Browsing by Author "Hirt-Chabbert, Jorge A."
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlimentos marinos en Argentina: desembarques, exportaciones y mercado interno(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Vega, Adrián G.; Hirt-Chabbert, Jorge A.; Bianca, Federico A.; Mechaly, Alejandro S.En Argentina, el consumo de alimentos marinos está muy por debajo de la media mundial; se estima que ronda los 5 kg/habitante año, mientras que a nivel global se cuadriplica este valor. Si bien existe una importante industria pesquera nacional, la misma tiene un sesgo fuertemente exportador con un mercado interno poco desarrollado y conocido. Este trabajo tiene como principal objetivo contribuir a un mayor entendimiento sobre cuáles son los pescados y mariscos disponibles en Argentina, sus precios y épocas de comercialización. Se utilizó como fuente de información, las estadísticas del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, las estadísticas del Mercado Central de Buenos Aires, y datos propios de relevamientos a pescaderías marplatenses. Para el análisis de la información, se trabajó con precios relativos, tomándose como unidad de referencia el precio del producto merluza. Las principales conclusiones obtenidas de este estudio fueron: (1) Solo tres especies dominan las capturas y exportaciones de la industria pesquera argentina: la merluza (Merluccius hubbsi), el calamar (Illex argentinus) y el langostino (Pleoticus muelleri). (2) Mar del Plata es el principal puerto pesquero (aprox. 50% desembarques nacionales), y responsable de casi la totalidad de los productos marinos destinados al mercado interno. (3) Las especies marinas argentinas con alta presencia a lo largo de todo el año en el mercado interno son: merluza hubbsi, langostino, calamar, corvina (Micropogonias furnieri), pescadilla (Cynoscion guatucupa), rayas nep (Rajiformes), besugo (Pagrus pagrus), lenguado (Pleuronectiformes), abadejo (Genypterus blacodes), gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatinidae), cornalito (Odonthestes incisa), brótola (Urophycis brasiliensis), pejerrey (Atherinidae), camarón (Artemesia longinaris), mero (Acanthistius brasilianus) y salmón de mar (Pseudopercis semifasciata). A estos debe sumárseles un producto de acuicultura importado de Chile, el salmón rosado (Salmo salar). (4) El filet fresco de merluza es el alimento marino más comercializado en el mercado nacional, está disponible todo el año y es una de las opciones más económicas para el consumidor. En contraposición, el salmón rosado, el 2do alimento más vendido, es el producto más caro entre los pescados (entre 2,5 y 5,5 veces el valor de la merluza). (5) La presencia de las diferentes especies en los puntos de venta no estaría fuertemente vinculada a las épocas de desembarques de las mismas. (6) No existirían precios estacionales para los diversos productos marinos. No se observaron variaciones marcadas en los precios según las estaciones del año, pero numerosos productos alcanzaron un mayor valor para fin de año (primavera).
- ItemCaptura, desembarque, producción y comercialización de besugo: volúmenes, tipo de producto, países importadores/exportadores y precios(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Hirt-Chabbert, Jorge A.; Mechaly, Alejandro S.; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.El besugo (Pagrus pagrus) es un espárido muy apreciado por la calidad de su carne, y con un alto valor comercial en los mercados de Europa y USA. El cultivo de espáridos a nivel mundial superó las 300.000 t en el año 2015, generando una ganancia cercana a los US$ 1.500 millones. La cría comercial del besugo se encuentra en expansión; en el 2015 se produjo un total de 900 t a nivel mundial, correspondientes a Grecia y Turquía, con un valor promedio de venta de US$ 6,8/kg. En Argentina, el besugo comercializado proviene exclusivamente de la pesca y sus desembarques anuales rondan las 3.000 t. Históricamente alrededor del 70-80% del besugo desembarcado se exportaba, pero en el año 2016 solo el 47% se destinó al mercado externo. Se exporta casi en su totalidad como entero congelado. En el 2016, el valor promedio del besugo entero congelado exportado fue de US$ 1,50/kg, mientras que el de la merluza H&G congelada fue de US$ 1,34/kg. El besugo se comercializa fresco entero en las pescaderías a un precio de góndola de aproximadamente US$ 4,00/kg, alrededor de un 64% más caro que la merluza entera. Asimismo, el precio de primera venta del besugo entero en Mar del Plata (venta del barco) es de US$ 2,00/kg. Este informe brinda información de base, pero es necesario profundizar el conocimiento sobre el mercado interno, y analizar otras variables para establecer la factibilidad económica de criar Pagrus pagrus en Argentina.
- ItemCaptura, desembarque, producción y comercialización de lenguado. Volúmenes, tipo de producto, países importadores/exportadores y precios(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Hirt-Chabbert, Jorge A.; Mechaly, Alejandro S.; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.Los lenguados son unos de los productos marinos de mayor valor comercial a nivel mundial. En Asia, el cultivo de Paralichthys olivaceus (Japanese flounder) alcanza producciones anuales superiores a las 50.000 t, con un valor promedio de exportación de US$ 9,9/kg, casi el doble que el salmón atlántico. En Argentina, el lenguado comercializado es exclusivamente de la pesca. Sus desembarques rondan las 5.000 t, aproximadamente la mitad se procesa y exporta como fillet congelado y la otra mitad se comercializa como fillet fresco en el mercado interno. Aproximadamente el 90% de lo exportado ingresa al mercado de USA, alcanzando un valor promedio de US$ 5,73/kg, valor considerablemente mayor que el fillet de merluza el cual ronda los US$ 3,00/kg. Luego de la merluza, el lenguado es tal vez el pescado con mayor presencia en las pescaderías marplatenses. Su precio en góndola es similar entre los diferentes locales de venta de pescado en Mar del Plata, alrededor de US$ 10,76-11,36/kg (un 75% más caro que el fillet de merluza). Asimismo, el precio de primera venta del lenguado entero en Mar del Plata (venta del barco) es de US$ 2,83-3,29/kg. Los datos obtenidos en lo referente a precios y aceptación en el mercado son alentadores. Sin embargo es necesario profundizar el conocimiento sobre el mercado interno regional y nacional, y analizar otras variables para establecer la factibilidad económica de criar al lenguado argentino Paralichthys orbignyanus
- ItemFuentes alternativas a las harinas y aceites de pescado para la fabricación de alimentos balanceados en acuicultura(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Hirt-Chabbert, Jorge A.Existe un consenso mundial de que no es sustentablemente posible seguir incrementando los volúmenes de uso de harinas (HP) y aceites de pescado (AP) en dietas acuícolas, para acompañar el rápido crecimiento de la acuicultura. Esto ha llevado al desarrollo de nuevos alimentos con reducción en el uso de HP y AP mediante el uso de materias primas alternativa en las fórmulas alimentarias. Existe una amplia gama de ingredientes alternativos que se utilizan en remplazo de las HP y AP. En Argentina, en la última década, se ha comenzado a investigar ingredientes alternativos que permitan su sustitución total o parcial; sin embargo, estas investigaciones son escasas y han sido principalmente realizadas para dietas deespecies de agua dulce. Este trabajo realiza una descripción de cuáles son los ingredientes alternativos a las HP y AP que se utilizan en el mundo y en Argentina. Esta información preliminar será la plataforma para la creación de una base de datos sobre materias primas alternativas nacionales con potencialidad para ser utilizadas en dieta acuícolas, con el fin último de fabricar alimentos balanceados sustentablespara acuicultura en Argentina.
- ItemMaduración y reproducción de cherna (Polyprionamericanus) en cautiverio. Primeras temporadas reproductivas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Ricci, Esteban; Hirt-Chabbert, Jorge A.
- ItemManejo del stock de reproductores de besugo (Pagrus pagrus) mantenidos en cautiverio para reproducir huevos de calidad(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Ricci, Esteban; Hirt-Chabbert, Jorge A.