Browsing by Author "Martínez, Patricia A."
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1980-2023. Captura Biológicamente Aceptable para el año 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.; Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.La serie de medidas de ordenamiento establecidas en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), a partir del año 2002, logró moderar la caída en la biomasa, estabilizándose su tendencia hasta el año 2010, para luego volver a decrecer hacia los últimos años. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó al mencionado ordenamiento, otorgándole mayor previsibilidad. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el océano Atlántico Sudoccidental (ASO) y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad, se implementó, en la plataforma AD Model Builder, un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (MECE o SCAA por sus siglas en inglés) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos.
- ItemAnálisis de la actividad del B/P TAI AN durante una marea de pesca entre los días 4 de febrero y 11 de marzo de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Lukaszewicz, Germán; Di Marco, EmilianoDurante el 2023 se detectaron mareas de pesca realizadas por el B/P TAI AN con capturas de merluza negra (Dissostichus eleginoides) del orden de las 20 t. Si bien las mismas no resultaban ilegales porque representaban menos del 1,5% de la captura total, la implicancia biológica de las mismas era significativa dado que por ser obtenidas a profundidades menores a los 800 m estaban conformadas mayoritariamente por ejemplares inmaduros. Como consecuencia de ello, se modificó la normativa quedando definida una marea de pesca dirigida a merluza negra cuando la captura de la especie supera el 1,5 % del total de las capturas o las 5 t, lo que resulte menor (Res CFP 09/23). Recientemente, en el mes de febrero del presente año, tomó estado público que, nuevamente, el B/P TAI AN había pescado merluza negra superando el límite establecido vigente para la captura incidental de la especie. El buque realizó 72 lances entre los días 4 de febrero y 11 de marzo. Durante ese periodo capturó un total de 3.178 t de peces, conformadas por 1.975 t de polaca, 892 t de merluza de cola y 175 t de merluza negra que, en conjunto, representan el 96% del total. Resulta importante recordar que desde el 2020 el B/P TAI AN no posee cuota de captura de merluza negra, por lo tanto, no puede pescar la especie en forma dirigida. Las capturas de merluza negra fueron obtenidas en seis lances de pesca realizados con red de arrastre de fondo en la cuadrícula estadística 5462 que forma parte del Área de Protección de Juveniles (APJMN), a profundidades que promediaron los 450 m. La forma de obtención de estas capturas, sugiere una operatoria del buque particular durante la marea, ingresando al APJMN cada 5/6 días para realizar un lance con red de arrastre de fondo en una posición geográfica casi idéntica a las ocasiones anteriores, en las cuales la captura de merluza negra siempre fue importante, excediendo notoriamente el volumen permitido como incidental. Esto se realizó repetitivamente a pesar de haberse superado el límite permitido de captura de la especie por marea (5 t), lo que sugiere una intencionalidad manifiesta respecto de la pesca de merluza negra. Además, durante la maniobra se empleó la red de arrastre de fondo a profundidades cercanas a las 450 m en el APJMN, lo cual no está permitido de acuerdo lo detallado en la Resolución CFP 21/12. Como consecuencia de la actividad pesquera con red de arrastre de fondo a profundidades prohibidas para el uso de dicho arte de pesca dentro del APJMN, el buque capturó una proporción de juveniles de merluza negra (55%) superior al límite establecido por la normativa vigente (20% Resolución CFP 12/19). Finalmente se concluye que, teniendo en cuenta que el B/P TAI AN no posee Cuota Individual Transferible de Captura (CITC) de merluza negra desde el año 2020, el buque, además de incumplir con la Ley Federal de Pesca (24.922), obteniendo capturas de la especie en forma dirigida sin poseer cuota habilitante, habría incumplido otras tres normativas adicionales al pescar con red de arrastre de fondo a menos de 800 m de profundidad en el APJMN, pescar en forma dirigida a la especie a profundidades inferiores a la permitida al sur de 54°S (800 m) y capturar una proporción de juveniles (55%) muy superior a la permitida en cada marea.
- ItemAnálisis de la captura incidental en la pesquería de centolla (Lithodes santolla)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ravalli, Cecilia; Mauna, A. Cecilia; Martínez, Patricia A.; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.La pesca indiscriminada sobre organismos no objetivo (bycatch) puede ser una de las principales amenazas para las poblaciones de organismos vivos marinos. Para minimizarla se pueden utilizar dispositivos de selectividad, limitar la duración de los lances o restringir las áreas, profundidades o épocas de pesca. Para el diseño de estas medidas de manejo es necesario determinar la composición del bycatch, identificando las especies y abundancias en conjunto con las posibles variaciones temporales y espaciales dentro de la pesquería. La pesquería de centolla cuenta con dos áreas de manejo: el Área Central definida (43º 30’ y 48ºS) y el Área Sur (48º y 55°S) y la pesca se realiza con líneas de trampas. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la composición del bycatch en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) para la temporada de pesca 2020-2021 para las dos áreas de manejo. Se utilizaron los datos obtenidos por los Asistentes a la Investigación Pesquera en los buques congeladores y se complementaron los registros con datos aportados por los capitanes, para aquellas mareas que no tuvieron cobertura. Se analizó la fauna acompañante de un total de 288.229 trampas que pescaron efectivamente. En la composición específica del bycatch en el Área Central predominaron los phyla Artrophoda, Echinodermata, y Braquiopoda. Entre los primeros, en el Subphylum Crustacea se destacaron los cangrejos araña rojo y ermitaño. En el Área Sur el bycatch más frecuente y numeroso estuvo compuesto por esponjas, estrellas de mar, los erizos mar, los ofiuros, el centollón y el cangrejo araña blanco. Al sur de los 52ºS la captura incidental estuvo integrada por organismos pertenecientes a ocho phyla, también con redominio de invertebrados, incluyendo diversas especies de corales. Los datos aquí presentados representan un nuevo aporte en la validación sobre la baja incidencia de las artes pasivas sobre el hábitat y sobre la captura de especies no objetivo. La escasa presencia de fauna acompañante, menor a un ejemplar por trampa, puede deberse en gran medida a las características del arte de pesca el cual fue diseñado específicamente para pescar centolla. Considerando que la pesquería de centolla está recientemente certificada en Argentina, resulta importante continuar con los relevamientos de las capturas incidentales durante la pesca en mareas comerciales y fomentar la continuidad del uso de artes de pesca selectivas y no perjudiciales para el hábitat.
- ItemAnálisis de la información biológico-pesquera en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides). Año 2021.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe realizó una síntesis de la situación actual de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) y de su evolución durante el período 2000-2021, a partir de información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y de la registrada mediante el Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental del INIDEP, mediante los observadores a bordo de los buques comerciales, en las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. El Consejo Federal Pesquero (CFP) estableció la Captura Máxima Permisible (CMP) de merluza negra, correspondiente al año 2021, en 3.700 toneladas (Resolución CFP N°14/2020). El desembarque declarado ese año, según consta en la estadística oficial, fue de 3.718 t. De acuerdo con la cantidad de CITC asignada a cada buque, los cinco que operaron con red de arrastre de fondo registraron el 99,8% de la captura total de la especie, mientras que el único palangrero operativo obtuvo el 0,2% restante. En cuanto al área de operación, la flota arrastrera registró capturas al sur de los 47°S, la mayor proporción (99%) se obtuvo dentro de las cuadrículas que forman parte del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN): 5461, 5462 y 5463, mientras que el único buque palangrero lo hizo sobre el talud, entre los 35°S y los 41°S. Al analizar la información que provino de los muestreos biológicos a lo largo del año, realizados por los observadores a bordo, se evidenció que la proporción de ejemplares menores a 82 cm de longitud total (considerada de primera madurez sexual) fue del 13%, valor menor al máximo permitido desde fines del 2019 (20% respecto del total capturado en número). En relación a los estudios poblacionales se llevó a cabo, en el mes de septiembre, la quinta campaña de investigación a bordo del B/P Centurión del Atlántico, con la finalidad de estimar la variabilidad interanual del reclutamiento de la especie en forma independiente del accionar de la flota en operaciones comerciales. Además, se prosiguió con el Programa de Marcado y Recaptura de merluza negra. Desde el inicio del mismo en 2004, se marcaron 6.009 ejemplares y se recapturaron 121. Durante el 2021, fueron marcados un total de 102 ejemplares.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2020-2021 en el área sur del 52º LS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Martínez, Patricia A.Se analizó la cuarta temporada de pesca experimental (2020-21) al sur de los 52°LS, del BP Chiyo Maru Nº3. La información provino de los observadores a bordo quienes cubrieron el 100% de las mareas comerciales. Se pescó durante 6 meses (agosto de 2020 a enero de 2021) plazo en el que se completó el cupo otorgado para la jurisdicción nacional (205 t), esto ocurrió antes de la finalización de la temporada (31 de marzo). Se realizaron un total de 331 lances de pesca, las líneas estuvieron fondeadas en promedio 12 días. El promedio de captura total y comercial por lance fue 781 individuos y 633 individuos (81,5%) respectivamente, este porcentaje de captura comercial es notablemente mayor al de las temporadas anteriores (2017-18: 48%, 2018-19: 39%, 19-20: 55%). La CPUE ComST a 3 días de fondeo registró un valor promedio superior (3,7 individuos/trampa) al de anteriores temporadas de pesca (≈ 2 ind/tr). El mayor valor de CPUE ComST fue durante noviembre (5,2 ind/tr). El mes de mayor producción fue octubre (32,5 t) y se corresponde con el mes de mayor esfuerzo pesquero (106 lances). Respecto de los desembarques, el 100% de las 205 toneladas otorgadas se completaron en la jurisdicción nacional (S II), no habiendo pesca comercial en jurisdicción de Tierra del Fuego; el desembarque en dicho sector (3,6 t) correspondió a los lances realizados durante la campaña de evaluación del recurso. Se mantiene una fuerte segregación por sexos, con escasa presencia de hembras. El porcentaje de hembras con un 100% de tamaño de masa ovígera fue 97%, aunque este porcentaje probablemente incluya grupos de 75% y 100% de huevos. La captura incidental de fauna acompañante fue menor a 1 ejemplar por trampa (0,63 ind/tr). Se continúa abogando por un enfoque precautorio, la realización de campañas de evaluación y la presencia de asistentes a la investigación pesquera en mareas comerciales. Así mismo, el periodo actual de veda debería mantenerse dado que continúa observándose una reducida presencia de hembras en las capturas. Para asegurar el monitoreo de las variables biológicas de esta pesquería se considera fundamental mantener la presencia de asistentes a la investigación pesquera u observadores provinciales capacitados y además continuar con el trabajo conjunto con las autoridades de la jurisdicción de Tierra del Fuego.
- ItemAnálisis de las capturas de merluza negra obtenidas por el B/P TAI AN durante el período 2016-julio de 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoAnte la situación recientemente detectada en el B/P TAI AN, donde se identificaron mareas con capturas de la especie del orden de las 20 toneladas (t), la empresa ARGENOVA presentó una nota a la Comisión de Seguimiento de Merluza Negra, solicitando que se revea la normativa vigente y sugiriendo se limite a un máximo de 2,5 t de merluza negra por marea. Con la finalidad de evaluar dicha propuesta, se analizó información de la estadística pesquera oficial y la recopilada por los Asistentes de Investigación Pesquera, AIP (observadores a bordo) del INIDEP sobre la especie, correspondiente al B/P TAI AN, durante el período 2016-2023. Se utilizaron datos relativos a la profundidad y a la captura total de cada lance de pesca, la captura de merluza negra y su proporción respecto del total. Entre 2010 y 2019 el buque contó con Cuota Individual Transferible de Captura (CITC) de la especie (Resolución CFP Nº21/09). Durante ese período, el porcentaje asignado de merluza negra respecto del total de la captura, estuvo en el orden del 3%, lo que correspondió a 100 t, aproximadamente. A partir del 2020, las capturas de merluza negra desembarcadas fueron menores a las 3 t y nunca excedieron el porcentaje reglamentario (1,5%) para ser considerada una marea dirigida a la especie, con excepción de dos mareas en 2023, donde las capturas fueron superiores a las 16 t cada una. Con el objetivo de analizar la intencionalidad de pesca, se catalogaron las capturas en función de la profundidad a la cual fueron realizados los lances. Las mismas se dividieron en capturas dirigidas (> 800 m) e incidentales (<800 m). Según la normativa vigente, las operaciones de pesca dirigidas a la especie deben ser realizadas, obligatoriamente, a más de 800 metros de profundidad. Las capturas de merluza negra obtenidas por el B/P TAI AN en forma dirigida fueron elevadas, llegando a superar las 100 t, mientras que las obtenidas incidentalmente estuvieron en promedio en el orden de las 5 t. La implicancia biológica de estas capturas realizadas a profundidades menores a los 800 metros radica en que se encuentran conformadas mayoritariamente por ejemplares inmaduros, como consecuencia de la distribución diferencial de tamaños en función de la profundidad característica de la especie. En función de los resultados y, con el fin de acotar la captura incidental de merluza negra, se sugiere complementar la normativa vigente que requiere que la misma sea inferior al 1,5 %, del total capturado (Res. SAGPyA 19/2002, Res. CFP 21/12), con la restricción de que no supere un valor determinado que puede ubicarse entre las 2,5 y 5 t por marea.
- ItemAnálisis de las capturas y de los rendimientos horarios de merluza negra y polaca obtenidos por el B/P Tai An entre el año 2018 y junio de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoCon la finalidad de dar respuesta al requerimiento de opinión técnica por parte del CFP acerca de la solicitud de la empresa armadora del B/P Tai An respecto a modificar la normativa que establece un límite de 5 toneladas de captura incidental de merluza negra por viaje de pesca, proponiendo que este límite se restrinja únicamente al 1,5% del total de la captura por marea (Res CFP 9/2023), se analizan las operaciones de pesca de merluza negra y de polaca llevadas a cabo por el mencionado buque en el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMP) y en áreas aledañas. El análisis tiene como objetivo identificar áreas, profundidades y modalidades de pesca que permitan inferir de forma efectiva la captura incidental de merluza negra, particularmente cuando se busca capturar polaca. Este estudio detallado busca proporcionar información que facilite una mejor gestión de las capturas y contribuya a la sostenibilidad de ambas pesquerías. Con tal finalidad, se realizó una descripción de las capturas de polaca y de merluza negra obtenidas por el B/P Tai An con red de arrastre de fondo y red de arrastre de media agua, entre los años 2018 y junio del 2024. Se utilizó información referida en los partes de pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, así como datos sobre captura total por lance (kg), arte de pesca (arrastre de fondo y de media agua) y profundidad (m), recopilada por los observadores a bordo del B/P Tai An. Se estimaron los rendimientos medios (captura por hora) calculados como el promedio por cuadrado estadístico de la captura en función del tiempo de arrastre, por tipo de arte de pesca utilizado y profundidad. Se prestó especial atención a las cuadrículas que integran el APJMN, ya que al ser el principal caladero de la merluza negra, es donde son posibles la mayor cantidad de interacciones entre ambas especies. Según información de los observadores, las capturas de merluza negra reportadas por el B/P Tai An en la estadística oficial como obtenidas en el APJMN con red de arrastre de media agua en los años 2023 y 2024 son erróneas, por lo que deberían ser corregidas indicándose la utilización de red de arrastre de fondo, y las mismas resultarían entonces en contravención con la Res CFP 21/2012. Los mejores rendimientos medios de polaca por cuadrícula de pesca se registraron con red de arrastre de media agua en las codificadas como 5361, 5462 y 5463 en profundidades que rondaron los 300 y 400 metros. Cuando se pesca en forma dirigida polaca con red de arrastre de media agua las capturas de merluza negra son nulas o de escaso volumen, menores a las 5 toneladas establecidas como tope Res CFP 9/2023 por viaje de pesca. El estudio indica claramente que se pueden lograr buenos rendimientos de polaca en cuadrículas situadas fuera del área de protección de merluza negra. En caso de decidir pescar dentro de esta área, el uso de una red de arrastre de media agua a profundidades menores a 500 metros reduciría significativamente la captura no deseada de merluza negra y se obtendrían muy buenos rendimientos comerciales de polaca. Se puede concluir que en APJMN es posible la pesca comercial de polaca con redes de media agua, con capturas incidentales de merluza negra asociadas de muy escaso volumen y que no superan las 5 toneladas por viaje de pesca, por lo tanto se recomienda no modificar la norma establecida mediante la Res CFP 9/2023.
- ItemAnálisis de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y su relación con variables ambientales entre 48-55°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.; Martínez, Patricia A.; Álvarez, Cecilia Diamela; Gorini, Federico L.; Gaitán, Esteban N.Se presenta una recopilación de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y de las condiciones ambientales del área donde se realiza la campaña de peces demersales australes (entre 48-55ºS), así como de otras campañas llevadas a cabo en el área de distribución de la especie. Dicha recopilación está basada en información presentada en el marco del taller interdisciplinario de discusión, realizado en diciembre de 2023 en el INIDEP. Las presentaciones estuvieron a cargo de investigadores de diferentes programas del INIDEP y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP, Chile). Los aportes realizados por los investigadores de ambos institutos sobre los trabajos desarrollados en la región austral reafirman la importancia de llevar a cabo investigaciones conjuntas e interdisciplinarias para responder a los cambios en la abundancia del recurso. Como metas futuras, se propuso continuar integrando los aspectos biológicos de merluza de cola con variables físico-químicas (temperatura, salinidad, nitratos, fosfatos etc.), así como también con aspectos relacionados con las competencias ecológicas por hábitats y alimento con otras especies de importancia comercial, como merluza común y polaca. También se hizo hincapié en la necesidad de continuar con estudios que permitan determinar de manera fehaciente las unidades poblacionales de la especie, con el fin de contribuir a un mejor manejo pesquero del recurso. Además, se planteó la necesidad de complementar la evaluación de recursos australes con el uso del instrumental hidroacústico, como se realiza en el país vecino, para obtener un índice de biomasa acústico mediante el procesamiento e interpretación de los datos. Para ello, resulta fundamental la identificación precisa de los registros acústicos adquiridos. Como conclusión final, se acordó continuar realizando talleres multidisciplinarios y fomentar la ejecución de campañas conjuntas entre países vecinos, mediante la reactivación de los acuerdos con el IFOP, los cuales facilitan el intercambio de información y material biológico que contribuirían a esclarecer las características de la especie y del stock.
- ItemAnálisis del impacto potencial provocado por el establecimiento de las áreas marinas protegidas Namuncurá-Banco Burdwood I, II y Yaganes en la pesqueria argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoEntre los años 2013 y 2018, se establecieron tres Áreas Marinas Protegidas (AMP) dentro de la Zona Económica Exclusiva de Argentina, denominadas “Namuncurá - Banco Burdwood I” (AMP NBBI), “Namuncurá - Banco Burdwood II” (AMP NBBII) y “Yaganes”. A pesar del tiempo transcurrido desde su creación, los planes de gestión de las tres AMP se encuentran aún en etapa de elaboración, por lo que hasta no procederse a su instrumentación, no se permite la explotación pesquera en las Reservas Nacionales Marinas (RNM), única categoría de gestión que contempla la posibilidad de realización de actividades pesqueras. En este documento, se analiza el área de operación de la flota argentina arrastrera y palangrera que opera sobre la merluza negra (Dissostichus eleginoides) y el impacto en su accionar que supone el establecimiento de las AMP mencionadas, a partir de la información recopilada por los observadores del INIDEP a bordo de las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de la especie, desde el año 2010 hasta 2019. La flota arrastrera ha concentrado en los últimos años más del 90% de la captura de la especie, que proviene casi en su totalidad, de los tres cuadrángulos geográficos (5461, 5462 y 5463) que conforman el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN), ubicada al este de la Isla de los Estados, entre dicho accidente geográfico y el Banco Burdwood. La flota palangrera, dadas las características especiales del arte, ha operado en otras áreas donde el arrastre resultaría imposible, tales como las que se encuentran a lo largo del talud, entre los 37° y 47°S o al sur del Banco Burdwood (55°S) y de la Tierra del Fuego (entre 55° y 57°S). Las tres AMP mencionadas se localizan en zonas que constituyen importantes caladeros de merluza negra para la flota argentina, o muy próximas a ellos. Sólo en un pequeño sector dentro del AMP NBBII, que representa el 6% del total de los fondos comprendidos en dichas AMP, podrían realizarse actividades productivas que incluyan la pesca por arrastre de fondo dirigidas a merluza negra, dependiendo de lo que se establezca en el correspondiente plan de manejo. Adicionalmente, en las tres RNM pertenecientes al AMP NBBII y AMP Yaganes, será posible la pesca sólo en la columna de agua, quedando dicha actividad limitada al 16% de toda el área establecida para las AMP australes del mar argentino. Por lo tanto, es lógico suponer que dicha restricción a las actividades pesqueras, tanto por arrastre como por palangre, provoque un impacto sobre la pesquería. Las capturas de merluza negra procedentes de las AMP NBBII y AMP Yaganes, durante el período 2010-2019, se obtuvieron solamente mediante el uso de palangre de fondo, sin haberse registrado capturas por parte de buques arrastreros. En el AMP NBBI, durante el mencionado período, no se han registrado capturas de la especie mediante ningún arte de pesca, por lo que el impacto de dicha AMP en la pesquería parece ser inexistente, al menos desde el punto de vista exclusivo de las capturas. Durante los años analizados, el porcentaje de captura anual obtenida mediante palangre en las AMP NBBII y Yaganes fluctuó entre el 14 y el 65%, siendo el promedio de un 33%.
- ItemCampaña a bordo del B/P palangrero ARGENOVA XIV para monitorear el estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el área norte del talud entre los 37° y los 41° en junio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Álvarez, Cecilia Diamela; Aguilar, Eduardo E.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, AnabelaCon el objetivo de profundizar los conocimientos en cuanto al estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides), se realizó, por primera vez, una campaña reproductiva de la especie en el área norte del océano Atlántico sudoccidental, entre los 37° y los 41°S, en el mes de junio del año 2023, a bordo del Buque Pesquero (BP) palangrero Argenova XIV. Se realizaron en total diez lances de pesca, seis sugeridos en el correspondiente plan de campaña y cuatro propuestos por la empresa Argenova. En cada uno se estimó la captura (kg) de las especies capturadas. De cada ejemplar de merluza negra obtenido, se registró la longitud total (LT), el sexo, el estadio de madurez gonadal, se extrajeron los otolitos y se colectaron las gónadas de hembras adultas. También se recolectaron estómagos para analizar el espectro trófico y se tomaron muestra de músculo para realizar, posteriormente, estudios de isótopos estables. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre 68 y 177 cm de LT y las principales modas se encontraron entre 88 y 97 cm y 128- 137 cm de LT. El 91% del total de la captura estuvo constituida por ejemplares adultos.
- ItemCampaña de evaluación de juveniles de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el mar argentino a bordo del B/P Centurión 1 Atlántico: septiembre 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.
- ItemCampaña de evaluación de juveniles de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Mar Argentino a bordo del B/P Centurión del Atlántico: Septiembre 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe realizó por quinto año consecutivo la Campaña destinada a evaluar la abundancia de Juveniles de Merluza Negra (Dissostichus eleginoides) en dos áreas de la zona austral del espacio marítimo argentino a bordo del B/P Centurión del Atlántico. La campaña, que constó de 21 lances de 20 minutos de duración y posición preestablecida, se llevó a cabo entre los días 18 y 21 del mes de septiembre del año 2021 en los rectángulos estadísticos 5363 y el 5462. El CPUE promedio fue de 49,92 kg/h. El peso total de la captura de merluza negra fue de 314,7 kg y se contabilizaron un total de 163 ejemplares, de los cuales 63 fueron marcados y devueltos al mar, el resto fue muestreado. Según lo estipulado en el plan de campaña se registró la longitud total, el sexo, estadio de madurez gonadal y se extrajeron los otolitos. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre los 40 y 81 cm de LT. Las principales modas se encontraron entre los 54 y 57 cm de LT. El 100% de la captura estuvo conformada por ejemplares juveniles, es decir con longitudes menores a los 82 cm, considerado como longitud de primera madurez de la especie. Además, se identificó y estimó la captura (kg) de todas las especies presentes en cada lance. Entre las especies consideradas como fauna acompañante, el granadero grande (Macrourus carinatus) fue la especie más abundante, le siguió el granadero chico (Coelorhynchus fasciatus) y en tercer orden se destacó el granadero grande (Macruronus holotrachys). Se analizaron 100 estómagos de merluza negra, y se destacó el consumo de peces óseos (97,4 %FO).
- ItemCaptura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) estandarizada de merluza negra (Dissostichus eleginoides) proveniente de la flota arrastrera argentina austral. Período 2010-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Marco, Emiliano; Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.Se estandarizó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de merluza negra accesible a la flota arrastrera argentina, dirigida y no dirigida a la especie, que operó durante el período 2010-2023 con información proveniente de los observadores a bordo. Se aplicó un Modelo Lineal Mixto (MLM) con distribución normal de los errores, incluyendo al logaritmo de la CPUE como variable respuesta y a variables influyentes como covariables. Dicho MLM quedó definido como modelo global (MG): log(CPUE)=AÑO+MES+ÁREA+PROF+VEDA+BUQUE+AÑOxÁREA+ɛ, considerando a los factores BUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. También, a modo de análisis, se desagregó el modelo en juveniles y adultos en función de la profundidad de pesca. En el MG, la CPUE presentó una tendencia general de disminución, con algunas variaciones durante el período y una disminución progresiva durante los últimos años. Al desagregar la serie del MG en juveniles y adultos, mediante rangos de profundidad, se observó un decrecimiento marcado en la fracción juvenil durante los últimos años, aunque con un leve aumento en el último año (2023) respecto del previo, mientras que la CPUE de la fracción adulta mostró estabilidad hacia los últimos años, pero en niveles bajos de CPUE. La CPUE estandarizada mensual mostró un patrón de estacionalidad, siendo más elevada en los meses de agosto y septiembre, cuando la merluza negra se concentraría con fines reproductivos. Con respecto al área, el cuadrángulo 5461 presentó el mayor valor de CPUE, siguiéndole en importancia el 5463, ambos localizados dentro del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN). La CPUE aumentó en función de la profundidad, con los valores más elevados entre los 800 y 1.000 m, donde la merluza negra fue mayormente capturada por la flota arrastrera dirigida. La disminución de los valores de la serie de CPUE durante los últimos años, tanto de la fracción total como de la de juveniles y adultos, indicaría una posible disminución de la abundancia del recurso en el área de operación de la flota. Esta tendencia podría explicarse por varios factores, tales como la pesca intensiva por parte de la flota dirigida que opera en el área de pesca principal, impactos en el proceso reproductivo y en el éxito del reclutamiento, cambios espacio-temporales en su distribución, una combinación de los mismos o, incluso, cambios en la operatividad de la flota que hayan afectado la eficiencia de captura y, por ende, los valores medios estandarizados de CPUE.
- ItemCaracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el período 2000-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe realizó una caracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en función de las capturas y proporción de juveniles considerando, también, su evolución desde el año 2000 hasta la actualidad. Se utilizó información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y de la registrada por los observadores del INIDEP a bordo de las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. La Captura Máxima Permisible (CMP) correspondiente al año 2022 fue establecida por el Consejo Federal Pesquero (CFP) en 3.700 toneladas, mientras que el desembarque declarado en la estadística oficial fue de 3.638 t. De acuerdo con la cantidad de CITC asignada a cada buque, los provistos con red de arrastre de fondo reportaron el 99% de la captura total de la especie, mientras que el único palangrero activo en la pesquería, registró el 1% restante (3 toneladas) en una única marea en el año. Como en años anteriores, se registró una alta concentración del esfuerzo en el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN) de la cual provino el 99% de la captura de la especie. Esta situación se ve agudizada por la escasa participación de la flota palangrera que, por sus características operativas, permitiría la pesca en otras áreas, principalmente ubicadas sobre el talud, atenuando de ese modo la presión pesquera sobre el APJMN. La proporción de ejemplares menores a 82 cm de longitud total (considerada de primera madurez sexual) resultó ser del 13%, valor igual al registrado durante 2021 y sustancialmente menor al máximo permitido desde fines del 2019 (20% respecto del total capturado en número). En función del análisis realizado puede concluirse que, en forma coincidente con los últimos años, respecto de los dos indicadores considerados como más relevantes para determinar el comportamiento de la flota, como son la captura desembarcada y el porcentaje de juveniles en las mismas, la pesquería argentina de merluza negra cumple con las medidas de regulación establecidas. Sin embargo, existen ciertos aspectos preocupantes para el ordenamiento de la pesquería como son el establecimiento de las AMPs Namuncurá – Banco Burdwood y Yaganes, aún sin los correspondientes planes de manejo pesquero que contribuyen en concentrar aún más las capturas, la existencia de capturas no reguladas muy relevantes en aguas lindantes a la Milla 201, y la progresiva disminución en la cantidad de mareas con observador a bordo necesaria para el asesoramiento apropiado a las autoridades nacionales. Finalmente, tal como se viene informando, se solicita continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, ya que las mismas han tenido un impacto favorable en relación al estado de salud del efectivo. En función de ello, se recomienda proseguir con el estricto control en la prohibición de realizar operaciones de pesca dirigida en el APJMN a menos de 800 metros de profundidad (Resolución CFP N° 21/2012), con el fin de minimizar la captura de juveniles de la especie y su posible descarte. Además, se propone, durante el año 2023, la realización de dos campañas a bordo de un buque comercial, con la finalidad de incrementar los conocimientos sobre los aspectos biológicos asociados a la reproducción de la especie. Ambos planes de investigación ya fueron presentados y autorizados por el CFP en sus respectivas Actas N°27/2022 y 09/2023.
- ItemCPUE estandarizada de merluza negra (Dissostichus eleginoides) proveniente de la flota arrastrera argentina durante el período 2010-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Di Marco, Emiliano; Troccoli, Gonzalo H.; Wöhler, Otto C.; Martínez, Patricia A.Se estandarizó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de merluza negra accesible a la flota arrastrera argentina que operó durante el período 2010-2021. Se aplicó un Modelo Lineal Mixto (MLM) con distribución normal de los errores, que incluyó al logaritmo de la CPUE como variable respuesta y a variables influyentes como covariables del modelo, quedando el mismo definido como modelo tradicional (MT): ln(CPUE)=AÑO+MES+ÁREA+PROF+BUQUE+AÑOxÁREA+ɛ, considerando a los factores BUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. A fin de independizarse del efecto de la veda reproductiva, se plantearon dos modelos adicionales alternativos, uno que excluyó los meses de veda (MA1) y otro que incluyó a todos los meses y al factor VEDA como efecto fijo dentro del modelo (MA2): ln(CPUE)=AÑO+MES+ÁREA+PROF+VEDA+BUQUE+AÑOxÁREA+ɛ. También, a modo de análisis, se desagregó el MT en juveniles y adultos en función de la profundidad. En los tres modelos MT, MA1 y MA2, la CPUE presentó una tendencia general de disminución, con cierta estabilidad hasta el año 2016 y un decrecimiento a partir del año 2017, acentuándose hacia el último año (2021). Al desagregar la serie del MT en juveniles y adultos, se observó un decrecimiento marcado en la fracción juvenil durante los dos últimos años mientras que la CPUE de la fracción adulta mostró mayor estabilidad, aunque en niveles bajos. En el MT, la CPUE disminuyó en forma moderada y en la misma proporción en los dos últimos años. En el MA1, la disminución de la CPUE fue leve en el año 2020 pero acentuada en el 2021. En el MA2, la disminución en el 2020 fue leve, similar al modelo MA1, pero moderada en el 2021, similar al MT. La CPUE estandarizada mensual mostró un patrón de estacionalidad, siendo más elevada entre agosto y octubre, cuando la merluza negra se concentraría para reproducirse. En la CPUE estandarizada por área, el cuadrángulo 5461 presentó el mayor valor, siguiéndole en importancia el 5463, ambos localizados dentro del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN). La CPUE aumentó en función de la profundidad, con un óptimo entre los 800 y 900 metros, donde la merluza negra fue mayormente capturada por la flota dirigida, mediante arrastre de fondo. La disminución de la CPUE de juveniles podría estar relacionada al efecto de la pesca intensiva sobre la especie en el área, aunque no pueden descartarse cambios espacio-temporales en su distribución. El menor valor de la serie de CPUE, estimado en 2021, podría estar indicando una disminución en la abundancia del recurso que será necesario analizar incorporando la información de los rendimientos de los próximos años, con el fin de corroborar si se trata de un valor aislado o si puede ser el inicio de una tendencia negativa de la abundancia del recurso.
- ItemDescripción de las capturas incidentales de granaderos presentes en los lances dirigidos a merluza negra en la pesquería argentina de arrastre: período 2010-2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, Emiliano; Maydana, M. LucilaLa correcta cuantificación de las especies consideradas como incidentales en la captura resulta de gran importancia en función del enfoque ecosistémico. Particularmente, en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), que se encuentra inmersa en un Proyecto de Mejoramiento (PROME) esta práctica requiere de mayor atención. Con esa finalidad, se realizó un análisis descriptivo de las capturas de los granaderos, reportados por los observadores a bordo de la flota comercial, a nivel de género o como grupo de especies, de acuerdo con el Protocolo de Toma de Muestras de Peces Australes y Subantárticos, con el objeto de establecer las proporciones de captura de los mismos en los lances de pesca dirigidos a merluza negra. Para el análisis se consideró la información obtenida de los buques arrastreros que operaron al sur de los 47°S, entre los años 2010 y 2019. Del análisis elaborado, y en vista de las evaluaciones de abundancia realizadas sobre los granaderos en el área de las Islas Malvinas y el Banco Burdwood, surge que el volumen de las capturas incidentales, diferenciadas en granaderos chicos (Coelorynchus marinii y C. fasciatus) y grandes (Macrourus carinatus y M. holotrachys) no constituirían un elemento preocupante para su sostenibilidad, y por lo tanto para la certificación de la pesquería argentina de merluza negra. No obstante, se recomienda realizar una experiencia de al menos un año de duración en la cual los observadores a bordo centren su esfuerzo en discriminar a los granaderos en las cuatro especies presentes en la captura, tal como se detalla en el protocolo de muestreo de especies australes.
- ItemEsfuerzo pesquero de los buques arrastreros en el Área Central de centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Martínez, Patricia A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.La pesquería de centolla en Argentina recibió, en marzo del año 2022, la Certificación del Marine Stewardship Council (MSC), mediante la cual se permite el ecoetiquetado de los productos certificando a los consumidores que los mismos provienen de una pesca sustentable, salvaje (de mar y no cultivo) y amigable con el medioambiente. El presente informe se desarrolla en el marco de unos de los puntos de la condición 4 del plan de certificación “Recopilación de los datos del esfuerzo pesquero de la flota centollera, utilizando como fuente de información la estadística oficial y los datos obtenidos por observadores a bordo (AIP)”. Para esto, se recopiló la información del esfuerzo pesquero de los buques arrastreros que operan en superposición con el Área Central empleando la base de datos del SIOP (estadística oficial fuente SAGyP). Se consideraron 17 años de pesca, desde 2004 al 2021, para el caso de los buques langostineros tangoneros congeladores y 5 años, 2017 a 2021, para el caso de los buques merluceros considerando la flota congeladora y fresquera de altura.
- ItemEstandarización de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de merluza negra (Dissostichus eleginoides) proveniente de la flota arrastrera argentina austral que operó durante el período 2010-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Di Marco, Emiliano; Troccoli, Gonzalo H.; Wöhler, Otto C.; Martínez, Patricia A.Se estandarizó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de merluza negra accesible a la flota arrastrera argentina que operó durante el período 2010-2022 con información proveniente de los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, exobservadores a bordo). Se aplicó un Modelo Lineal Mixto (MLM) con distribución normal de los errores, que incluyó al logaritmo de la CPUE como variable respuesta y a variables influyentes como covariables del modelo, quedando el mismo definido como modelo global (MG): ln(CPUE)=AÑO+MES+ÁREA+PROF+VEDA +BUQUE+AÑOxÁREA+ɛ, considerando a los factores BUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. También, a modo de análisis, se desagregó el modelo en juveniles y adultos en función de la profundidad de pesca. En el MG, la CPUE presentó una tendencia general de disminución leve, con algunas variaciones durante el período y una disminución progresiva durante los últimos años. Al desagregar la serie del MG en juveniles y adultos, se observó un decrecimiento marcado en la fracción juvenil durante los últimos años, mientras que la CPUE de la fracción adulta mostró mayor estabilidad, aunque en niveles bajos. La CPUE estandarizada mensual mostró un patrón de estacionalidad, siendo más elevada en los meses de agosto y septiembre, cuando la merluza negra se concentraría con fines reproductivos. Con respecto al área, el cuadrángulo 5461 presentó el mayor valor de CPUE, siguiéndole en importancia el 5463, ambos localizados dentro del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN). La CPUE aumentó en función de la profundidad, con los valores más elevados entre los 800 y 1.000 metros, donde la merluza negra fue mayormente capturada por la flota arrastrera dirigida. La disminución de los valores de la serie de CPUE durante los últimos años, tanto de la fracción total como de la de juveniles, podría indicar una disminución de la abundancia del recurso en el área de operación de la flota, que podría deberse a distintas causas, tales como la pesca intensiva por parte de la flota dirigida que opera en el área de pesca principal, a una afectación del proceso reproductivo y éxito del reclutamiento, a cambios espacio-temporales en su distribución o a una combinación de las mismos. Sin embargo, no se puede descartar un efecto debido a cambios en la operatividad de la flota que influyan sobre la eficiencia de captura y afecten a los valores medios estandarizados de CPUE, sesgando al índice de abundancia, lo cual será conveniente analizar con mayor detalle.
- ItemEstandarización de la CPUE de merluza negra (Dissostichus eleginoides) proveniente de la flota arrastrera comercial argentina. Período 2010-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Di Marco, Emiliano; Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.Se realizó una estandarización de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de merluza negra accesible a la flota arrastrera argentina que operó durante el período 2010-2020, a partir de la información proveniente de los observadores a bordo. Se aplicó un Modelo Lineal Mixto (MLM) con distribución normal de los errores, que incluyó al log(CPUE) como variable respuesta y a variables influyentes sobre la CPUE como covariables del modelo, quedando el mismo definido como ln(CPUE)=AÑO+MES+ÁREA+PROF+BUQUE+AÑOxÁREA+ɛ. Los factores BUQUE y AÑOxÁREA se consideraron efectos aleatorios. El MLM cumplió con los supuestos requeridos para su aplicación, con una buena capacidad para explicar la variabilidad observada en los datos. La inclusión de los efectos aleatorios permitió tener en cuenta la dependencia entre las observaciones de un mismo nivel de agregación, disminuyendo el efecto de pseudoreplicación y mejorando la precisión en las estimaciones. La tendencia general anual de la CPUE estandarizada resultó levemente decreciente, con algunas variaciones durante el período analizado. En el último año (2020) el valor medio de CPUE estandarizado disminuyó un 18% respecto del año previo ubicándose en un nivel similar al de los más bajos del período. Dicho valor podría estar sesgado hacia valores más bajos debido a la falta de cobertura de observadores y a un comportamiento particular de la flota a causa de medidas y restricciones relacionadas con la pandemia COVID-19 pero, fundamentalmente, a la existencia de una veda para la captura del recurso durante la época reproductiva (julio a septiembre) que comenzó en 2020. Los valores medios mensuales de la CPUE estandarizada evidenciaron estacionalidad. Aquellos obtenidos entre agosto y octubre resultaron ser los más elevados coincidiendo, en gran parte, con la época reproductiva. Respecto del análisis espacial, se destacó el cuadrángulo 5461, localizado dentro del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN), donde los valores de CPUE estuvieron por encima del resto. La CPUE media estandarizada podría presentar sesgo en el valor del último año del período (2020) sin poder considerarse la serie completa como un índice de abundancia de la fracción de la población de merluza negra accesible a la flota arrastrera. Si este fuera el caso, probablemente será necesario construir un índice de abundancia independiente a partir del año 2020.
- ItemEstimación de un índice de abundancia de juveniles de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Atlántico Sudoccidental a partir de campañas de investigación realizadas con un buque comercial. Periodo 2017-2020.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, Emiliano; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.Se realizó una estandarización de la CPUE anual de datos provenientes de la campaña destinada a evaluar juveniles de Merluza negra realizada a bordo de un buque comercial por medio de la aplicación de un Modelo Lineal (ML). El modelo final, cuyo periodo considerado fue entre los años 2017-2020, se definió como: ln (CPUEijkl)= μ + AÑOi + PROF + TEMP + εi La tendencia general anual del índice resultó declinante entre el periodo 2017 y 2019, con un marcado incremento en el año 2020. El cambio abrupto en el mismo podría deberse a modificaciones en la distribución de los peces o en la abundancia local, que derivara en una mayor disponibilidad en el área cubierta por el crucero. El motivo de esta tendencia podría verificarse, en el largo plazo, con la continuidad de la realización de las campañas en los años venideros.