Browsing by Author "Radonic, Mariela"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividad enzimática digestiva en juveniles de lenguado Paralichtys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Berrueta, M. MercedesDentro de los objetivos específicos del Programa MARI, se encuentra el desarrollo de alimentos eficientes para peces marinos que reduzcan el tiempo de pre-engorde y por ende, los costos de producción. En este trabajo se presentan los resultados del pre-engorde de juveniles de lenguado utilizando dos dietas balanceadas extrusadas de diferente contenido proteico y lipídico. Se determinó del efecto de las dietas sobre la actividad de enzimas digestivas y los parámetros de crecimiento y supervivencia para cada una de las dietas bajo estudio. La actividad se extendió del 5 de julio hasta el 7 de diciembre de 2016. La composicion proximal de las dietas fue la siguiente: dieta 1 (01) presentó 41% proteína, 13,6% lipidos, 26,7% hidratos de carbono; dieta 2 (02) presentó 45,9% proteína, 2,8% lipídos, 34,6% hidratos de carbono. Se observaron diferencias significativas en el crecimiento en peso y en largo de los juveniles de lenguado alimentados con la 02, de mayor contenido de hidratos de carbono/proteínas y menor contenido de lípídos respecto de la 01. Esto sugiere que los juveniles de lenguado poseen la capacidad de digerir dietas con alto contenido de hidratos de carbono y además la posible existencia de ajustes coordinados y específicos en diferentes componentes del metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípídos que podrían compensar la menor proporción de lípídos en la dieta.
 - ItemAlimento balanceado elaborado para juveniles de lenguado negro Paralichthys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.En Argentina no hay disponibilidad de alimento balanceado para peces marinos. Se describirán las etapas de post-elaboración del alimento ( 3 mm de calibre) con el objetivo de mejorar la presentación en cuanto a la granulometría (tamaño y peso) del pellet. Esto favorecerá el desarrollo de una metodología eficiente de producción de alimento de bajo calibre para peces en el INIDEP, hasta tanto se cuente con una extrusora para la producción de alimento balanceado en grandes cantidades. Se prepararon dos tandas del alimento obteniéndose 8,5kg de alimento seco. Posteriormente se procedió al triturado y tamizado del alimento seco (tamices de 1,40 y 2,20 mm), determinándose dos tamaños de pellets: Tamaño 1 (1,6 mm diámetro, 3,7 g) y Tamaño 2 (2,2 mm diámentro, 14,3 g) y polvillo. Se observa que la mayor proporción corresponde al alimento Tñ 2 (51%) seguido en proporcionales similares de Tñ1 (24%) y polvo (23%). La metodología de producción y la estandarización de las etapas de post-elaboración del pellet para peces planos, es fundamental durante la etapa de pre-engorde de juveniles de lenguados en ausencia de una extrusadora. La optimización del uso del alimento balanceado significará en una reduccion en los insumos, personal y tiempo destinada a esta actividad.
 - ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2023-2024, en el Área Sur (48°-52ºS)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Radonic, Mariela; Munuce, FranciscoLa temporada de pesca de centolla 2023-2024, desarrollada en las zonas Z S-I y Z S-III del Área Sur, entre los 48º y 52ºS, comenzó con el calado de las primeras líneas el 14 de octubre de 2023 y finalizó el 5 de enero de 2024. La cobertura de Observadores INIDEP fue completa en los 4 buques congeladores, pero nula en el único fresquero que trabajó. La pesca para buques congeladores se concentró en la jurisdicción nacional, en cuanto a los sectores se destacaron las cercanías de Puerto San Julián (86% de los lances), y en menor medida sur de Puerto Deseado (9%), Bahía Grande (5%), y un nuevo sector al este de la isobata de 100 metros. La captura extraída por los buques congeladores estuvo conformada en un 73% por machos de tamaño comercial y la CPUE comercial promedio fue 3,5 ind/tr. El 79% de los lances registraron rendimientos superiores a los 3 ind/tr, siendo superior al valor registrado en la temporada previa. Los cupos por buque asignados inicialmente fueron redistribuidos para optimizar las capturas, y de esta manera lograron completar su cupo antes de finalizar la temporada. Los cupos finales definidos para las zonas Z S-I y Z S-III fueron 773 y 90 toneladas respectivamente y fueron extraídos en su totalidad. Las pruebas con anillos de selectividad de 120 mm mostraron mayor eficacia en la captura comercial en comparación con los de 130 mm y proporciones similares en el escape de hembras, pero retuvieron mayor cantidad de machos no comerciales entre 90 a 109 mm LC. Se recomienda continuar la exploración del sector Externo prospectado esta temporada para evaluar su estabilidad espacial, definir sus límites y estimar su aporte a la biomasa comercial de la zona.
 - ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Central de manejo, a bordo de buques comerciales, primavera 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Arenas, Micaela B.; Astrada, Aimé; Munuce, Francisco; Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Radonic, MarielaEntre el 03 de octubre y el 19 de noviembre se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en el Área Central de manejo, comprendida entre los 43º30’ y los 48ºS y que integra a las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y Nación. Participaron 5 buques congeladores que realizaron los 163 lances cumpliendo con el total de lances planificados. Cada buque trabajó con 15 líneas de pesca de entre 130 y 150 trampas, intercalando en igual cantidad trampas con 3 anillos de escape de 120 mm de diámetro, 130 mm y con anillos anulados. El tiempo de fondeo de los lances varió entre 3 y 10 días. La especie objetivo estuvo presente en el 98% de los lances. Las capturas totales alcanzaron un promedio por lance de 584 ejemplares y la CPUE media fue 6,6 ind. /tr para las trampas sin anillos. Las capturas comerciales presentaron un promedio por lance de 245 individuos y la CPUE comercial media fue 1,7 ind. /tr. Se realizaron muestreos de 24.423 centollas extraídas de las trampas sin anillos de escape, los machos totales y comerciales representaron el 68 y 27% respectivamente. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por el cangrejo araña rojo, estrellas y braquiópodos Respecto al funcionamiento de los anillos de escape de diferentes tamaños, se cuantificó la captura de cangrejo araña rojo por tipo de trampa. Otros trabajos adicionales fueron: recolección de muestras para estimaciones de fecundidad, registrar recapturas de machos marcados, registrar datos morfológicos, registros de temperatura de fondo y avistaje de megafauna. Se destaca el compromiso de las empresas para llevar adelante esta campaña y se extiende el agradecimiento a la tripulación de los buques participantes por la colaboración brindada para poder cumplir con todas las actividades planificadas.
 - ItemCapacitación para Observadores a bordo: Descripción de la pesquería de centolla, registro de megafauna y captura incidental de centolla en buques tangoneros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Mauna, A. Cecilia; Radonic, Mariela; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Seco Pon, Juan Pablo; Mandiola, Agustina; Firpo, Carla A.; Arenas, Micaela B.; Munuce, Francisco; Flaminio, José LuisCon el objetivo de mejoramiento continuo de la información disponible para la pesquería de centolla (Lithodes santolla), y dentro del marco de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), se llevaron a cabo instancias de capacitación destinadas a observadores a bordo del INIDEP. Estas acciones buscan fortalecer las capacidades técnicas en el registro de datos vinculados tanto a la especie objetivo como a las interacciones con otros componentes del ecosistema marino. Las capacitaciones, realizadas en febrero y marzo de 2025, abordaron tres ejes temáticos: la pesquería de centolla, las interacciones con megafauna marina (aves y mamíferos) y la centolla como captura incidental en la pesquería de langostino. Las actividades contaron con participación interdisciplinaria del personal científico-técnico del INIDEP y especialistas del IIMyC-FCEyN-CONICET del Grupo de Ecología y Conservación de Aves Marinas y Costeras y del Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos. Estas instancias formativas son parte del compromiso institucional del INIDEP con el fortalecimiento del conocimiento para la gestión sostenible y, además de permitir cumplir con los estándares internacionales exigidos por la certificación, también promueven un vínculo más fluido entre los observadores que recolectan los datos en el mar y el personal científico-técnico que procesa y analiza dicha información. Esto refuerza la coherencia y trazabilidad de la información y constituye una estrategia clave para el fortalecimiento del conocimiento para esta pesquería.
 - ItemCapacitación para Observadores a bordo: Presentación de guía y cartilla para la identificación de la fauna acompañante en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Lértora, Pablo; Gaitán, Esteban N.; Ravalli, Cecilia; Radonic, Mariela; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoCon el objetivo de promover el mejoramiento continuo de la información disponible para la pesquería de centolla (Lithodes santolla), y dentro del marco de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), se llevó a cabo una capacitación destinada a observadores a bordo del INIDEP. Estas acciones buscan fortalecer las capacidades técnicas en el registro de datos vinculados tanto a la especie objetivo como a las interacciones con otros componentes del ecosistema marino como es el caso de la fauna acompañante. Los disertantes fueron el Dr. Esteban Gaitán, la Dra. Cecilia Ravalli y el Lic. Pablo Lértora, quienes abordaron los principales grupos de invertebrados bentónicos y peces que forman parte de la captura incidental en la pesquería de centolla desarrollada en el Área Central. La exposición dio una pauta sobre la importancia de obtener información sobre los invertebrados bentónicos que son parte de la fauna acompañante, brindando conceptos sobre diversidad de organismos bentónicos, diferentes formas de clasificación de los mismos, ambientes o ecosistemas bentónicos prioritarios a monitorear y un repaso sobre los principales grupos y/o especies que pueden ser registrados por los observadores durante su tarea. En ese sentido, se destacó la utilidad de diferentes herramientas de apoyo, como la guía y la cartilla de identificación, que permiten a los observadores alcanzar un mayor nivel de precisión taxonómica, mejorando así la calidad de los datos sobre fauna acompañante. También se hizo hincapié en cómo la adopción de medidas de manejo pesquero y de conservación (nacionales e internacionales), cada vez con mayor frecuencia necesita contar con información actualizada sobre estos organismos. Estas instancias formativas son parte del compromiso institucional del INIDEP con el fortalecimiento del conocimiento para la gestión sostenible y, además de permitir cumplir con los estándares internacionales exigidos por la certificación, también promueven un vínculo más fluido entre los observadores que recolectan los datos en el mar y el personal científico-técnico que procesa y analiza dicha información. Esto refuerza la coherencia y trazabilidad de la información y constituye una estrategia clave para el fortalecimiento del conocimiento para esta pesquería.
 - ItemDeterminación de parámetros digestivos a nivel bioquímico en juveniles de Paralichthys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) López, Andrea V.; Radonic, Mariela
 - ItemDeterminación del porcentaje óptimo de proteínas en dietas balanceadas para juveniles de lenguado(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Berrueta, M. Mercedes; López, Andrea V.
 - ItemDieta reelaborada para el mantenimiento de juveniles de lenguado Paralichthys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Radonic, Mariela; López, Andrea V.Ante la falta de alimento balanceado de mayor calibre para alimentar a juveniles y adultos de lenguado, se decidió aprovechar el remanente de una dieta extrusada (Proteína P: 46%, Lipidos L: 3%, Cenizas C:9,5%, Humedad H: 7,2%, Carbohidratos CH: 34,6%) provista por una empresa de alimentos para elaborar un peletizado de mayor calibre, dado que el INIDEP no cuenta con extrusora. La reelaboración del alimento balanceado de mayor calibre se inició con la mezcla de 1 kg de la dieta extrusada disponible y se probaron tres combinaciones de aglutinantes: Dieta A (DA) 750 g de mandioca , Dieta 8 (08) 200 g de gelatina sin sabor y Dieta C (OC) 100 g de gelatina sin sabor y 100 g de mandioca. La composición proximal de las dietas reelaboradas fue de: DA: 33,6% P, 3,0% L, 9, 1 o/o C, 12,8% H, 41 ,5% HC; 08: 45, 7% P, 1,3% L, 9,1% C, 14,2% H, 29,7% HC; OC: 41 ,8% P, 1,1% L, 7,9% C, 14,9% H, 34,3% HC. Esta reducción significativa en el porcentaje de proteínas en la dieta DA se debe a la harina de mandioca, la;cual contiene poca proteína y grasa, aportando carbohidratos complejos, fundamentalmente almidón. Al reducir la cantidad de mandioca e incorporar gelatina a la preparación, los porcentajes de proteína en las dietas 08 y OC, fueron superiores al 40%.
 - ItemEfecto de las microalgas Nannochloropsis oculata e Isochrysis galbana en la supervivencia, crecimiento y calidad de las larvas del lenguado Paralichtys orbignyanus. PARTE II(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) López, Andrea V.; Radonic, MarielaEl presente trabajo es una continuación de la experiencia realizada por Radonic et al. (2008) con larvas de P. orbignyanus desde el dia 16 al 61 posterior a la eclosión (juveniles) y tiene como objetivo evaluar el efecto del uso temprano de dos especies de microalgas incorporadas al agua de cultivo de los tanques de cria larval ("agua verde") sobre el desarrollo larval, supervivencia y crecimiento de juveniles de esta especie. La experiencia tuvo una duración de 46 dias, empleando un total de 2.000 lavas de lenguado de 16 dias posteriores a la eclosión (DE). Las larvas fueron alimentadas con rotiferos enriquecidos con Nannochloropsis oculata (20 x 106celml-1). Diariamente se observó el comportamiento y el estadio de desarrollo de las larvas y con una frecuencia de 5 dias se midió el largo total (n=5). La supervivencia fué calculada al finalizar la experiencia. Se observaron diferencias altamente significativas (p˂ 0,01) para las tallas por tratamiento a favor del tratamiento Iso-Nanno. Las tallas finales fueron de 14,93± 0,79mm y 13,71±1,12mm para Iso-Nanno y Nanno respectivamente. La supervivencia obtenida para los dos tratamientos no registró diferencias significativas a los 34 dpe (p˃0,05), mientras que a los 61 ddpe se observaron diferencias altamente significativas (p˂ 0,01) siendo mayor para el tratamiento Iso-nanno (52,3%) respecto de nanno (40,2%). El presente estudio confirma que la adición temprana de la microalga I. galbana al sistema de cultivo larvario junto con N. oculata mejora significativamente el rendimiento del cultvo de larvas de lenguado en términos de supervivencia, desarrollo y crecimiento respecto al uso de N. oculata como única microalga presente en el agua de cultivo.
 - ItemEngorde de besugo Pagrus pagrus en sistema de recirculación de agua de mar(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Suárez, Julieta; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.El besugo, como ocurre en general con las especies demersales tiene un crecimiento lento, por lo que es de suma importancia conocer las condiciones ambientales y nutricionales que favorezcan el rápido crecimiento en cultivo. En el presente trabajo se describen los resultados obtenidos del engorde realizado con juveniles de besugo P. pagrus de 100 días de edad post-eclosión (DPE),nacidos y criados en cautiverio y alimentados con dieta balanceada formulada y elaborada por el Programa de Maricultura y Biología Experimental del INIDEP. El principal objetivo fue determinar los parámetros de crecimiento. El engorde se llevó a cabo durante 6 meses en tanques rectangulares de fibra de vidrio de 2000 l, bajo temperatura controlada y fotoperíodo natural; conectado a un sistema de recirculación de agua de mar. La tasa de supervivencia, alimentación diaria y crecimiento específico final fueron 97,0, 2,0 y 1,8%, respectivamente. El índice de conversión fue de 1,6 y la eficiencia de alimentación fue de 84,6%. El costo de producción de la dieta utilizada fue de 2,55 u$s/kg. Dado los buenos resultados de crecimiento y supervivencia del besugo se adopta esta dieta para el engorde de besugo en sistema cerrado de recirculación de agua de mar.
 - ItemEvaluación de dietas balanceadas en el crecimiento de juveniles de lenguado Paralichtys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Hernández, Daniel R.; Aristizábal, Eddie O.La tendencia mundial en piensos para maricultura es la reducción del contenido de harina de pescado y su reemplazo por harinas de origen vegetal. Las dietas elaboradas en el INIDEP se han caracterizado por presentar en su composición hasta un 75% de harina de pescado. No se han realizado estudios sobre el crecimiento de juveniles de lenguado alimentados con dietas con un menor porcentaje de esta harina e incorporación de harinas de origen vegetal. El presente trabajo se halla enmarcado dentro del Convenio Específico para la Transferencia de Tecnología y Servicios entre el INIDEP y la Empresa Núcleo Alimentos MDQ S.R.L. Se presentan los resultados del pre-engorde de juveniles de lenguado en tanques circulares utilizando dietas balanceadas cuya composición incluye harina de pescado de diferente procedencia (Núcleo Alimentos MDQ S.R.L y Coomarpes S.A., Mar del Plata) reducción de la misma por harinas de origen vegetal. El principal objetivo fue determinar los parámetros de crecimiento y de alimentación (tasas de crecimiento específico y de alimentación e índice de conversión). Asimismo, se evaluaron el coeficiente de digestibilidad aparente y la composición proximal del filete para cada una de las dietas. Las dietas Control y D1 presentan la misma formulación difiriendo en la procedencia de la harina de pescado utilizada. En la dieta denominada S15 se redujo un 20% de la harina de pescado por harinas de soja y de gluten. Respecto de la biomasa se observaron diferencias estadísticas significativas (P 0,01) entre las dietas Control y D1, mientras que no se pudieron establecer diferencias significativas (P 0,05) entre las dietas Control y S15 ni entre D1 y S15. No se observaron diferencias estadísticas para TC diaria, IC y TA diaria entre dietas (P 0,05). Se observaron diferencias estadísticas significativas (P 0,01) para humedad y proteínas en el músculo de lenguado entre las dietas Control y D1. Se deberá continuar con estos estudios de alimentación para determinar los niveles óptimos de proteína y de reemplazo de harina de pescado por harinas de origen vegetal.
 - ItemEvaluación de la calidad del esperma del lenguado Paralichthys orbignyanus en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Mendiolar, Manuela
 - ItemEvaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado (Paralichthys orbignyanus) para el desarrollo de una acuicultura sostenible - PICT 2017 0648(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.; Cesari, Andreína; Martínez, Pablo J.; Zalazar, LucíaEl fortalecimiento del desarrollo de la maricultura forma parte de uno de los núcleos socio productivos del Sector Agroindustrial dentro del Plan Estrategico Argentina 2020 (MINCyT). En Argentina, la biotecnología de la criopreservación de gametas de peces tiene muy poco desarrollo. Es por ello que el estudio de la evaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado P orbignyanus se enmarca dentro del PICT 2017 0648. El objetivo del presente proyecto es la optimización de un protocolo de criopreservación de semen de lenguado para la obtención de espermatozoides fértiles que permitan contar con una herramienta alternativa a los desoves naturales de la especie. En este informe se dan a conocer los primeros datos del análisis de la calidad , motilidad y producción espermática de reproductores adultos salvajes y cultivados del lenguado negro P orbignyanus mantenidos en el INIDEP durante el mes de febrero del 2020. La cantidad de esperma recolectado de dichos machos fluyentes varió en volumen, concentración espermática, densidad espermática y motilidad. Ninguna de las muestras de semen vitrificadas superó el 20-25% de motilidad, por lo que se concluye que la eficiencia en la congelación no fue exitosa y se requiere realizar ajustes sobre los medios de vitrificación, así como optimizar los procedimientos de congelado y descongelado para obtener mejores resultados.
 - ItemExperiencia de cultivo de larvas de merluza (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Radonic, Mariela; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Desiderio, Julián A.; López, Andrea V.; Boccanfuso, Juan R.; Martínez, Pablo J.; Spinedi, MarianoEl día 7/02/2013 arribó a Mar del Plata el BIP Dr. Eduardo Holmberg proveniente de la campaña de investigación EH-01-13, durante la cual se capturaron individuos adultos de merluza en puesta, los cuales fueron sometidos a stripping y fecundación artificial de los ovocitos liberados el dia 2/02. Las condiciones de incubación de los huevos en las instalaciones del INIDEP fueron de 11,8ºC, pH de 8,03 y salinidad de 34 unidades, registrándose el día 9 de febrero la eclosión de las larvas con tasas de eclosión de 2,9% y 6,7%. Las mismas fueron bajas en comparación con la experiencia del año 2012, cuando se registró una tasa de eclosión de 37,8%. El día 10/02 se sembraron 333 larvas en tanques circulares de fibra de vidrio de 400 litros (por duplicado), en sistema de “agua verde”, mientras que al 3er día se agregaron rotíferos. A partir del día 12/02 no se observaron larvas en los tanques, asumiendo la total mortandad de las mismas por razones desconocidas, no encontrándose siquiera restos de larvas muertas al sifonear el fondo de los tanques. Los parámetros de cultivo fueron normales y según el protocolo establecido. La calidad de los huevos de merluza al llegar al INIDEP no eran las óptimas: el agua de incubación presentaba feo olor, además de observarse presencia de impurezas en el corion de los huevos. Se sugiere para las próximas experiencias de fecundación artificial de huevos de merluza M. hubbsi, que los huevos sean traídos al INIDEP en un lapso no mayor a 2-3 días posteriores a la fecundación, para que las condiciones del agua durante la incubación a bordo no se deteriore rápidamente, ante la falta de recambio continuo de la misma. La calidad del agua de incubación es fundamental para lograr la viabilidad futura de los huevos y las larvas hasta la llegada a las instalaciones del INIDEP.
 - ItemExperiencia de fertilización artificial de merluza, Merluccius hubbsi, a bordo del Bip Dr. Eduardo Holmberg en enero 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Betti, Paola; Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Ehrlich, Martín D.; Bertelo, Martín I.; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Radonic, MarielaEl presente trabajo resume los recientes avances y mejoras introducidas en la obtención de los estadios tempranos de desarrollo de M. hubbsi bajo condiciones de laboratorio realizadas durante la campaña de evaluación de juveniles de merluza durante enero de 2013a bordo del Bip Dr. Eduardo Holmberg (EH-01/13). La realización de estudios experimentales durante las primeras etapas de vida contribuye a establecer factores que podrían afectar la mortalidad larval. En particular, se detalla la puesta a punto del instrumental, las prácticas de fertilización artificial y cuidado de los huevos fecundados y su traslado a los acuarios de INIDEP. El resultado de estos esfuerzos significa un aporte para optimizar en el futuro las técnicas de cultivo de larvas de merluza común en el INIDEP.
 - ItemInteracciones con megafauna: taller para capitanes, oficiales de pesca y tripulación de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lértora, Pablo; Radonic, Mariela; Seco Pon, Juan Pablo; Rodríguez, Diego H.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.La pesquería de centolla en Argentina recibió la Certificación del Marine Stewardship Council (MSC) en marzo del 2022. En el marco del proceso de certificación y acorde a los lineamientos del Plan de Acción de trabajo se realizó este taller con la participación de las empresas Bentónicos de Argentina SA, Crustáceos del Sur SA, Centomar SA, integrantes del Programa Pesquería de Crustáceos Bentónicos de INIDEP, especialistas en mamíferos y aves marinas del IIMyC, y las tripulaciones de los buques Tango I, Dukat, y Talismán. Se remarcó la importancia del registro por parte de los capitanes de cualquier evento de interacción con aves y mamíferos marinos que ocurra durante las maniobras de pesca o navegación y se planteó la importancia del registro fílmico y/o fotográfico, principalmente para el caso de enredo de ballenas, las cuales permitirán una posterior identificación específica. Se hizo hincapié en el registro de los datos "cero", es decir, aquellos momentos o maniobras en los que no se observan interacciones. También se presentaron los objetivos de la “Campaña de evaluación de centolla en buques comerciales, primavera 2024” y se destacó la importancia de la colaboración de la tripulación con los científicos/técnicos a bordo de los buques participantes para así llevar a cabo las actividades requeridas. El taller de capacitación para capitanes y tripulación de buques centolleros fue una instancia clave para reforzar las buenas prácticas en la recolección de datos relacionados con las interacciones entre las operaciones pesqueras y la fauna marina, particularmente aves y mamíferos marinos.
 - Item). Lectura de escamas para determinación de edad en lenguados reproductores Paralichtys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Radonic, Mariela; Saez, Margarita B.; Padilla, Alicia E.En el presente trabajo se estimó la edad de los lenguados reproductores adultos de P. orbignyanus mediante la técnica no invasiva de extracción de escamas. El 16 y 17 de marzo de 2005 (finalización de la temporada reproductiva 2004-2005) se muestrearon los lenguados reproductores, registrándose largo y peso y, obteniéndose de cada uno de ellos varias escamas del área comprendida entre la aleta dorsal y la línea lateral por encima del opérculo. Las escamas se secaron con papel absorbente para luego ser guardadas en sobres de papel, debidamente rotulados, hasta su posterior procesamiento y lectura. Las escamas se colocaron en una solución de 5% de glicerina, 20% de alcohol etílico y 75% de agua durante 15 días con la finalidad de eliminar impurezas. Luego se leyeron en forma directa en una lupa estereoscópica de doble cabezal (de discusión), contándose los anillos hialinos (transparentes) concéntricos y continuos con origen en el núcleo. La metodología de extracción de escamas en individuos vivos resultó ser de fácil aplicación. Los individuos devueltos al tanque de mantenimiento no sufrieron estrés evidente alguno, recuperando su apetito al día siguiente. Para ambos sexos las edades variaron entre 2 y 5 años.
 - ItemMaduración y Reproducción del Besugo (Pagrus pagrus) en cautiverio: Temporada Reproductiva 2012-2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Radonic, Mariela; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.El control y mantenimiento anual de los reproductores de besugo ha permitido el inicio del período reproductivo 2012-2013 en tiempo y forma. Sin embargo, la misma se vió interrumpida por la muerte de la totalidad de los ejemplares reproductores debido a un corte eléctrico que afectó el área de besugo el día 18 de agosto de 2012. El muestreo realizado a los individuos de besugo muertos, permitió determinar la existencia de 18 hembras y 25 machos. Las hembras midieron y pesaron en promedio 43,22±5,05 cm y 1841,28±548,10 g, respectivamente. Asimismo, el 89% de las mismas presentaba estadio de maduración 3 y una edad promedio de 12,6 años. Por su parte, los machos midieron y pesaron en promedio 44,60±5,95 cm y 1974,88±805,01 g, respectivamente. El 60% de los machos presentaba estadio 3 (fluyentes) y el 40% estadio 2, correspondientes a una edad promedio de 12 años. Como consecuencia de este sinietro, recientemente se instaló en la Sala de Besugo un sistema de alarmas para el control del funcionamiento de las bombas de agua y los sopladores
 - ItemMantenimiento y eclosión de larvas de centolla Lithodes santolla en instalaciones del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Radonic, Mariela; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. CeciliaEl convenio de cooperación entre las empresas dedicadas a la pesquería de centolla L. santolla en Argentina y el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos del INIDEP tiene por objetivo llevar adelante el plan “Repoblamiento de centolla patagónica (Lithodes santolla)”. El mismo implica evaluar la factibilidad del mantenimiento de ejemplares adultos y juveniles en cautiverio bajo condiciones controladas de luz y temperatura, para luego proseguir con ensayos de desarrollo larvario, crecimiento, descripción del comportamiento reproductivo y efectividad de las marcas permanentes luego de la muda. En 2018 y 2021 hembras ovígeras, capturadas por buques del INIDEP o comerciales, fueron acondicionadas en RAS en INIDEP para su mantenimiento y eclosión de larvas. Los periodos de eclosión se prolongaron del 9 de septiembre al 19 de octubre de 2018 (40 días) y del 23 de agosto al 14 de octubre de 2021 (54 días). Desde la eclosión de zoea I hasta la aparición del estadio juvenil se requirieron de 119 días (3,9 meses) a 6-7ºC. El estadio de zoea I se extendió por 40 días, zoea II 17 días, zoea III 52 días, megalopa 64 días y el juvenil por 16 días. El éxito de la producción masiva de cangrejos en cautiverio, representará el primer paso para la implementación de estrategias de recuperación del recurso centolla L. santolla, a través del subsidio poblacional en el sector de pesca de la especie.