Browsing by Author "Iorio, María Inés"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAspectos de la Pesquería Comercial de Centolla (Lithodes santolla) en el Sector Patagónico Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María Inés; Firpo, Carla A.El presente informe da respuesta a la nota del Consejo Federal Pesquero Nº284/2013 sobre la evolución de la flota comercial de crustáceos bentónicos, la relación del esfuerzo pesquero y el tamaño del stock, el grado de conocimiento biológico, estimaciones de abundancia distribución del recurso y colaboración de las empresas en las investigaciones que desarrolla el INIDEP. De acuerdo al conocimiento actual de la pesquería, puede concluirse que los desembarques de centolla se han incrementado notoriamente, el esfuerzo pesquero nominal se ha triplicado a partir de 2010 y sigue aumentando a pesar de que los buques centolleros del SPC no han utilizado aun el 100% su poder de pesca. Por otra parte, no se ha podido aún realizar estimaciones confiables de abundancia en toda el área de distribución de la especie en el SPC. En este contexto, se sugerirse no incrementar el esfuerzo pesquero, la realización de una campaña de investigación, impulsar la definición de objetivos comunes, fomentar la integración de las actividades de investigación provinciales y nacional, implementar un programa de marcación, fomentar la prospección de nuevas áreas, y mejorar la calidad de la información de la pesquería mediante una base de información común a las tres jurisdicciones en las que se distribuye el stock
- ItemDistribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del Sector Patagónico Central capturada en la Campaña EH-01/13(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María InésSe presentan los resultados relativos a la distribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central, capturada en la campaña EH-01/13. Esta campaña, diseñada por el Proyecto Merluza para evaluar la abundancia de juveniles de la especie, cubre un sector importante del área de distribución de la centolla. Se obtuvieron capturas de centolla en 48 de los 74 lances realizados, obteniéndose una captura total de 278 kg; los valores de densidad máxima y media de centolla total fueron 1,5 y 0,268 t/mn2respectivamente. Los machos comerciales representaron el 32,6% de la captura, mostrando una densidad máxima y media de 1,24 y 0,17 t/mn2 .respectivamente. Los porcentajes por sexo y tallas medias fueron 62,7% y 108,4 mm de largo de caparazón para machos, y 37,3% y 91,4 mm Lc para hembras, respectivamente. El total de hembras adultas portaba huevos. En machos predominó el estadio de caparazón medio, mientras que en hembras la condición prevaleciente fue el caparazón nuevo
- ItemDistribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central, capturada en campañas de investigación estivales entre 1997 Y 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Hernández, Daniel R.Se analizó la información de centolla colectada en 15 campañas de investigación estivales del Proyecto Merluza del INIDEP, que se desarrollaron desde 1997 entre latitudes 44° y 47° S, 63°W y la costa. Las densidades medias de la captura total de centolla oscilaron entre 0,11 y 0,93 mil individuos por mn2 en los distintos años, mientras que para los machos de talla legal los valores fluctuaron entre 0,1 y 0,31; en 2011 se obtuvieron los máximos valores. La densidad media observada en Santa Cruz duplicó la calculada para Chubut, y en aguas nacionales la densidad media fue 30% de la obtenida en Santa Cruz. La distribución espacial del recurso a través de los años, mostró una expansión hacia el este y el norte del Golfo San Jorge, si bien con algunas fluctuaciones interanuales. Las proporciones de sexos obtenidos en campañas mostraron una relación cercana a 1, con un leve predominio de los machos (56%). La distribución espacial de las tallas medias varió con la batimetría; en los extremos norte y sur del Golfo San Jorge se localizaron las menores tallas, y de allí se observó un gradiente hacia el interior del golfo y hacia el este de la distribución del recurso, donde se localizaron las tallas máximas
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P DUKAT (Mareas D-01/13 y D-02/13) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María InésEl 30 de diciembre de 2012 y el 1º de febrero de 2013, el B/P DUKAT de la empresa Crustáceos del Sur S.A., inició la primera y segunda marea del año 2013, realizando 222 y 140 lances en un sector de aguas nacionales adyacente al límite con las jurisdicciones provinciales. La captura total de centolla, correspondiente a cada marea, se estimó en 413.518 y 295.530 individuos, siendo la fracción seleccionada para ser procesada de 174.929 y 116.319 individuos (42,3 y 39,4 % del total capturado). Las capturas medias por trampa, estandarizadas a 2 días de pesca, se estimaron en 15,03 y 14,2 ejemplares totales y 5,8 y 6,9 machos seleccionados para procesar. El porcentaje de machos en la captura fue superior al de hembras, los valores en ambas mareas fueron similares y en promedio se observó un 61% de machos y un 39% de hembras; el porcentaje de hembras maduras que no portaban huevos fue de 0,5 y 1,1%. En cuanto a las tallas comerciales, se presentaron importantes discrepancias entre los porcentajes estimados a partir de las muestras (22,4 y 22,6%) y la fracción separada para procesar (42,3 y 39,4%). La producción obtenida durante estas mareas fue 110,4 y 79,2 toneladas, mientras que el rendimiento medio por línea fue 788 ejemplares seleccionados para procesar en la primera marea y 831 en la segunda.
- ItemSelectividad de las trampas centolleras modificadas con aros de escape 130 mm. de diámetro(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Wyngaard, Jorge G.; Hernández, Daniel R.; Firpo, Carla A.Con el objetivo de reducir el descarte de centolla no comercial en la pesquería con trampas del sector patagónico central, se realizaron experiencias de pesca comparativa para evaluar la selectividad y la eficiencia de aros de escape de 130 mm instalados en las nasas que utiliza la flota centollera congeladora. El descarte de centolla de esta pesquería, está constituido por todas las hembras y la fracción de machos de talla inferior a 110 mm de largo de caparazón. Las líneas experimentales se armaron alternando trampas estándar con nasas con 2 ó 4 aros de escape, y se analizaron también líneas de nasas armadas exclusivamente con 2 aros. Los resultados obtenidos en este estudio, se sustentan en el registro de los datos de la captura total y de machos comerciales de centolla de 25.392 trampas, observadas a bordo del BP Talismán entre noviembre de 2012 y mayo de 2013. El efecto de la incorporación de 4 anillos de escape, fue una disminución altamente significativa de la fracción no comercial de la captura, resultando en el escape del 92% de los individuos retenidos en las trampas estándar. La captura de machos comerciales evidenció una reducción significativa de su abundancia, mostrando un decremento promedio del 7,4%. Las nasas con 2 aros de escape, mostraron también una disminución altamente significativa en la proporción de individuos no comerciales (84%) respecto de los individuos retenidos en las trampas control. La abundancia media de machos comerciales no fue significativamente inferior a la obtenida en las trampas testigo, si bien el valor medio de captura registró un disminución del 5,1%. En las líneas armadas exclusivamente con 2 aros, se observó una relación porcentual entre los machos legales y los ejemplares no comerciales de 80% y 20% respectivamente, similar a la observada en la experiencia comparativa de nasas con 2 anillos. La eficiencia de los dispositivos ensayados para favorecer el escape de la fracción no comercial de centolla, permiten proyectar un fuerte impacto en la supervivencia y la preservación del potencial reproductivo del recurso. Por otra parte, la captura altamente selectiva de machos comerciales que se obtiene, logra adicionalmente restringir el procesamiento de ejemplares de talla sublegal. En función de los evidentes beneficios que se logran al incorporar aros de escape a las nasas que utiliza la pesquería del sector patagónico central, es recomendable la instalación de al menos 3 anillos en todo el parque de trampas.