Actualización de las Capturas Biológicamente Aceptables de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental correspondientes al año 2013

No Thumbnail Available
Date
2013
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La merluza de cola, Macruronus magellanicus, se distribuye ampliamente en el Mar Argentino considerándose un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, puede ser capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer la variabilidad poblacional, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería. Se trata de una especie cuyas edades máximas rondan los 13 años, aunque se han detectado esporádicamente algunos individuos más longevos. A pesar de ello y dada su baja frecuencia en las capturas, se considera, a los efectos de la evaluación de abundancia, un grupo que reúne las edades mayores de 11 años. Con una elevada tasa de crecimiento durante los primeros años de vida, alcanza la edad de primera madurez entre los 3 y 4 años de edad, a la vez que tiene la mitad del tamaño máximo que poseen los individuos más longevos. La evolución de la capturas de merluza de cola ha sido variable en el período considerado. Durante los años ‘80, los desembarques fueron bajos, incrementándose abruptamente hacia finales de la misma década, cuando la operatividad de buques de bandera extranjera se materializó mediante la implementación de los Acuerdos Marco. A la finalización de los mismos, las capturas totales decayeron para aumentar, luego, hasta los máximos niveles registrados entre los años 1998 y 2004. Actualmente, aunque los desembarques son relativamente elevados, se observa un leve decrecimiento. Se han incorporado correcciones en la estadística pesquera a los efectos de contar con valores más confiables de las capturas totales anuales. En el comienzo de la pesquería el manejo de la misma se realizaba mediante el establecimiento de un valor de captura máxima permisible accesible para toda la flota que operaba sobre el recurso. A partir del año 2010, se estableció el sistema de Cuotas Individuales Transferibles, instrumento mediante el cual la Autoridad de Aplicación otorga un porcentaje de la captura total permisible a las empresas armadoras que participan de la pesquería. La estimación de la abundancia del efectivo se realizó mediante la aplicación de un modelo de producción de biomasa estructurado por edades de carácter prospectivo, considerando las capturas históricas y las proporciones de edades que conforman las mismas. Se consideró que el efectivo se encontraba en estado de equilibrio con pesca incipiente al inicio del período. Los reclutamientos fueron estimados por el modelo, incluyéndose errores representados mediante los desvíos respecto del estimado del valor medio del reclutamiento. Para el ajuste del modelo fueron utilizados el índice de abundancia relativo y la proporción de individuos de edad 3 obtenidos en las campañas de evaluación estival y las capturas comerciales, además de considerar dos períodos de reclutamiento. Si bien este modelo guarda relación con los realizados en años anteriores en cuanto a los datos (incorporándose los correspondientes al año 2011), la metodología empleada es diferente, aunque los resultados y las tendencias de las estimaciones permiten arribar a conclusiones similares, aportando mayor confiabilidad para establecerlo como base en los futuros estudios. La Biomasa total (B) correspondiente al año 2011 fue estimada en 1,135 millones de toneladas en el Modelo 1 y 1,072 millones de toneladas en el Modelo 2 siendo los valores de Biomasa Reproductiva BR de 582 y 587 mil toneladas, respectivamente. Sobre la base de los distintos modelos que fueron planteados en la evaluación de abundancia correspondiente al período 1985-2011, se realizaron estimaciones de la Captura Biológicamente Aceptable que consideraron diferente variabilidad en algunos de los parámetros. Es así que las nuevas estimaciones de los niveles de extracción correspondientes a la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) proyectada para el año 2013, con 10% de riesgo de no cumplir con los objetivos planteados, se estimaron entre 71 mil y 131 mil toneladas, dependiendo del objetivo de manejo elegido y del escenario de reclutamiento futuro que se considere más probable
Description
Keywords
Citation
Giussi, A.R.; Di Marco, E.; Zavatteri, A.; Wöhler, O.C. (2013). Actualización de las Capturas Biológicamente Aceptables de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental correspondientes al año 2013 (Informe de Técnico Oficial, No. 9). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)