Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Leonarduzzi, Ezequiel"

Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Abundancia de huevos y larvas de anchoíta en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) en el período 2000-2017. Variación estacional e interanual
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Leonarduzzi, Ezequiel; Pájaro, Marcelo; Díaz, Marina Vera; Negri, Rubén M.
    Se actualiza el análisis de la abundancia de huevos y larvas de anchoíta en la EPEA a lo largo del ciclo anual en el período 2000-2017. Las abundancias medias de huevos más elevadas (17-24 huevos/m3) se detectaron en el período octubre-diciembre, con una moda secundaria en agosto (11 huevos/m3) y otra en marzo (9 huevos/m3); mientras que las larvas presentaron una moda principal en octubre (6 larvas/m3) y otra secundaria en mayo (4 larvas/m3). En la mayoría de las campañas con huevos y larvas se observó la presencia de aguas costeras de alta salinidad y aguas de plataforma media. Se menciona la necesidad de continuar con esta serie temporal de muestreo en la EPEA ya que un mayor número de campañas brindará un volumen apropiado de información para registrar y analizar las variaciones intra e interanuales en el desove y en la abundancia de larvas de la población bonaerense de anchoíta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Alvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana; Cubiela, Alvaro; Silva, Ricardo. (2021). Evaluación de anchoíta patagónica (41° 45°20'S) en la primavera de 2020 ("EH-02/20")
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana L.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis comparativo de la actividad reproductiva del efectivo norte de merluza (34° S a 39° S) en el otoño de 2019 y 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodrigues, Karina A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Irusta, C. Gabriela
    El efectivo norteño de merluza común ha soportado una intensa presión pesquera desde mediados de la década de 1980, mostrando una tendencia declinante en sus capturas hacia 2023. Por esto es que resulta de gran interés el estudio de la actividad reproductiva de los adultos de esta especie y de sus primeros estadios. El presente trabajo compara los resultados de las últimas dos campañas realizadas en mayo de 2019 y 2023, cuyo objetivo principal fue monitorear el estado reproductivo de la merluza, incluyendo la distribución de huevos y larvas en el plancton y sus posibles relaciones con las componentes oceanográficas, temperatura y salinidad de fondo. Aunque en 2023 se estimó un mayor rendimiento de merluza, mayor abundancia de hembras en condiciones de desovar y de huevos en el plancton, estos valores aún resultaron por debajo de los registros históricos para esta especie. En cuanto a la comparación oceanográfica, solo se registraron diferencias en la temperatura de fondo al norte de 36° 16´ S y a más de 100 m de profundidad, siendo mayor en 2019 respecto de 2023 y de los valores climatológicos históricos. En esta zona no se registraron hembras con capacidad de desovar, ni presencia de huevos o larvas, por lo que puede concluirse que los bajos rendimientos de merluza del área reproductiva no se explicarían al menos por dichas características oceanográficas; siendo la explotación pesquera una posible causa a tener en cuenta. Dada la información obtenida, se sugiere la realización de campañas de estudio en la zona de reproducción durante un período más amplio, que abarque desde abril hasta junio. Esto permitirá proponer áreas de veda en el momento y lugar más adecuados. para proteger a los reproductores y a los primeros estadios de la merluza.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biomasa de reproductores del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta (Engraulis anchoita) en el año 2019: estimación mediante el método de producción diaria de huevos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Leonarduzzi, Ezequiel; Pájaro, Marcelo; Macchi, Gustavo J.; Brown, Daniel R.; Cadaveira, Mariana L.
    Se calculó la biomasa de reproductores (BR) del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta en el año 2019 mediante el Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH), utilizando la técnica de remuestreo (bootstrapping) para estimar la incertidumbre asociada a esta metodología. La BR promedio fue de 1.129.916 t con un coeficiente de variación (CV) de 52% e intervalo de confianza (IC95%) de 408.377-2.611.654 t. El área de puesta abarcó 24.490 mn2. Las variables que mayor varianza aportaron fueron la producción de huevos y la tasa de mortalidad instantánea, cuyos CV fueron 30% y 28% respectivamente. Similar a otros años, las mayores densidades de huevos de anchoíta se observaron frente a Uruguay (35º30’S), en la región del Río de la Plata (37º30’S), y en el sector externo al área norte de El Rincón (40º30’S). La producción de huevos media fue de 2.774 huevos m-2 y con IC95% 1.391 – 4.575 huevos m-2. Cabe señalar que la BR obtenida por remuestreo se estimó en 1.352.000 t y resultó comprendida entre los valores registrados en estudios previos y cerca del proveniente del modelo estadístico de captura por edad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calibración de ecosonda científica monohaz y caracterización de estadios tempranos de Engraulis anchoita
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Rossi, Gabriel R.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.; Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Moreno, Pablo M.
    Se describen las actividades que se realizaron durante la campaña de calibración de la ecosonda científica monohaz EK80 instalada en el BIPO Mar Argentino y de caracterización de estadios tempranos de Engraulis anchoita. Se realizaron calibraciones en cuatro de las cinco frecuencias del sistema (38, 70, 120 y 200 kHz) en modo onda continua o CW (Continuous Wave) en la duración de pulso que se utiliza durante las campañas de evaluación acústica para estimación de abundancia y para la caracterización acústica de especies de interés en los entornos de operación del buque. Se realizó un muestreo hidroacústico en áreas donde se ha registrado la presencia de estadios tempranos de E. anchoita y se probó la eficacia de una red Tucker con malla de 1.000 micrones para la obtención de muestras de dichos organismos. En los lances se obtuvo material y datos que permitirán ampliar el conocimiento de los mencionados estadios tempranos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña conjunta argentino-uruguaya de evaluación de anchoíta en el otoño de 2022.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Veccia, Martín H.; Buratti, Germán E.; Acevedo, C. Daniel; Orlando, Paula
    La campaña de evaluación conjunta argentino – uruguaya de anchoíta se realizó entre el 7 y el 17 de junio a bordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos previstos en el Plan de Campaña se cumplieron en su totalidad. Se realizaron todas las transectas previstas, acortándose la extensión de la transectas número 3 y 4 debido a la aproximación de condiciones climáticas adversas que forzaron a que el buque se dirija hacia la Bahía de Maldonado en Uruguay para guarecerse de las mismas. También se acortó el recorrido de las transectas seis y siete debido a la ausencia de registros de anchoíta. Se realizaron 17 lances de pesca con red de media agua con el fin de identificar los organismos que generaron los eco-registros obtenidos en el recorrido acústico capturándose principalmente anchoíta, surel y caballa. Mediante el método de ecointegración se realizó una estimación directa de biomasa de anchoíta, obteniéndose un valor de 368.406 toneladas, compuesta mayoritariamente por ejemplares de edades dos y tres. Las mayores densidades de anchoíta se registraron en proximidad de la isobata de 50 m en el sector central del área investigada. Los parámetros de crecimiento y mortalidad se encuentran en el rango de los hallados en trabajos previos. En 21 de las 27 estaciones de multired (mallas de 200 μm) se capturaron larvas de anchoíta. La caracterización oceanográfica del área de estudio se efectuó a partir de la concreción de 27 estaciones y del registro continuo de las variables temperatura y salinidad de superficie. La concreción del crucero de investigación permitió la recolección de datos y de muestras biológicas que serán utilizados en estudios de edad y crecimiento, caracterización de la estructura poblacional mediante análisis genético y ecología trófica. La abundante presencia de larvas de anchoíta en los muestreos de plancton servirá de base para estudios de edad y crecimiento, condición nutricional y análisis de la posición trófica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña para la evaluación conjunta argentino – uruguaya del efectivo norteño de anchoíta en la primavera de 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Temperoni, Brenda; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Padovani, Luciano; Silva, Ricardo I.; Cubiella, Álvaro H.; Tolaba, Christian Javier
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Díaz, Marina Vera; Ricci, Esteban; Moreno, Pablo M.
    Entre los días -5 y 6 de mayo de 2023 se llevó a cabo la campaña de “Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio” en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron ocho estaciones generales con un total de nueve estaciones de muestreo con redes Bongo de 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en tanques con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas. La abundancia de huevos hallada fue baja, a pesar de un alto esfuerzo de muestreo y recorrido de búsqueda. Por la alta abundancia de larvas hallada en el área se concluye que no se coincidió con el momento del desove por cuestión de pocos días.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Parietti, Manuela; Moreno, Pablo M.; Remaggi, A. Claudio
    Entre los días 15 y 16 de marzo de 2023 se llevó a cabo la campaña de Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron cuatro estaciones generales con un total de 26 estaciones de muestreo con redes Bongo de 300 y 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en tanques con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Condición materna, fecundidad y calidad ovocitaria del pez palo (Percophis brasiliensis) en el área de “El Rincón” y aguas adyacentes (39º - 43ºS)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Rodrigues, Karina A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Calderón, Rodrigo N.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Condición nutricional de hembras de anchoíta de los stocks patagónico y bonaerense durante la época reproductiva
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Estrada, Marta; Leonarduzzi, Ezequiel; Rodrigues, Karina A.
    En este estudio se compararon las características morfométricas y bioquímicas de dos poblaciones de anchoíta, del stock patagónico y del bonaerense en los años 2020 y 2021. Los resultados indicaron que los ejemplares del stock patagónico eran más grandes que los del bonaerense, sin diferencias significativas en los contenidos lipídicos en gónadas y músculos entre ambas poblaciones. Además, se observó una relación negativa entre la humedad y los lípidos en músculo, y una correlación positiva entre los lípidos en músculo y gónadas en el stock patagónico. Los índices de condición mostraron relación con los lípidos musculares, pero no con los de las gónadas, sugiriendo que las hembras con mayores reservas lipídicas podrían tener mayor éxito reproductivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Condición nutricional de la caballa (Scomber colias) en la zona denominada “El Rincón”. Campaña MA-2022/12
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Padovani, Luciano; Leonarduzzi, Ezequiel; Estrada, Marta; Buratti, Claudio C.; Macchi, Gustavo J.
    Se analizó la condición nutricional de la caballa (Scomber colias), en cuanto a la concentración de lípidos, en la zona denominada "El Rincón", enfocándose en su relación con el desarrollo ontogenético y las variaciones temporales. Se examinaron 29 ejemplares recolectados durante la campaña MA-2022/12 (agosto-septiembre 2022), evaluando lípidos, humedad y cenizas en el tejido muscular, complementados con datos históricos (2015-2016). El contenido promedio de lípidos fue de 10,63%, mostrando una correlación positiva con la longitud de los peces, lo que indica que los ejemplares más grandes almacenan mayores reservas energéticas. El contenido de humedad promedió 70,38%, y presentó una correlación inversa con la longitud de los peces. Se encontró una fuerte correlación entre la humedad y el contenido lipídico (r² = 0,96), validando su uso como indicador simple para monitorear la condición nutricional. Las cenizas, con un promedio de 1,39%, presentaron una débil asociación con el tamaño de los individuos, reflejando principalmente la fracción inorgánica del tejido. El análisis temporal reveló que los peces mayores de 350 mm de longitud total (LT) experimentaron una disminución significativa en los lípidos y un aumento en humedad durante el periodo invernal, probablemente debido a la baja actividad alimentaria. En contraste, los ejemplares menores de 350 mm LT mostraron estabilidad en sus reservas, aunque en niveles bajos, posiblemente debido a una priorización del crecimiento somático sobre la reproducción. Se propone que la caballa sigue una estrategia reproductiva de tipo "income breeder", utilizando la energía obtenida en la misma temporada para la reproducción. Sin embargo, se recomienda ampliar los estudios mediante muestreos continuos a lo largo del año, para comprender mejor el ciclo anual de reservas energéticas y su vínculo con las estrategias reproductivas en esta región.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Crecimiento y condición nutricional de juveniles de Engraulis anchoita en el área bonaerense en otoño de 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Do Souto, Marina; Brown, Daniel R.; Leonarduzzi, Ezequiel; Cohen, Stefanía; Díaz, Marina Vera
    En este trabajo el objetivo principal fue evaluar el crecimiento y la condición nutricional de juveniles de la anchoíta argentina, Engraulis anchoita, utilizando las técnicas de análisis de la microestructura de los otolitos y el índice ARN/ADN de condición nutricional. Los juveniles pequeños (< 10 cm de largo total) de E. anchoita se encuentran generalmente subrepresentados en las capturas durante las campañas de investigación, debido a que por su tamaño escapan las redes de pesca destinada a los adultos y son lo suficientemente veloces como para evitar ser alcanzadas por las redes planctónicas. Por ello, su hallazgo es muy ocasional y son un estadio de vida de gran interés para la comprensión del reclutamiento de la especie. Los individuos aquí estudiados fueron colectados en una campaña de investigación realizada en el mes de junio de 2022 con el stock bonaerense de esta especie como objeto de estudio. Los principales resultados indicaron que los valores de los espesores de los otolitos respecto de la edad y del mes de su formación fueron disminuyendo con el avance de la temporada, presentando los valores mínimos en el mes de junio. El crecimiento diario de los otolitos varió con la edad; los espesores presentaron un aumento en forma lineal hasta los primeros 40 días de vida, luego alcanzaron un valor máximo y, posteriormente a esa edad, presentaron una disminución, generando la forma acampanada típica de crecimiento de los engraulidos. Los individuos con más de 100 días de vida al momento de su captura presentaron crecimientos máximos con valores que no fueron alcanzados por los individuos menores a 100 días de edad. Los motivos de estas diferencias en el crecimiento pueden adjudicarse a cambios en la temperatura debido a la estacionalidad, a un cambio en la disponibilidad de alimento apropiado o a ambos. Estas diferencias en el crecimiento en principio no se condijeron con lo observado respecto a la condición nutricional, ya que éste índice fue menor en los individuos de mayor crecimiento, probablemente respondiendo a un fenómeno ontogénico. La disminución de la condición nutricional detectada a partir de los 100 días de vida coincide con momento del cambio promedio en la curva de crecimiento de los individuos, lo que podría responder al proceso de la metamorfosis, en donde el crecimiento larval lineal es intervenido por diversos procesos fisiológicos asociados al desarrollo de la forma juvenil.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de la composición proximal del hígado de Merluccius hubbsi durante la época reproductiva
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Leonarduzzi, Ezequiel; Rodrigues, Karina A.; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.
    El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Leonarduzzi, Ezequiel; Más Bervejillo, Federico; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Derisio, Carla; Puliafito, Raúl A.C.; Elisio, Mariano; Estrada, Marta; López, Sofía; Kulisz, Neonila N.; Cubiella, Álvaro H.; Jacob, Julia M.; Berghoff, Carla F.; Vázquez, Federico M.; Moreno, Pablo M.; García Penoni, Manuel; Sonvico, Pablo
    El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 52 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 39 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se efectuaron un total de 35 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) abarcando toda el área de estudio. La merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la captura total sólo un 5 %, sin embargo, se ubicó en el quinto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 80% (42 lances). La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Namadactylus bergi, (13.442,730 Kg) y representó casi la mitad de la captura total (41%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 82% (43 lances). Las otras tres especies de peces óseos con mayor captura fueron el congrio Bassanago albescens (5.178,390 kg), surel Trachurus lathami (3.867,840 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1.047,74 kg). Dentro de los condrictios, la especie con mayor captura fue el tiburón espinoso Squalus acanthias (557,64 kg), representando alrededor del 1,7% del total capturado. El número de ejemplares muestreados de merluza común fue de 3.195 y con estadío y submuestreados 1.676 y de 1.588 individuos respectivamente. La estructura de longitudes de merluza fue bimodal, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 20 cm y 38 cm de longitud total. De las 1.975 hembras analizadas, 932 (47%) fueron juveniles y 1.043 (53%) adultas. El 47% de las hembras se observaron en maduración dentro de la población adulta. Sólo se muestrearon 18 hembras en la fase de hidratación, mientras que se encontraron 111 hembras en post desove y 424 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no fue posible identificar ni delimitar un área de concentración reproductiva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución y abundancia de huevos y larvas de merluza (Merluccius hubbsi) en el litoral norpatagónico, enero 2009-2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Ehrlich, Martín D.; Cadaveira, Mariana L.; Leonarduzzi, Ezequiel; Betti, Paola; Machinandiarena, Laura
    Se presenta la distribución y abundancia de huevos y larvas de 5 - 15 mm de LT de merluza. Merluccius hubbsi. obtenidas con mt Testreador Bongo de 300 IJ en rastreos oblicuos en campañas realizadas en enero de 2009,2010,2011,2012, 2013,2014, 2017 Y 2018. Se confirma que el área de veda entre 43 a 46·S constituye asimismo un área de desove y cría intensiva en enero, El porcentaje de estaciones positivas para huevos osciló entre 57 - 89 % y para larvas entre el 28 - 63 %. La mayor densidad total de huevos se verificó en 2010 con más de 50.000 h/10m2 y la de larvas en 2013 con 19.000 l/10m2 En general los sitios con mayores densidades de huevos coinciden con los de mayor proporción de hembras en desove. Las mayores densidades de huevos y larvas se presentaron en áreas donde la columna de agua estaba fuertemente estratificada con termoclinas ubicadas entre 30 - 55 m para huevos y de 20 - 40 m para larvas. la mayor abundancia de huevos se ubica entre los 50 - 100 m de profundidad, Bahía Camarones se presenta como un área importante de desove de merluza. En 2018 se estimó la mayor densidad de larvas en todo el período analizado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ecología trófica del efectivo sureño de la caballa (Scomber colias). Hábitats trófico e invernal
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Padovani, Luciano; Leonarduzzi, Ezequiel
    Se estudiaron aspectos de la ecología trófica del efectivo sureño de la caballa, particularmente la determinación de sus hábitats trófico e invernal. Se analizaron los estómagos de 619 ejemplares capturados en 28 lances de pesca realizados en 13 campañas de investigación y mareas comerciales. La dieta estuvo conformada en su mayor parte por crustáceos del zooplancton, principalmente copépodos calánidos, los cuales representaron casi el 99% de las presas identificadas. Otras presas relevantes fueron los eufáusidos y las larvas de decápodos. La actividad trófica registrada en la zona de El Rincón (39°- 41°30’S) fue significativamente menor que la correspondiente a la zona sur (41°30’ - 46º S), con cocientes de repleción estomacal que promediaron 1,15% y 3,17%, respectivamente. Este resultado refuerza la hipótesis de la localización del hábitat trófico al sur del área de concentración invernal de El Rincón. A partir del estudio de la actividad trófica durante las diferentes épocas del año se infiere un patrón de alimentación anual, caracterizado por un período trófico a lo largo del verano, y un período de semi-hibernación durante el invierno, definido por una virtual ausencia de alimentación. Así lo sugieren los cocientes de repleción estomacal hallados, con valores promedio de 4,08% y 0,39% para verano e invierno, respectivamente. Finalmente, se evalúa la contribución de los resultados al esclarecimiento de la dinámica del efectivo sureño de la caballa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la biomasa reproductiva de anchoíta (Engraulis anchoita) patagónica y bonaerense mediante la aplicación del método de producción diaria de huevos, años 2020 y 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Brown, Daniel R.; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo
    Se estimó la biomasa reproductiva de las poblaciones patagónica y bonaerense de anchoíta, mediante la aplicación del Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH), a partir de datos colectados en campañas de investigación realizadas en los años 2020 y 2021, respectivamente. Además, se utilizó la técnica de remuestreo (bootstrapping) para estimar la incertidumbre asociada a esta metodología. Se analizó el patrón de distribución de huevos, el cual se mantuvo de manera similar a los años estudiados anteriormente en las dos poblaciones. El área de puesta de la población patagónica fue de 9.980 mn2, mientras que la del stock bonaerense abarcó 38.000 mn2. Se presentan los valores medios, intervalos de confianza y los coeficientes de variación de las variables estimadas: producción inicial de huevos (Po), tasa de mortalidad embrionaria (Z), peso medio de hembras maduras (W), proporción de sexos (R), frecuencia reproductiva (S) y fecundidad (F). La media de Po fue de 4.010 y 2.259 huevos m-2 para la población patagónica y bonaerense respectivamente. En ambas poblaciones, la proporción de hembras fue similar de 0,52 y 0,44 así como también el porcentaje de hembras desovando, el cual fue de 15,9 y de 14% para la población patagónica y bonaerense, respectivamente. La fecundidad parcial de la población patagónica (9.555 oocitos) fue casi el doble de la obtenida para el stock bonaerense (5.188 oocitos). La biomasa reproductiva estimada para la población patagónica fue de 498.158 t, mientras que la bonaerense fue de 1.578.932. Los resultados obtenidos permiten concluir que, si bien la biomasa reproductiva de anchoíta mediante el MPDH presentó una varianza elevada, la producción diaria de huevos constituye un índice del nivel de biomasa reproductiva de la anchoíta.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.
    Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback