Browsing by Author "Leonarduzzi, Ezequiel"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana; Cubiela, Alvaro; Silva, Ricardo. (2021). Evaluación de anchoíta patagónica (41° 45°20'S) en la primavera de 2020 ("EH-02/20")(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana L.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.
- ItemAnálisis comparativo de la actividad reproductiva del efectivo norte de merluza (34° S a 39° S) en el otoño de 2019 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodrigues, Karina A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Irusta, C. GabrielaEl efectivo norteño de merluza común ha soportado una intensa presión pesquera desde mediados de la década de 1980, mostrando una tendencia declinante en sus capturas hacia 2023. Por esto es que resulta de gran interés el estudio de la actividad reproductiva de los adultos de esta especie y de sus primeros estadios. El presente trabajo compara los resultados de las últimas dos campañas realizadas en mayo de 2019 y 2023, cuyo objetivo principal fue monitorear el estado reproductivo de la merluza, incluyendo la distribución de huevos y larvas en el plancton y sus posibles relaciones con las componentes oceanográficas, temperatura y salinidad de fondo. Aunque en 2023 se estimó un mayor rendimiento de merluza, mayor abundancia de hembras en condiciones de desovar y de huevos en el plancton, estos valores aún resultaron por debajo de los registros históricos para esta especie. En cuanto a la comparación oceanográfica, solo se registraron diferencias en la temperatura de fondo al norte de 36° 16´ S y a más de 100 m de profundidad, siendo mayor en 2019 respecto de 2023 y de los valores climatológicos históricos. En esta zona no se registraron hembras con capacidad de desovar, ni presencia de huevos o larvas, por lo que puede concluirse que los bajos rendimientos de merluza del área reproductiva no se explicarían al menos por dichas características oceanográficas; siendo la explotación pesquera una posible causa a tener en cuenta. Dada la información obtenida, se sugiere la realización de campañas de estudio en la zona de reproducción durante un período más amplio, que abarque desde abril hasta junio. Esto permitirá proponer áreas de veda en el momento y lugar más adecuados. para proteger a los reproductores y a los primeros estadios de la merluza.
- ItemBiomasa de reproductores del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta (Engraulis anchoita) en el año 2019: estimación mediante el método de producción diaria de huevos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Leonarduzzi, Ezequiel; Pájaro, Marcelo; Macchi, Gustavo J.; Brown, Daniel R.; Cadaveira, Mariana L.Se calculó la biomasa de reproductores (BR) del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta en el año 2019 mediante el Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH), utilizando la técnica de remuestreo (bootstrapping) para estimar la incertidumbre asociada a esta metodología. La BR promedio fue de 1.129.916 t con un coeficiente de variación (CV) de 52% e intervalo de confianza (IC95%) de 408.377-2.611.654 t. El área de puesta abarcó 24.490 mn2. Las variables que mayor varianza aportaron fueron la producción de huevos y la tasa de mortalidad instantánea, cuyos CV fueron 30% y 28% respectivamente. Similar a otros años, las mayores densidades de huevos de anchoíta se observaron frente a Uruguay (35º30’S), en la región del Río de la Plata (37º30’S), y en el sector externo al área norte de El Rincón (40º30’S). La producción de huevos media fue de 2.774 huevos m-2 y con IC95% 1.391 – 4.575 huevos m-2. Cabe señalar que la BR obtenida por remuestreo se estimó en 1.352.000 t y resultó comprendida entre los valores registrados en estudios previos y cerca del proveniente del modelo estadístico de captura por edad.
- ItemCampaña conjunta argentino-uruguaya de evaluación de anchoíta en el otoño de 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Veccia, Martín H.; Buratti, Germán E.; Acevedo, C. Daniel; Orlando, PaulaLa campaña de evaluación conjunta argentino – uruguaya de anchoíta se realizó entre el 7 y el 17 de junio a bordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos previstos en el Plan de Campaña se cumplieron en su totalidad. Se realizaron todas las transectas previstas, acortándose la extensión de la transectas número 3 y 4 debido a la aproximación de condiciones climáticas adversas que forzaron a que el buque se dirija hacia la Bahía de Maldonado en Uruguay para guarecerse de las mismas. También se acortó el recorrido de las transectas seis y siete debido a la ausencia de registros de anchoíta. Se realizaron 17 lances de pesca con red de media agua con el fin de identificar los organismos que generaron los eco-registros obtenidos en el recorrido acústico capturándose principalmente anchoíta, surel y caballa. Mediante el método de ecointegración se realizó una estimación directa de biomasa de anchoíta, obteniéndose un valor de 368.406 toneladas, compuesta mayoritariamente por ejemplares de edades dos y tres. Las mayores densidades de anchoíta se registraron en proximidad de la isobata de 50 m en el sector central del área investigada. Los parámetros de crecimiento y mortalidad se encuentran en el rango de los hallados en trabajos previos. En 21 de las 27 estaciones de multired (mallas de 200 μm) se capturaron larvas de anchoíta. La caracterización oceanográfica del área de estudio se efectuó a partir de la concreción de 27 estaciones y del registro continuo de las variables temperatura y salinidad de superficie. La concreción del crucero de investigación permitió la recolección de datos y de muestras biológicas que serán utilizados en estudios de edad y crecimiento, caracterización de la estructura poblacional mediante análisis genético y ecología trófica. La abundante presencia de larvas de anchoíta en los muestreos de plancton servirá de base para estudios de edad y crecimiento, condición nutricional y análisis de la posición trófica.
- ItemCampaña para la evaluación conjunta argentino – uruguaya del efectivo norteño de anchoíta en la primavera de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Temperoni, Brenda; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Padovani, Luciano; Silva, Ricardo I.; Cubiella, Álvaro H.; Tolaba, Christian Javier
- ItemCaptura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Parietti, Manuela; Moreno, Pablo M.; Remaggi, A. ClaudioEntre los días 15 y 16 de marzo de 2023 se llevó a cabo la campaña de Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron cuatro estaciones generales con un total de 26 estaciones de muestreo con redes Bongo de 300 y 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en tanques con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
- ItemCaptura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Díaz, Marina Vera; Ricci, Esteban; Moreno, Pablo M.Entre los días -5 y 6 de mayo de 2023 se llevó a cabo la campaña de “Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio” en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron ocho estaciones generales con un total de nueve estaciones de muestreo con redes Bongo de 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en tanques con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas. La abundancia de huevos hallada fue baja, a pesar de un alto esfuerzo de muestreo y recorrido de búsqueda. Por la alta abundancia de larvas hallada en el área se concluye que no se coincidió con el momento del desove por cuestión de pocos días.
- ItemCondición nutricional de hembras de anchoíta de los stocks patagónico y bonaerense durante la época reproductiva(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Estrada, Marta; Leonarduzzi, Ezequiel; Rodrigues, Karina A.En este estudio se compararon las características morfométricas y bioquímicas de dos poblaciones de anchoíta, del stock patagónico y del bonaerense en los años 2020 y 2021. Los resultados indicaron que los ejemplares del stock patagónico eran más grandes que los del bonaerense, sin diferencias significativas en los contenidos lipídicos en gónadas y músculos entre ambas poblaciones. Además, se observó una relación negativa entre la humedad y los lípidos en músculo, y una correlación positiva entre los lípidos en músculo y gónadas en el stock patagónico. Los índices de condición mostraron relación con los lípidos musculares, pero no con los de las gónadas, sugiriendo que las hembras con mayores reservas lipídicas podrían tener mayor éxito reproductivo.
- ItemCondición nutricional de la caballa (Scomber colias) en la zona denominada “El Rincón”. Campaña MA-2022/12(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Padovani, Luciano; Leonarduzzi, Ezequiel; Estrada, Marta; Buratti, Claudio C.; Macchi, Gustavo J.Se analizó la condición nutricional de la caballa (Scomber colias), en cuanto a la concentración de lípidos, en la zona denominada "El Rincón", enfocándose en su relación con el desarrollo ontogenético y las variaciones temporales. Se examinaron 29 ejemplares recolectados durante la campaña MA-2022/12 (agosto-septiembre 2022), evaluando lípidos, humedad y cenizas en el tejido muscular, complementados con datos históricos (2015-2016). El contenido promedio de lípidos fue de 10,63%, mostrando una correlación positiva con la longitud de los peces, lo que indica que los ejemplares más grandes almacenan mayores reservas energéticas. El contenido de humedad promedió 70,38%, y presentó una correlación inversa con la longitud de los peces. Se encontró una fuerte correlación entre la humedad y el contenido lipídico (r² = 0,96), validando su uso como indicador simple para monitorear la condición nutricional. Las cenizas, con un promedio de 1,39%, presentaron una débil asociación con el tamaño de los individuos, reflejando principalmente la fracción inorgánica del tejido. El análisis temporal reveló que los peces mayores de 350 mm de longitud total (LT) experimentaron una disminución significativa en los lípidos y un aumento en humedad durante el periodo invernal, probablemente debido a la baja actividad alimentaria. En contraste, los ejemplares menores de 350 mm LT mostraron estabilidad en sus reservas, aunque en niveles bajos, posiblemente debido a una priorización del crecimiento somático sobre la reproducción. Se propone que la caballa sigue una estrategia reproductiva de tipo "income breeder", utilizando la energía obtenida en la misma temporada para la reproducción. Sin embargo, se recomienda ampliar los estudios mediante muestreos continuos a lo largo del año, para comprender mejor el ciclo anual de reservas energéticas y su vínculo con las estrategias reproductivas en esta región.
- ItemCrecimiento y condición nutricional de juveniles de Engraulis anchoita en el área bonaerense en otoño de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Do Souto, Marina; Brown, Daniel R.; Leonarduzzi, Ezequiel; Cohen, Stefanía; Díaz, Marina VeraEn este trabajo el objetivo principal fue evaluar el crecimiento y la condición nutricional de juveniles de la anchoíta argentina, Engraulis anchoita, utilizando las técnicas de análisis de la microestructura de los otolitos y el índice ARN/ADN de condición nutricional. Los juveniles pequeños (< 10 cm de largo total) de E. anchoita se encuentran generalmente subrepresentados en las capturas durante las campañas de investigación, debido a que por su tamaño escapan las redes de pesca destinada a los adultos y son lo suficientemente veloces como para evitar ser alcanzadas por las redes planctónicas. Por ello, su hallazgo es muy ocasional y son un estadio de vida de gran interés para la comprensión del reclutamiento de la especie. Los individuos aquí estudiados fueron colectados en una campaña de investigación realizada en el mes de junio de 2022 con el stock bonaerense de esta especie como objeto de estudio. Los principales resultados indicaron que los valores de los espesores de los otolitos respecto de la edad y del mes de su formación fueron disminuyendo con el avance de la temporada, presentando los valores mínimos en el mes de junio. El crecimiento diario de los otolitos varió con la edad; los espesores presentaron un aumento en forma lineal hasta los primeros 40 días de vida, luego alcanzaron un valor máximo y, posteriormente a esa edad, presentaron una disminución, generando la forma acampanada típica de crecimiento de los engraulidos. Los individuos con más de 100 días de vida al momento de su captura presentaron crecimientos máximos con valores que no fueron alcanzados por los individuos menores a 100 días de edad. Los motivos de estas diferencias en el crecimiento pueden adjudicarse a cambios en la temperatura debido a la estacionalidad, a un cambio en la disponibilidad de alimento apropiado o a ambos. Estas diferencias en el crecimiento en principio no se condijeron con lo observado respecto a la condición nutricional, ya que éste índice fue menor en los individuos de mayor crecimiento, probablemente respondiendo a un fenómeno ontogénico. La disminución de la condición nutricional detectada a partir de los 100 días de vida coincide con momento del cambio promedio en la curva de crecimiento de los individuos, lo que podría responder al proceso de la metamorfosis, en donde el crecimiento larval lineal es intervenido por diversos procesos fisiológicos asociados al desarrollo de la forma juvenil.
- ItemDeterminación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
- ItemEstimación de la biomasa reproductiva de anchoíta (Engraulis anchoita) patagónica y bonaerense mediante la aplicación del método de producción diaria de huevos, años 2020 y 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Brown, Daniel R.; Estrada, Marta; Brachetta, HugoSe estimó la biomasa reproductiva de las poblaciones patagónica y bonaerense de anchoíta, mediante la aplicación del Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH), a partir de datos colectados en campañas de investigación realizadas en los años 2020 y 2021, respectivamente. Además, se utilizó la técnica de remuestreo (bootstrapping) para estimar la incertidumbre asociada a esta metodología. Se analizó el patrón de distribución de huevos, el cual se mantuvo de manera similar a los años estudiados anteriormente en las dos poblaciones. El área de puesta de la población patagónica fue de 9.980 mn2, mientras que la del stock bonaerense abarcó 38.000 mn2. Se presentan los valores medios, intervalos de confianza y los coeficientes de variación de las variables estimadas: producción inicial de huevos (Po), tasa de mortalidad embrionaria (Z), peso medio de hembras maduras (W), proporción de sexos (R), frecuencia reproductiva (S) y fecundidad (F). La media de Po fue de 4.010 y 2.259 huevos m-2 para la población patagónica y bonaerense respectivamente. En ambas poblaciones, la proporción de hembras fue similar de 0,52 y 0,44 así como también el porcentaje de hembras desovando, el cual fue de 15,9 y de 14% para la población patagónica y bonaerense, respectivamente. La fecundidad parcial de la población patagónica (9.555 oocitos) fue casi el doble de la obtenida para el stock bonaerense (5.188 oocitos). La biomasa reproductiva estimada para la población patagónica fue de 498.158 t, mientras que la bonaerense fue de 1.578.932. Los resultados obtenidos permiten concluir que, si bien la biomasa reproductiva de anchoíta mediante el MPDH presentó una varianza elevada, la producción diaria de huevos constituye un índice del nivel de biomasa reproductiva de la anchoíta.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemEstudio de las Variables Ambientales y del Plancton en la Serie de Tiempo Ecológica Marina EPEA durante el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Fernández Acuña, Jorge M.; Giorgini, Micaela; Silva, Ricardo I.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Cepeda, Georgina E.; Leonarduzzi, Ezequiel; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Peressutti, Silvia R.; Maenza, Reinaldo Agustín; Montoya, Nora G.; Albornoz, MacarenaLas Series de Tiempo Ecológicas Marinas (STEM) son sitios en los cuales se colectan muestras regularmente desde embarcaciones, lo que permite obtener ediciones continuas a lo largo del tiempo. Las STEM representan una valiosa herramienta para abordar el estudio de los océanos ya que permiten un profundo entendimiento del sistema marino y la capacidad de distinguir entre cambios naturales y aquellos causados por la actividad humana. El INIDEP, en el marco del Programa Dinámica de Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), realiza estudios de STEM en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA; 38° 28′ S y 57° 41′ O), iniciada en el año 2000 con el objetivo de evaluar los cambios en el medio marino y las comunidades de plancton en un escenario de cambio global. El amplio espectro de variables medidas in situ en la EPEA permiten una mirada integral y ecosistémica. Durante el año 2022, se llevaron a cabo siete campañas a la EPEA. Los objetivos de este informe son: 1) reportar los resultados obtenidos en las campañas EPEA del 2022 de las propiedades físicas, biogeoquímicas, bio-ópticas y la composición de diferentes fracciones del plancton; (2) poner en contexto dichos resultados en el marco de la información adquirida desde el inicio de la EPEA; y (3) realizar un análisis integral entre las variables estudiadas. Durante el año estudiado, las condiciones termohalinas mostraron valores esperables, mientras que los macronutrientes fueron bajos, y la concentración de oxígeno disuelto presentó valores elevados en comparación a los valores históricos. Se registró un elevado florecimiento fitoplanctónico entre finales de agosto y principios de octubre, dominado por la presencia de diatomeas del nanoplancton (Pseudonitzchia spp) y dinoflagelados del microplancton (Neoceratium tripos). Las abundancias de bacterias fueron las más bajas de toda la serie histórica durante los meses de agosto, septiembre y diciembre. La composición de la comunidad zooplanctónica fue acorde a lo registrado históricamente, aunque se destacó la presencia de salpas en marzo. Las abundancias de huevos de Engraulis anchoita fueron mayores a las históricas en el mes de junio; mientras que, durante septiembre y octubre, las abundancias de huevos y larvas fueron menores. A pesar de ello, los valores de condición nutricional larval fueron mayores durante todo el 2022 respecto de sus valores históricos. La identificación de singularidades en el año estudiado fue factible gracias a la disponibilidad de registros históricos recopilados a lo largo de la serie, permitiendo así contextualizar y comprender los resultados obtenidos.
- ItemEvaluación de juveniles de anchoíta en el verano de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Cabreira, Ariel G.; Cascallares, M. Guadalupe; Padovani, Luciano; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.Entre los días 26 y 28 de febrero de 2024 se llevó a cabo la campaña de evaluación de juveniles de anchoíta en el litoral de la provincia de Buenos Aires, a bordo del BIPO Mar Argentino. Las actividades realizadas tuvieron como objetivo estudiar la ubicación espacial, crecimiento, condición nutricional y posición trófica de postlarvas y juveniles de anchoíta, para contribuir al manejo integral de este importante recurso pesquero. Se adquirieron registros acústicos, se efectuaron estaciones oceanográficas por medio de un CTD, se registraron en forma continua la dirección e intensidad de las corrientes, así como también la temperatura salinidad y fluorescencia de la capa superficial del agua de mar con fluorómetro y se realizaron estaciones de muestreo de plancton mediante el uso de una red RMT (1000 μm de apertura de malla). Se realizaron 11 estaciones generales con un total de 11 muestreos con red RMT y 9 CTD. Las larvas y postlarvas de anchoíta capturadas mediante la red RMT fueron conservadas en nitrógeno líquido. Con los ejemplares capturados se analizará la condición nutricional, la edad, el crecimiento y la posición trófica de las mismas. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
- ItemEvaluación de prerreclutas del Efectivo Patagónico de merluza. Junio de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Castro Machado, Federico J.; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Giberto, Diego A.; Acevedo, C. Daniel; Brachetta, Hugo; Sonvico, Pablo; Lukaszewicz, Germán
- ItemIctioplancton en el área reproductiva de la caballa (Scomber colias) próxima a Mar del Plata. Campaña MA-19/2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Padovani, Luciano; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Leonarduzzi, EzequielSe estudió la distribución y abundancia del ictioplancton encontrado en el área reproductiva de la caballa (Scomber colias) próxima a Mar del Plata, focalizando en esta especie, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de sus áreas de desove y cría. Se efectuaron 8 estaciones de muestreo con multired en tres estratos de profundidad como máximo. Se identificaron huevos de caballa en cuatro estaciones ubicadas en el sector costero al norte del área de estudio (38º 18’ S). Las mayores densidades ocurrieron en la estación más cercana a la isobata de 50 m, por encima de la termoclina, a una temperatura de aproximadamente 18º C. En dos estaciones donde hubo presencia de huevos se identificaron larvas de caballa, cuyas tallas variaron entre 3 y 6 mm LS. Dentro de la columna de agua las larvas se encontraron sólo en el estrato de fondo. Se identificaron huevos y larvas de otros 17 taxones de peces. De estos, 14 se determinaron a nivel de especie, 2 a nivel de familia, y 1 a nivel de orden. Las larvas de los pelágicos Trachurus lathami y Engraulis anchoita fueron las más abundantes y se distribuyeron ampliamente. El resto presentó densidades menores, incluyendo especies del Variado Costero como larvas de Paralichthyidae (lenguados), Percophis brasiliensis (pez palo), Acanthistius patachonicus (mero) y Pagrus pagrus (besugo), las cuales se concentraron en el sector costero al norte del área de estudio.
- ItemInfluencia de las variables maternales en la calidad ovocitaria del stock patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi) durante el pico reproductivo de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Macchi, Gustavo J.; Leonarduzzi, EzequielSe analizó la influencia de las principales características maternales de la merluza común (tamaño, edad y condición de los reproductores) en la calidad de huevos producidos. Se utilizaron hembras en desove colectadas en el pico reproductivo del stock Patagónico de la especie, durante una campaña realizada en enero de 2021. Como indicador de la calidad de los huevos se utilizó el peso seco de los ovocitos hidratados (PSO) determinado previo a la ovulación. Los análisis realizados evidenciaron relaciones positivas significativas entre PSO y la mayoría de las variables maternales consideradas (longitud total, peso eviscerado, edad, índice hepatosomático y gonadosomático), a excepción del factor de condición K relativo. También se obtuvieron relaciones positivas entre el PSO y la fecundidad. Al evaluar el aporte de las distintas variables en la calidad de los huevos producidos, el modelo estimado dio como resultado una mayor influencia del peso eviscerado y la fecundidad relativa sobre el PSO. Esto sugiere que durante la reproducción las hembras de merluza invierten energía tanto en la calidad como en el número de ovocitos producidos, y este aporte es más significativo en las hembras de mayor longitud/edad. Por lo tanto, resulta relevante conservar una estructura poblacional con grandes reproductores, a los fines de preservar el potencial reproductivo de este stock.
- ItemMonitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Global(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Derisio, Carla; Hozbor, M. Constanza; Giberto, Diego A.; Allega, Lucrecia; Torres Alberto, María Luz; Fernández Acuña, Jorge M.; Moreno, Pablo M.; Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Rossi, Gabriel Emiliano; Chiarandini, Jessica P.; Rouco, VictoriaLa campaña se desarrolló desde el 30/04/24 hasta el 15/05/24, cubriéndose tres secciones, desde el sector costero hasta trasponer el talud continental, en las plataformas de Argentina (COSTAL-AR), en el estuario del Rio de la Plata (COSTALRP) y de Uruguay (COSTAL-UY). Se realizaron casi todas las actividades previstas en el plan de campaña. En la COSTALAR los valores de temperatura de superficie oscilaron entre 16ºC (E1), y 8ºC (E6). Con respecto a la salinidad, los registros superficiales fueron homogéneas con valores alrededor de 33,3 (E1) y 34 (E6). En la COSTAL-RP, los valores de temperatura de superficie oscilaron entre 18ºC en las estaciones más costeras, disminuyendo en plataforma media a16ºC y aumentando a 18ºC en las estaciones más profundas. Los registros de salinidad de superficie variaron entre 8 (E4) y 34 (E13). En la COSTAL-UY las temperaturas superficiales oscilaron entre los 18ºC en aguas costeras y 22ºC en aguas más profundas. La salinidad registró valores entre 20 y 35, desde la costa al talud respectivamente. Estos resultados preliminares señalan la complejidad hidrográfica del área, destacándose los valores altos de salinidad registrados en la COSTAL-AR, un gradiente más marcado en la COSTAL-RP, y la presencia de aguas tropicales en la última estación de la COSTAL-UY. Esta variabilidad hidrográfica se relaciona con las comunidades del plancton y en especial al fitoplancton, donde se registraron diatomeas y dinoflagelados de gran tamaño en las estaciones más costeras y formas más pequeñas, destacándose los cocolitoforidos, en aguas más profundas.
- ItemRecolección de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Vega, Adrián G.; Sobrero, Lucila; Gorriti, Bárbara; Acevedo, C. Daniel; Remaggi, A. ClaudioEntre los días 28 y 29 de noviembre de 2024 se llevó a cabo la campaña de “Recolección de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio” en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron diez estaciones generales con un total de catorce estaciones de muestreo con redes Bongo de 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en frascos con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación.