Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mianzan, Hermes W."

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biodiversidad de los anfípodos hiperideos del Atlántico Sudamericano
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Padovani, Luciano; Viñas, María Delia; Mianzan, Hermes W.
    Se estudió la biodiversidad de los anfípodos hiperideos en una gran extensión del Atlántico Sudamericano, entre 27º y 55º S. A partir de nuevas muestras analizadas y otras procedentes de registros previos se elaboró una base de datos de 1001 estaciones de zooplancton georeferenciadas. A partir de esta base se actualizó el inventario taxonómico de los anfípodos hiperideos. Este quedó conformado por 39 especies, 3 de las cuales fueron registradas por primera vez en el área de estudio. Se amplió el rango de distribución de otras 22 especies. La riqueza específica del grupo se incrementó hacia bajas latitudes y con la distancia a la costa, en tanto que la abundancia siguió la tendencia inversa. Se definieron dos áreas faunísticas en base a análisis multivariados: un área subantártica al sur de 35º S, con una baja diversidad, y un área subtropical, más diversa, al norte de esta latitud. Estas áreas coincidieron con las dos grandes masas de agua presentes en la región. A su vez, el área subantártica fue dividida en dos subáreas: una abarcando las aguas de plataforma y la otra sobre aguas de talud continental. La subárea subantártica de plataforma presentó las mayores abundancias de hiperideos conformadas casi exclusivamente por la especie T. gaudichaudii. Particularmente en la plataforma patagónica austral se registraron algunas de las densidades más altas de esta especie
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dinámica poblacional de Themisto gaudichaudii, una especie clave en la trama trófica de la plataforma patagónica austral
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Padovani, Luciano; Viñas, María Delia; Álvarez Colombo, Gustavo; Mianzan, Hermes W.
    Se estudió la dinámica poblacional e historia de vida de una especie clave en las tramas tróficas de la plataforma patagónica austral, el anfípodo hiperideo Themisto gaudichaudii. Se analizó material procedente de 12 campañas de investigación realizadas en las diferentes estaciones del año. Las abundancias y biomasas encontradas estuvieron entre las más altas registradas para la especie en toda su área de distribución. Estas presentaron una fuerte variación estacional. Durante primavera-verano se registraron elevadas abundancias, con un máximo al final del periodo, y mínimos valores en invierno. La distribución espacial no fue homogénea en el área. Las mayores concentraciones de biomasa se localizaron en la zona de Bahía Grande, entre 50º y 52º S y hasta ca. 200 km de la costa. Se sugiere que estas biomasas serían desarrolladas mediante adaptaciones de la historia de vida de los individuos a las condiciones ambientales locales, particularmente la alta disponibilidad de alimento y la temperatura. Así, la población de T. gaudichaudii de la plataforma patagónica austral presentaría un período reproductivo más extendido, un mayor número de cohortes y una menor talla a la madurez que otras poblaciones de latitudes similares. Estas adaptaciones harían posible una población más numerosa de T. gaudichaudii señalando a este ecosistema como uno de los más favorables para el desarrollo de la especie en todo su rango de distribución.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La medusa Lychnorhiza lucerna (Cnidaria: Scyphozoa) como recurso pesquero alternativo en Argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Schiariti, Agustín; Mianzan, Hermes W.
    Existen unas 18 especies de medusas que se explotan comercialmente y son consumidas como alimento. Inicialmente restringidas a los mares asiáticos, las pesquerías de medusas expandieron por el mundo en respuesta a un aumento en la demanda de estos productos en combinación con una reducción de los stocks. En este contexto, comenzamos a estudiar en el INIDEP la posibilidad de desarrollar una pesquería de medusas basada en una de las especies más abundantes y de mayor tamaño que habitan nuestras costas: Lychnorhiza lucerna. Esta especie alcanza anualmente biomasas que permitirían el desarrollo de una pesquería a escala artesanal y es una especie que por su tamaño y abundancia es comúnmente capturada con las artes de pesca utilizadas por los pescadores que se beneficiarían de su explotación. Además, obtuvimos a partir L. lucerna un producto de características similares a las deseadas por los comerciantes asiáticos. Basados en estos resultados planteamos que el desarrollo de esta pesquería será viable en nuestro país. Los próximos pasos incluyen la búsqueda de la técnica de procesado que maximice la calidad del producto obtenido y la exploración de nuevos mercados que puedan estar interesados.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback