Análisis de la captura incidental en la pesquería de centolla (Lithodes santolla)
No Thumbnail Available
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La pesca indiscriminada sobre organismos no objetivo (bycatch) puede ser una de las principales amenazas para las poblaciones de organismos vivos marinos. Para minimizarla se pueden utilizar dispositivos de selectividad, limitar la duración de los lances o restringir las áreas, profundidades o épocas de pesca. Para el diseño de estas medidas de manejo es necesario determinar la composición del bycatch, identificando las especies y abundancias en conjunto con las posibles
variaciones temporales y espaciales dentro de la pesquería. La pesquería de centolla cuenta con dos áreas de manejo: el Área Central definida (43º 30’ y 48ºS) y el Área Sur (48º y 55°S) y la pesca se realiza con líneas de trampas. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la composición del bycatch en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) para la temporada de pesca 2020-2021 para las dos áreas de manejo. Se utilizaron los datos obtenidos por los Asistentes a la
Investigación Pesquera en los buques congeladores y se complementaron los registros con datos aportados por los capitanes, para aquellas mareas que no tuvieron cobertura. Se analizó la fauna acompañante de un total de 288.229 trampas que pescaron efectivamente. En la composición específica del bycatch en el Área Central predominaron los phyla Artrophoda, Echinodermata, y Braquiopoda. Entre los primeros, en el Subphylum Crustacea se destacaron los cangrejos
araña rojo y ermitaño. En el Área Sur el bycatch más frecuente y numeroso estuvo compuesto por esponjas, estrellas de mar, los erizos mar, los ofiuros, el centollón y el cangrejo araña blanco. Al sur de los 52ºS la captura incidental estuvo integrada por organismos pertenecientes a ocho phyla, también con redominio de invertebrados, incluyendo diversas especies de corales. Los datos aquí presentados representan un nuevo aporte en la validación sobre la baja incidencia de las artes pasivas sobre el hábitat y sobre la captura de especies no objetivo. La escasa presencia de fauna acompañante, menor a un ejemplar por trampa, puede deberse en gran medida a las características del arte de pesca el cual fue diseñado específicamente para pescar centolla. Considerando que la pesquería de centolla está recientemente certificada en Argentina, resulta importante continuar con los relevamientos de las capturas incidentales durante la pesca en mareas comerciales y fomentar la continuidad del uso de artes de pesca selectivas y no perjudiciales para el hábitat.
Description
Keywords
Citation
Ravalli, C.; Mauna, C.; Martínez, P.; Firpo, C.; Lértora, P.; Mango, V.; Arenas, M. (2023). Análisis de la captura incidental en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) (Informe de Investigación, No. 11). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)