Browsing by Author "Madirolas, Adrián O."
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcoustic surveys on the southern blue whiting (Micromesistius australis).(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1999) Madirolas, Adrián O.Two joint Argentine-British acoustic surveys specifically targeted on the southern blue whiting (Micromesistius australis) were carried out during September 1994 and 1995. The surveys confirmed the existence of a spawning concentration area located south from San Carlos Strait, in waters south of Malvinas Islands, ASW. The obtained point estimates of blue whiting abundance were 84801 t for the 1994 survey and 140953 t for the 1995 survey. The surveys also provided information on the school structure and behavior as well as some clues about the complex migration pattern of the species.
- ItemAgregaciones pelágicas de langostilla (Munida gregaria) en el Golfo San Jorge: Evolución de su abundancia y distribución para el período 2008 – 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Madirolas, Adrián O.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.; Ravalli, Cecilia; Lovrich, Gustavo A.; Diez, Mariano J.Las concentraciones de Munida gregaria en aguas del Golfo San Jorge aumentaron notablemente en número y densidad durante los últimos años. El monitoreo acústico del Golfo, realizado regularmente por el INIDEP durante los meses de enero-febrero de cada año, detectó en 2008 la presencia de importantes agregaciones pelágicas de la especie en el sector sud-este del Golfo. Las concentraciones pelágicas se presentan en forma de capas de dispersión sonora, cuya densidad y dimensiones espaciales son muy variables. En algunos casos, se encontraron agregaciones de decenas de millas de extensión horizontal. Las mismas se han detectado a diferentes profundidades, desde los 20 m de la superficie hasta el fondo e incluso se han observado capas simultáneas ubicadas a diferentes profundidades. La densidad máxima de individuos dentro de estas concentraciones se estimó en 107 1/mn2. En el rango de frecuencias ultrasónicas utilizado (38 – 200 kHz), Munida gregaria exhibe una respuesta acústica muy diferente a lo conocido para otros crustáceos planctónicos de tamaño similar, lo cual ofrece una ventaja substancial para su identificación ecoica. A partir de 2008 se observó un aumento constante de su abundancia así como la expansión progresiva del área de distribución de las agregaciones de Munida gregaria. En el año 2011 llegó a ocupar casi la totalidad del área y se registró la mayor abundancia. En enero 2012 (última observación en esta serie de datos) esta tendencia parecería haberse revertido, observándose una contracción del área de distribución local de la especie, como así también una reducción de su abundancia
- ItemAnálisis del Informe "Estudio Ambiental - Prospección Sísmica 2D Zona Económica Exclusiva Argentina y Mar Internacional para Spectrum Geo Inc. por Ezcurra y Schmidt S.A."(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Pájaro, Marcelo; Madirolas, Adrián O.; Martínez, Patricia A.; Acha, E. MarceloSe analiza el estudio ambiental presentado por la empresa Ezcurra y Schmidt S.A., cuyo objetivo es evaluar el posible efecto de la prospección sísmica 2D sobre la biota que habita o transita la extensa área que será objetivo de análisis. Si bien el informe contiene un gran caudal de información y citas bibliográficas acordes a la temática central del estudio, mucha de la misma es irrelevante para concluir que estos estudios no afectaran a la fauna que habita el área propuesta, sumado a que la información de interés sobre la cual basan esas conclusiones es incompleta. Deseamos concluir que la única manera de evaluar objetivamente el impacto de la prospección sísmica sobre la fauna de la región sería a partir de campañas de investigación que tengan por objetivo monitorear y evaluar in situ dichos organismos previamente, durante y con posterioridad a la finalización de la prospección sísmica, de manera de poder comparar empíricamente los efectos sobre la biota que habita la zona.
- ItemBI500 y BEI a LSSS: migración de datos de la información acústica de las campañas de investigación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Menna, Bruno V.; Cassanelli, Mario; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.Desde principios de la década de 1990 el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) incorporó en sus buques de investigación ecosondas científicas digitales SIMRAD EK500 para la adquisición de datos acústicos durante las campañas de investigación. El procesamiento e interpretación de estos datos se realizó entre los años 1994 y 2019 mediante los programas BI500 y BEI. Los resultados de ecointegración obtenidos se almacenaron en bases de datos INGRES. El almacenamiento de los datos adquiridos, interpretaciones y bases de datos se realizó en distintos medios, los cuales fueron cambiando con el transcurso del tiempo (discos Zip, CD, DVD, discos rígidos). A medida que trascurrió el tiempo los programas utilizados y los sistemas operativos bajo los que funcionaban quedaron obsoletos y, por ende, el acceso a la información colectada durante las campañas de investigación y a los resultados de su procesamiento se dificultó. Dada esta situación, el Gabinete de Hidroacústica en 2008 comenzó a utilizar el programa LSSS, una evolución del BEI, que utiliza otros motores de base de datos (JavaDB, PostgreSQL) y soporta el formato de salida de la ecosonda científica de banda ancha SIMRAD EK80, incorporada en los buques de investigación pesquera y oceanográfica Victor Angelescu y Mar Argentino. Para posibilitar el acceso a la información acústica de las campañas de investigación mediante el programa LSSS se implementó un procedimiento para migrar el procesamiento realizado con los programas BI500 y BEI a proyectos (surveys) de LSSS. Esto permite acceder a los datos acústicos y al procesamiento e interpretación realizado por los operadores originalmente. A su vez, LSSS permite crear bases de datos para los resultados de ecointegración empleando motores actuales. Esto es muy importante porque, además de migrar los resultados de las interpretaciones a otro motor de base de datos, es posible revisar la interpretación original de los datos, extraer información de interés y realizar nuevas ecointegraciones con diferentes resoluciones espaciales. Para el desarrollo y prueba del procedimiento de migración se utilizaron los datos de la serie de campañas de evaluación acústica de anchoíta de los efectivos bonaerense y patagónico realizadas entre los años 1995 y 2019. Al utilizar las herramientas que incorpora LSSS para acceder a datos procesados con BI500 o BEI se encontraron varios problemas, los cuales se resolvieron mediante rutinas programadas en el entorno R. De esta forma, se desarrolló un procedimiento sistematizado que incorpora soluciones a los problemas identificados. Se compararon los reportes originales obtenidos con BI500 y BEI con los de LSSS y se evaluaron los resultados de las migraciones. El procedimiento de migración resultó efectivo y, por lo tanto, podrá ser aplicado a los datos obtenidos en campañas de investigación cuyos objetivos fueron otras especies de organismos marinos de interés comercial y la creación de una base de datos institucional con los resultados las campañas de investigación.
- ItemLa caballa (Scomber japonicus) y las condiciones del ambiente en el área "El Rincón" (39°40'-41°30' S) del Mar Argentino. Septiembre, 2000(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Perrotta, Ricardo G.; Viñas, M.D.; Madirolas, Adrián O.; Reta, Raúl; Akselman, Rut; Castro Machado, Federico J.; Garciarena, A. David; Macchi, Gustavo J.; Moriondo Danovaro, Paula I.; Llanos, V.; Urteaga, J.R.Between September 1st and 6th a research cruise was carried out in the Buenos Aires shelf area of "El Rincon" 39°40'-41°30'S, Argentine Sea SW Atlantic. The total area studied was 2,527.8 nautical mile2. Knowledge of the commercial fleet location at the time of the survey allowed to intensify sampling in a 'miniarea' of 52,8 nautical mile2. The acoustic assessment of chub mackerel (Scomber japonicus) biomass was 49,511.9 t, 94 of which corresponded to this last area. Fish samples coming from fishing trawls included only adult individuals of 240-460 mm total length (TL) and ages ranging 2-11 years. The limit age was estimated at 13 years and natural and total mortality rates at 0.23 and 0.54, respectively. Oceanographic conditions were those typical of the winter season, characterized by the vertical homogeneity of the water column in temperature and salinity. The isotherms and isohalines distributed parallel to the 50 m isobath with values progressively decreasing from the coast towards the slope. Salinity values allowed to detect two hydrographic regimes: that of the San Matias Gulf 33.8-34.4 located to the West and covering more than half of the study area and the one of the Shelf Waters 33.5-33.79 occurring towards the East. A positive gradient in chlorophyll a concentration was observed in N-S sense and from the coast towards the shelf break. The highest densities of phytoplankton, with dominance of diatoms, were observed in the southern sector. Low concentrations of Alexandrium tamarense and Prorocentrum minimum, two potentially noxious dinoflagellates, were detected. The highest zooplankton biomass associated to the highest salinity values and salinity gradients, represented mostly by Calanoides cf. carinatus, was also detected in the southern sector. The western sector, influenced by the San Matias Gulf regime and characterized by high densities of both, phytoplankton and zooplankton, may constitute a potentially favourable feeding ground for chub mackerel.
- ItemEstimación acústica de la abundancia del stock reproductivo de polaca (Micromesistius australis) al sur de las Islas Malvinas. Campaña VA-08/19(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Madirolas, Adrián O.; Cassanelli, Mario; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Ruocco, Natalia L.
- ItemEstimación acústica de la distribución espacial y abundancia de merluza de cola (Macruronus magellanicus). Durante la marea de pesca nº 106 del B/P Tai An. Período mayo-julio 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Cabreira, Ariel G.; Orlando, Paula; Madirolas, Adrián O.Se instalaron discos externos en las ecosondas de pesca del buque B/P "Tai An", con el fin de almacenar, procesar y analizar los registros acústicos de merluza de cola obtenidos en una salida de pesca llevada a cabo entre mayo y julio del año 2016. El objetivo del presente informe fue evaluar acústicamente la abundancia y describir la distribución espacial de merluza de cola durante el viaje de pesca. Durante la marea se detectaron dos concentraciones importantes de la especie objetivo, por lo tanto se definieron dos poligonales a evaluar. La ecuación que se utilizó para vincular la intensidad de blanco acústico con la longitud de los peces fue la propuesta por IFOP en 2005. Con dicha ecuación y escalando las densidades de peces observadas en las áreas identificadas en la marea de pesca, se obtuvo una estimación de biomasa de merluza de cola de 8.348 toneladas.
- ItemEstimación directa de la biomasa y descripción de la estructura poblacional de caballa (Scomber japonicus) en el área de “El Rincón” durante octubre del año 2012.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Buratti, Claudio C.; Hansen, Jorge E.; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.; Garciarena, A. DavidEn los años recientes ha aumentado de forma importante la explotación comercial del efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39°S, y que se concentra a fines de invierno y principios de primavera en el área denominada “El Rincón” (39°- 41°30’S, al oeste de 59°W). Mediante una campaña de investigación diseñada al efecto, que se realizó entre el 4 y el 10 de octubre de 2012 a bordo del BIP “Capitán Oca Balda”, se actualizaron y ampliaron los conocimientos sobre este stock. La estimación acústica puntual de su biomasa en el área investigada, que fue de aproximadamente 4.800 mn2, alcanzó 81.510 toneladas, más de la tercera parte de las cuales se registró en uno solo de los cuatro estratos en que se dividió la zona de estudio. La variabilidad asociada al estimador de abundancia se aproximó mediante una técnica de remuestreo de los registros acústicos de densidad de caballa, cuyas medias fueron próximas a la estimación original, situándose el 95% de las salidas entre los valores de 53.900 y 117.800 toneladas. Aproximadamente 70 % de los ejemplares presentes en el área se incluyeron en el rango de tallas entre 25 y 30 cm de longitud total (edad 2). El crucero de investigación se efectuó avanzada la temporada de pesca, cuando la captura había alcanzado unas 15.000 toneladas y los cardúmenes de caballa adulta pudieran haberse desplazado fuera del área investigada, resultando posiblemente en una subestimación de la biomasa total del stock
- ItemEstimaciones acústicas de merluza común (Merluccius hubbsi) en las campañas de evaluación de juveniles del stock sur: Período 2005 - 2011(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Álvarez Colombo, Gustavo; Madirolas, Adrián O.Se presenta la estimación acústica de abundancia de merluza, para las campañas de evaluación de juveniles del stock sur de merluza realizadas durante el período 2005-2011. Los datos de ecointegración fueron corregidos por el efecto de la ADZ (zona ciega acústica), considerando la distribución vertical de los peces y luego fraccionados o desagregados en función de las distribuciones de tamaños registradas en las estaciones de pesca. El resultado es una serie anual de estimados acústicos de abundancia desagregados por clase de talla. Tal desagregaciòn fue también aplicada al método de área barrida de forma tal de poder comparar ambas series y discutir las posibles fuentes de incertidumbre asociadas a ambas metodologías. La disponibilidad de estas dos series de datos, permite contrastar resultados y evaluar la calidad de las estimaciones directas de abundancia en cada campaña, considerando para ello las condiciones predominantes y así poder juzgar la pertinencia de su utilización como índices o eventualmente, incorporar factores de ponderación sobre los mismos en función de la confiabilidad esperada en cada caso
- ItemInstalación de la escanda Simrad EK80 utilizada para estimación de abundancia acústica del stock patagónico de anchoíta EH-02/20(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Sonvico, Pablo; Álvarez Colombo, Gustavo; Cascallares, M. Guadalupe; Madirolas, Adrián O.
- ItemMuestreo de desembarque de caballa (Scomber japonicus) en el puerto de Mar del Plata, período noviembre 2003-diciembre 2004 y resultados de la campaña de estimación de la biomasa de diciembre de 2004(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Perrotta, Ricardo G.; Garciarena, A. David; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.Chub mackerel (Scomber japonicus) landings corresponding to November 2003-January 2004 and November 2004-January 2005 fishing seasons were analyzed at the Mar del Plata port (Argentina, SW Atlantic). Fourty one samples were taken to measure total length exclusively and 4 sub-samples to record individual data (total length, weight, sex, sexual stage, age according to otoliths reading). Total length ranged 20-50 cm (1 and 8 years old). The most abundant sizes, between 32-37 cm, corresponded to ages 3 and 4, respectively. Most of the fish caught were adult (95%) and mature (85%) specimens. Length-weight, length-age relations were calculated and length-growth, weight-growth parameters estimated. The catch per unit of effort, of high variability (0-2,455 kg h-1), decreased as sea surface temperature increased. To estimate the species biomass in the fishing area a research cruise was carried out between 17-20 December 2004. Measurements, obtained with acoustic methods, reached a total of 11,678 t. The highest concentrations were found at a temperature of around 17.4 ºC and salinity of 33.62 psu. During the acoustic tracking, unusual concentrations of anchovy for the season were detected.
- ItemObservaciones sobre el comportamiento de la merluza (Merluccius hubbsi) durante la pesca de arrastre(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2007) Casarsa, L.; Madirolas, Adrián O.The normal behavioral patterns of several fish species is altered during trawling affecting the fish spatial distribution. Sonar methods were carried out in this research work in order to study the reaction of reproductive concentrations of the Argentine hake (Merluccius hubbsi) during mid-water and bottom fishing trawls. Observations made from a trawl sonar mounted on the headrope of an ENGEL (35 m) bottom trawl, showed that this species concentrates at the lower-central sector of the net mouth. During daytime trawls fish schools with a vertical distribution exceeding ten meters were observed entering the trawl within the first two meters from the bottom. Some observations during pelagic trawls carried out at night, showed no specific pattern at the net mouth. The observational method was efficient when fish densities were higher than 66,662 fish per nautical mile2, although it may only be considered as representative of the survey conditions, that is to say summer spawning concentrations of Argentine hake.
- ItemProspección acústica de peces en el área de concentración costera de la corvina rubia, Punta Piedras, Prov. de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.; Madirolas, Adrián O.; Izzo, Pablo S.; Simonazzi, Juan Pablo; Díaz, Emiliano M.Se llevó a cabo una comisión al norte de la Bahía Samborombón con el fin de realizar un primer relevamiento acústico de peces en el sector de concentración estacional de la corvina rubia, como aporte a la evaluación de este recurso. Este trabajo se llevó a cabo de forma coordinada entre el Gabinete de Hidroacústica, el Proyecto Especies Demersales Costeras y el Gabinete de Muestreo del INIDEP. El muestreo acústico se realizó con una de las embarcaciones trucker del INIDEP y cubrió un área de aproximadamente 35 mn2, frente al sector de Punta Piedras. La profundidad de fondo en la zona de trabajo fue de 1 a 7 metros. Los resultados obtenidos muestran una notable reducción del tamaño de la concentración de corvina rubia, en comparación con la última prospección de estas características, realizada en el año 1995. Lo reducido del área ocupada por la concentración y la alta movilidad observada, hacen que en la actualidad resulte poco factible, en términos prácticos, la cuantificación absoluta de su biomasa. Sin embargo, la prospección permitió confirmar la factibilidad de detección de los cardúmenes de corvina, aún en las zonas muy someras de la Bahía Samborombón, por lo cual se propone emplear este tipo de estrategia para realizar muestreos estacionales de juveniles de la especie, considerando que esta fracción se caracteriza por una distribución espacial más homogénea y una variabilidad temporal mucho menor.
- ItemPrueba de redes de plancton Hydro-BiosMultiredMaxi y Tucker y calibración del sistema de medición en continuo de pCO2(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Madirolas, Adrián O.
- ItemPruebas de mar con un transductor de profundidad de 120 kHz(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Madirolas, Adrián O.; Izzo, Pablo S.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.El objetivo de esta salida fue la realización de las primeras pruebas en el mar con el transductor de profundidad SIMRAD ES120-7CD. Este transductor es capaz de operar bajo grandes presiones hidrostáticas sin afectar su performance. En este caso se requiere obtener datos de peces demersales desde muy corta distancia, para lo cual se implementó una maniobra manual de arriado/izado del mismo desde la embarcación. El dispositivo fue arriado manualmente desde la superficie, hasta ubicarlo a una distancia de 5 m por encima del fondo. Al operar a tan corta distancia del fondo, el efecto de la zona acústica ciega (ADZ) se reduce significativamente, permitiendo detectar la presencia de blancos ubicados unos pocos centímetros sobre el fondo. Los resultados obtenidos en la salida al mar confirmaron las espectativas sobre el desempeño del transductor, obteniéndose registros muy detallados del fondo y de organismos ubicados muy próximos al mismo. Asimismo se avanzó sobre la puesta a punto de la maniobra de cubierta de izado/arriado. Una vez implementadas algunas modificaciones en el montaje del transductor y en la maniobra de cubierta, se repetiran las pruebas de mar con este equipo
- ItemRepositorio de líneas batimétricas de las campañas de investigación del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Sonvico, Pablo; Cascallares, M. Guadalupe; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.El INIDEP realiza regularmente campañas de investigación dirigidas a estudiar organismos marinos. Todos sus buques cuentan con ecosondas cuantitativas verticales, llamadas habitualmente ecosondas científicas. Este equipamiento adquiere de manera continua la respuesta ecoica de los organismos así como también la profundidad y la respuesta acústica de la superficie del fondo marino. Considerando que la información batimétrica puede resultar de interés, el Gabinete de Hidroacústica del lNIDEP ha creado un repositorio que contiene lineas batimétricas obtenidas durante las campañas realizadas por dicha institución. En este informe se detallan las características de las plataformas de muestreo e instrumental utilizado para la adquisición de la información, características del dato batimétrico crudo, posprocesamiento de la información y características de la información que estará disponible on line.