó, de manera iterativa, un modelo de evaluación de stock. Además de considerar errores o perturbaciones, principalmente, a nivel de los reclutamientos y su relación con la biomasa reproductiva que les dio origen (steepness), la mortalidad natural, la selectividad y las capturas a la edad obtenidas por la flota y de las campañas de evaluación, se incorporó también la incertidumbre relacionada con la estructura del stock mediante la aplicación de una mortalidad por pesca adicional que provino de la última evaluación de abundancia de la población de merluza de cola distribuida en el océano Pacífico. Las reglas de decisión evaluadas fueron: el procedimiento actual de recomendación de la CBA empleado por el INIDEP, basado en una tasa de mortalidad por pesca variable (Fvar), una Regla de Control de Captura (RCC), establecida en una rampa 25-40 y una estrategia de mortalidad por pesca constante consistente con la Fobj (F40%BRV). Los resultados evidenciaron un buen ajuste de los datos a los valores estimados por el modelo de evaluación. El modelo operativo pudo replicar adecuadamente la estructura de edades y las capturas, que podrían ser, en promedio, del orden de las 50.000 t. La relación entre la Biomasa Reproductiva y la Biomasa Reproductiva Virgen, se mantendría por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO) en el largo plazo, excepto en los últimos años de proyección, que coincide con la tendencia de los índices de ajuste empleados. Esto último también pudo ser observado en los diagramas de fases en los cuales se evidenció que, en general, las tres reglas de decisión consideradas permitirían ubicar al efectivo en o por sobre el PBRO, excepto con la regla F40%BRV con la cual existirían años en los que la misma podría ubicarse entre el PBRO y el Punto Biológico de Referencia Límite (PBRL). Se concluyó que las reglas de decisión analizadas en la pesquería de merluza de cola del Atlántico serían robustas y que la implementación de una mortalidad por pesca adicional, de las dimensiones aquí evaluadas, pareciera no modificar en gran medida el desempeño de las mismas.
- ItemEvaluación de la abundancia de la merluza austral (Merluccius australis) del Océano Atlántico Sudoccidental para el período 1986-2019. Recomendación de la Captura Biológicamente Aceptable del año 2021.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.La merluza austral (Merluccius australis) se distribuye en torno del cono sur de América, aunque, en aguas del Océano Atlántico, constituye un recurso poco abundante. Allí, se halla una fracción de la población integrada, en su mayoría, por individuos adultos. Esta especie es considerada como fauna acompañante de la merluza de cola, con la cual se relaciona tróficamente, ya que constituye una presa principal dentro de su dieta. Es capturada al sur de los 52ºSpor buques arrastreros de gran porte que operan en aguas oceánicas. La principal área de distribución de la especie se encuentra en el Océano Pacífico, tanto en aguas oceánicas como dentro de los fiordos chilenos, donde desarrolla la mayor parte de su ciclo vital. En esas aguas, es explotada por las flotas artesanal e industrial, ésta última integrada por buques arrastreros y palangreros.
- ItemEvaluación de la abundancia de la merluza austral (Merluccius australis) del océano Atlántico Sudoccidental para el período 1986-2020. Recomendación de la Captura Biológicamente Aceptable del año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó un diagnóstico de la abundancia del efectivo de merluza austral presente en el Atlántico Sudoccidental para el período 1986-2020, mediante un modelo estadístico de captura por edad. Para ello, se consideraron las capturas totales declaradas por las diversas flotas que operaron en la pesquería desde sus comienzos y las estructuras de edades derivadas de dichas capturas que abarcaron el período 2005 a 2019. Además, se consideraron los parámetros biológicos: madurez y pesos medios por edad y la tasa instantánea de mortalidad natural. La calibración del modelo se realizó mediante un índice de abundancia construido con las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) de los buques que participaron en la pesquería en el período 1992-2020. La evolución del efectivo se analizó en relación a la Biomasa Reproductiva (BR) respecto al año de inicio de la evaluación de abundancia (BR1986) y para lo cual se establecieron Puntos de Referencia (PR) relacionados con este valor. Uno de ellos, el PR1, se tomó como estado deseable para el efectivo y correspondió al 50% de la BR1986. El otro, PR2, se asimiló a un límite que debería evitarse alcanzar y fue considerado como el 35% de dicha variable de estado. La estimación de la Biomasa Total (B) de la merluza austral a comienzos del año 2020 fue de 56.842 t, mientras que la BR fue de 43.457 t. Las tendencias de estas variables de estado han evidenciado un período de decrecimiento hasta el año 2006 y un segundo período en el cual las biomasas comenzaron a incrementarse levemente. La BR2020 representó el 46% del valor correspondiente al inicio del período de evaluación. La proyección del estado poblacional y el análisis de riesgo realizado bajo los objetivos de manejo planteado, permitieron conocer el nivel de Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para la especie, el cual podría establecerse entre 500 y 6.000 t. Sin embargo, si se optara por aplicar el nivel de extracción más alto, correspondiente a la FPR2, la BR decrecería por debajo del PR1 en los primeros años y, en el largo plazo, lo haría por debajo del PR2. Los niveles de extracción correspondientes a la FPR1 y a la F2020 permitirían mantener el nivel de BR por encima del estado deseable e incluso aumentarlo notoriamente en los próximos años. Por tal razón, resulta factible establecer una captura máxima para el año 2022, del orden de las 1.400 t, correspondientes con aplicar la FPR1.
- ItemEvaluación de la abundancia de la merluza de cola (Macroronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2023. Recomendación de la CBA para el año 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó la estimación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) distribuida en el océano Atlántico Sudoccidental, mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 39 años (1985-2023) de capturas históricas y proporciones por edades que conformaron las mismas. En el ajuste se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estivales (1992-2022), así como un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2023. Se plantearon tres modelos alternativos (Caso 1, Caso 2 y Caso 3), cuyas diferencias se basaron en la incorporación de un valor actualizado de la densidad media (t/mn2) de merluza de cola, obtenido en la campaña de investigación correspondiente al año 2022 (Caso 1) y en el uso adicional del mismo valor obtenido en la campaña del año 2012 (Caso 2). En el Caso 3 se empleó el índice de campaña que correspondió al período 1992-2019, sin considerarse los valores correspondientes a los años 2012 y 2022. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2023, se estimó entre 149.079 y 222.241 t y la Biomasa Reproductiva (BR) entre 102.712 y 159.157 t.
- ItemEvaluación de la abundancia de la polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2019. Recomendación de la CBA para el año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó el diagnóstico del estado de explotación de la polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero. Se consideraron las capturas y las estructuras de edades del período 1987-2019 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso. Además, se realizó la proyección de la evolución del estado poblacional a mediano plazo en relación con diferentes condiciones de manejo pesquero basados en los Puntos Biológicos de Referencia establecidos.
- ItemEvaluación de la abundancia de la polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2023. Recomendación de la CBA para el año 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Con el fin de diagnosticar el estado poblacional de la polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental y conocer la evolución de las Biomasas Total (B) y Reproductiva (BR), se aplicó un Modelo Estadístico de Captura a la Edad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso. Dichos índices correspondieron a la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota argentina, integrada en su amplia mayoría por buques surimeros, que comprendió al período 1992-2023, y a la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1994-2004. La estructura poblacional de la especie fue estimada a partir del ajuste del modelo a las proporciones por edad de los peces capturados por la flota, mediante la estimación de los patrones de selección. Se consideraron tres modelos para el análisis, los cuales se diferenciaron en el estado inicial de equilibrio y en la incorporación anual de reclutas que dependió o no de la BR. El Mb (Modelo Base) consideró un estado de equilibrio virgen con pesca y reclutamientos aleatorios, sin ajustar a un valor inicial de Biomasa Reproductiva Virgen (BRV). En los otros dos casos, el estado de equilibrio se consideró sin explotación y se ajustaron al valor de BRV, con parametrización de Beverton-Holt para la incorporación anual de reclutas (M1) o sin su utilización, es decir, independientes de los reproductores (M2). Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado, más pronunciada a partir del año 1995. Sin embargo, durante los años más recientes, se observó una recuperación gradual que podría estar asociada a los reclutamientos algo más favorables ocurridos a partir del año 2011, y a la disminución del esfuerzo de pesca, principalmente durante la época de desove. La B del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2023, se estimó entre 634.712 y 714.331 t y la BR, entre 527.344 y 614.366 t, dependiendo del modelo considerado. Se estimaron los valores de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondientes al año 2025, que fueron obtenidos para el mediano plazo a partir del análisis de riesgo aplicado y de la proyección del estado del recurso. Actualmente, la polaca se encontraría por encima del PBRO según los tres modelos considerados. De esta forma, los valores de CBA permitirían capturar entre 12.000 y 38.000 t. Estas capturas posibilitarían continuar con la recuperación del efectivo para mantenerse en el objetivo de manejo planteado. Sin embargo, ante la posibilidad de que se incorpore nuevamente a la pesquería el buque surimero retirado en el año 2013, y que supondría un aumento en el esfuerzo aplicado sobre polaca, resulta necesario continuar bajo un enfoque precautorio que permita consolidar la sostenida recuperación evidenciada en su abundancia en los últimos años. Adicionalmente, se realizará una revisión del PBRO establecido para la especie, con la intención de analizar si es necesario establecer un nivel de sustentabilidad más precautorio, tal como ocurre con la misma pesquería en el Pacífico. Bajo estas condiciones, se sugiere que el valor de captura máxima de polaca establecido para el año 2025, se mantenga en las 28.000 t fijadas para los años previos, que permitiría al recurso permanecer en las condiciones de sustentabilidad actual en el mediano plazo.