Browsing by Author "Rodríguez, Julieta S."
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la pesquería del grupo de lenguados en aguas del Tratado del Río de la Plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, Julieta S.Se analizaron las capturas desembarcadas del grupo de lenguados. Durante el año 2022, en Argentina, se desembarcaron un total de 3.299,37 t, de las cuales el 91% provino del área norte de los 39ºS. Las mayores capturas se obtuvieron en los meses cálidos. El 92% de éstas fueron realizadas por los estratos de flota Ic (18,24 a 24,99 m de eslora; 66%) y Ib (15 a 18,23 m de eslora; 25%). La flota argentina (93 embarcaciones) operó principalmente en los rectángulos de pesca 3654, 3655, 3755, 3756, 3857 y 3858. A diferencia de otros años, en 2022 se destaca que, en el área norte, las capturas máximas se obtuvieron en los meses de febrero y noviembre y se observó una disminución en el esfuerzo por parte del estrato IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora).
- ItemAnálisis de la pesquería del grupo de lenguados en aguas del Tratado del Río de la Plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, Julieta S.Se analizaron las capturas desembarcadas del grupo de lenguados, durante el año 2023. En Argentina, se desembarcaron un total de 3.299,37 t, de las cuales el 89% provino del área norte de los 39ºS. Las mayores capturas se obtuvieron en los meses cálidos. El 92% de éstas fueron realizadas por los estratos de flota Ic (18,24 a 24,99 m de eslora; 60%) y Ib (15 a 18,23 m de eslora; 35%). El número de embarcaciones totales de la flota argentina que participó de la pesquería, disminuyó respecto de los años anteriores. A diferencia de otros años, en 2023 se destaca que, en el área norte, las capturas máximas se obtuvieron en los primeros meses del año, el pico de primavera disminuyó y fue en el mes de diciembre, y se observó una disminución en la participación por parte del estrato IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). Se destaca que a pesar de registrarse un aumento en el esfuerzo (en días y número de viajes) por parte del estrato Ic para el último año, las capturas registradas fueron menores. Esto podría indicar que este estrato de flota no dirigió su pesca a este grupo de especies o que, aunque lo hizo, este grupo de especies no se encontraba en abundancia en el área de pesca. Esto último se corrobora con la disminución registrada en el índice de abundancia estimado por García y Puljak (2024) para el periodo 2007-2023.
- ItemAnálisis de la pesquería y evaluación de stock de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Período: 1934-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.Se presenta el análisis de los principales aspectos de la pesquería y los resultados de la evaluación de stock, proyecciones, análisis de riesgo y determinaciones de Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para los años 2022 y 2023, de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S entre los años 1934 y 2021. Para describir la dinámica poblacional se utilizaron modelos integrados, estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados, derivados de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Las estimaciones de Biomasas Reproductivas (BR) actual representaron entre un 48 y un 50% de la Biomasa Reproductiva Virgen (BRV), estos niveles indicaron que el recurso se encontraría por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (40% BRV) y que la población en el año 2021 no se encuentra en un estado de sobreexplotación, sin embargo, está sometida a sobrepesca, ya que la tasa instantánea de mortalidad por pesca se estimó en un nivel superior a la tasa objetivo, aunque sin superar la tasa límite. A partir del análisis de riesgo, se estimaron los valores de CBA para el año 2022. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM realizada en 2022, que sirvieron para que la CTMFM fijara la CTP de pez palo en 6.600 t y hasta 700 t de reserva administrativa para el corriente año (Res. CTMFM Nº 8/22).
- ItemAnálisis de la pesquería y evaluación de stock de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Período: 1934-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.El presente estudio analiza los principales aspectos de la pesquería de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S entre 1934 y 2022. Se presentan los resultados de la evaluación de stock, proyecciones, análisis de riesgo y determinaciones de Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para los años 2023 y 2024. Para describir la dinámica poblacional, se utilizaron modelos integrados estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, los cuales fueron calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados. Estos índices se derivaron de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Las estimaciones actuales de Biomasa Reproductiva (BR) oscilaron entre el 48% y el 53% de la Biomasa Reproductiva Virgen (BRV), indicando que el recurso se encuentra por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (40% BRV). Esto sugiere que la población no se encuentra en estado de sobreexplotación en 2022, aunque sí sometida a sobrepesca, pero a un nivel inferior a la tasa límite de mortalidad por pesca. El análisis de riesgo permitió estimar los valores de CBA para 2023 y 2024. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM en 2023. Con base en estos resultados, la CTMFM fijó la CTP de pez palo en 7.500 toneladas para el presente año (Res. CTMFM Nº 13/23).
- ItemAplicación de la Ley de Benford a la pesquería argentina de corvina rubia (Micropogonias furnieri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Rodríguez, Julieta S.; Menna, Bruno V.Este estudio se centró en la evaluación de la estadística oficial de captura de la pesquería argentina de corvina rubia reportada entre los años 2004 hasta 2021 a partir del análisis de conformidad con la ley de Benford. Los resultados proporcionan una evaluación anual detallada de los datos de captura, revelando una buena conformidad en términos de la primera y segunda posición decimal y también, variaciones significativas a lo largo del tiempo. Se utilizó un procedimiento específico para estimar los valores críticos del estadístico MAD (Desviación Media Absoluta, por sus siglas en inglés), que aborda la problemática de la variabilidad en el tamaño de muestra y su naturaleza. Este enfoque evita conclusiones sesgadas y puede aplicarse a diversas fuentes de información pesquera. El análisis no proporcionó evidencia concluyente de información errónea en la declaración de captura, pero sugiere que las anomalías identificadas podrían ser compatibles con su aparición. En el ámbito de la administración y conservación de los recursos pesqueros, la confiabilidad de los datos de captura es esencial. El uso de enfoques estadísticos como la ley de Benford podría mejorar la selección de la información utilizada para elaborar indicadores de estado poblacional y reducir la incertidumbre en su estimación.
- ItemCondición de sostenibilidad biológica y diagrama de estado poblacional de peces: una propuesta de denominación en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rodríguez, Julieta S.; Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Riestra, Cecilia M.Se discuten conceptos relacionados al diagrama de estado poblacional (Kobe plot) y la condición de sostenibilidad biológica poblacional, con el objeto de ser acordados y utilizados por los grupos que trabajan en la evaluación de recursos en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Para tal fin, en primer lugar se propuso la denominación de las diferentes zonas del diagrama de estado poblacional acordado previamente en este ámbito, en relación al PBRO, el PBRL y las tasas instantáneas de mortalidad por pesca asociadas. En segundo lugar, se planteó la necesidad de ampliar la discusión sobre la definición de la zona correspondiente a la categoría “poblaciones explotadas a un nivel de sostenibilidad máximo”, que utiliza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y se realiza la propuesta para definirla entre el 90 y el 125% del valor asociado al PBRO y las correspondientes tasas instantáneas de mortalidad por pesca, hasta tanto se realice el análisis a nivel específico para las especies costeras óseas. Por último, se consideró a una población en estado de sostenibilidad biológica cuando se encuentre subexplotada o explotada a un nivel de sostenibilidad máximo.
- ItemDetección de partículas antropogénicas en juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Di Mauro, Rosana; Rodríguez, Julieta S.; Rodríguez, Julieta; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Díaz, Marina VeraLa Bahía Samborombón es considerada un área altamente afectada por los efectos de la variabilidad atmosférica, el cambio climático y la contaminación. La misma es la principal área de cría de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri), uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente, las partículas antropogénicas son motivo de especial preocupación debido a la tendencia en aumento de su abundancia, la persistencia en el medio ambiente acuático, su acción como vectores de sustancias tóxicas y por la ingestión indirecta o transferencia trófica que sufren los organismos que habitan las aguas. Se estudió la presencia de microfibras (MFs) en juveniles de corvina rubia, a partir de muestras de 532 tractos digestivos obtenidos en dos campañas realizadas en 2018 y 2019 en la Bahía Samborombón durante dos temporadas del año: cálida y fría. Se halló un total de 1.004 microfibras; el 64% de los juveniles presentaron MF en sus tractos digestivos y dicho porcentaje fue mayor en la temporada fría del año (70%) que en la cálida (64%). Predominaron las fibras de color azul y negra de morfología aplanada. Complementariamente, más del 70% de las MFs fueron nuevas, ya que no presentaron signos de envejecimiento. Cabe destacar que la corvina rubia es una especie de relevancia comercial, por lo que estos juveniles serán a futuro reclutados a las pesquerías. El consumo de MFs podría tener implicancias sobre el posterior consumo humano.
- ItemDinámica poblacional de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Período: 1934-2020.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados de la evaluación poblacional, proyección, análisis de riesgo y determinaciones de CBA para los años 2021 y 2022, de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Se utilizaron modelos integrados, estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados, derivados de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Los diferentes modelos mostraron un buen ajuste a los índices empleados y a las capturas observadas, así como también a las distribuciones de longitudes y edades. La tendencia de biomasa total (B) estimada fue decreciente entre 1934 y 2002, posteriormente se estimó una recuperación gradual de la misma, hasta alcanzar, en el año 2020, valores de B entre 38.600 t y 39.200 t. Las estimaciones de biomasas reproductivas (BR) representaron entre un 44 y 49% de la BR actual respecto de la virginal. Se observó que la población en el año 2020 no se encuentra en un estado de sobreexplotación, sin embargo está sometida a sobrepesca, aunque sin superar la tasa instantánea de mortalidad por pesca límite. En base a la recuperación de biomasa estimada por los modelos de evaluación en los últimos años, y corroborada con la última campaña científica (2019) se sugirió que las capturas en el área, durante el año 2021, no superen las 6.700 t. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM realizada en 2021, que sirvieron para que la CTMFM fijara la CTP de pez palo en 6.000 t y hasta 700 t de reserva administrativa para el corriente año (Res. CTMFM Nº 7/21).
- ItemEstado de explotación y recomendaciones de manejo para el besugo (Pagrus pagrus) en el Río de la Plata, ZCPAU y aguas nacionales adyacentes al norte de los 39ºS. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta S.; García, SebastiánLa distribución del besugo (Pagrus pagrus) en el Atlántico occidental, se extiende desde el Golfo de México hasta los 41°38´S en Argentina, con agregaciones asociadas a bancos rocosos distribuidos en forma discontinua a lo largo de la isobata de los 40 m, paralelos a la costa de la provincia de Buenos Aires (Cotrina 1986, García y Molinari 2013). Es un espárido de mediano tamaño, cuyos estudios de edad indican que es una especie relativamente longeva, con una edad máxima de 16,5 años (García et al. 2011). Es un desovante parcial que presenta hermafroditismo en las primeras etapas de su ciclo de vida. La actividad reproductiva en el área norte del Ecosistema Costero Bonaerense (ECB entre los 34 y 39º S) sucede entre octubre y diciembre (Militelli et al. 2013), hallándose hembras en puesta en el Banco de Pez Limón y Banco de Besugo Norte (Rodrigues y Schiaritti, 2011). En Argentina, es un recurso de alto valor comercial y demanda variable, reconocido por la alta calidad de su carne tanto en el mercado local como internacional. Integra la pesquería demersal costera multiespecífica-multiflota del ECB (Carozza et al. 2001), en la cual se captura mediante pesca dirigida o incidental y por varios tipos de flota y artes de pesca (Lagos et al. 2009). Dentro de los desembarques de este conjunto íctico denominado comercialmente variado costero, el besugo representa el 9% del total, y se descarga casi en su totalidad en el puerto de Mar del Plata (>95%). La captura de esta especie, tiene lugar en áreas bajo jurisdicción provincial, nacional e internacional ya que es un recurso compartido con la República Oriental del Uruguay. Por este motivo, su administración se realiza en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), en la que se incluye a representantes de la provincia de Buenos Aires.
- ItemEstimación de la abundancia relativa del grupo de lenguados en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Periodo 1994-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, Julieta S.; Cortés, FedericoSe realizó una estimación de un índice de abundancia relativa estandarizado del grupo de lenguados a partir de datos obtenidos en campañas de investigación de Argentina, realizadas en el BIP Holmberg entre los años 1994 y 2019 en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. La densidad media anual ponderada se estimó aplicando Modelos Lineales Generalizados con aproximación Delta, metodología que permite la incorporación de datos nulos en el análisis. Se presentan los resultados de la estimación de los índices del grupo de especies ponderados al estrato, sus intervalos de confianza y varianza. Los modelos planteados incluyeron los factores categóricos Año y Estrato, su interacción de primer orden (Año:Estrato) y como variables continuas Profundidad, Salinidad y Temperatura. Las estimaciones de la densidad media anual ponderada del grupo de lenguados en primavera presentaron una tendencia decreciente, con una disminución que varió entre un 68% (Modelo 1 con interacción Año: Estrato) y un 75% (Modelo 2 sin interacción) respecto del inicio. A su vez, los modelos ajustados determinaron que la densidad del grupo de lenguados estuvo asociada con la covariable Salinidad. Se estimó que la densidad media en la última campaña del año 2019 disminuyó entre 8% (Modelo 1) y 24% (Modelo 2) respecto de la estimada para el año 2013.
- ItemEvaluación del estado poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) entre 34º y 39°S mediante un modelo estructurado por edad y recomendaciones de manejo para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta S.; Ruarte, ClaudioSe evaluó el estado poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área del Tratado del Río de la Plata y aguas nacionales adyacentes al norte de 39º S mediante un modelo estructurado por edad. Se presentan los resultados de la evaluación, proyección, análisis de riesgo y Captura Biológicamente Aceptable (CBA), discutidos y acordados en el Grupo de Trabajo de Recursos Costeros (GT-Costero) de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, así como la Captura Total Permisible (CTP) establecida para el año 2024. Se formulan, además, otras recomendaciones de manejo para la conservación del recurso. Se utilizó información del período 1950-2023 que incluyó los desembarques de Argentina y Uruguay, índices de abundancia estandarizados, estructuras de longitudes y edades, y parámetros biológicos. Se plantearon diversos modelos que presentaron ajustes satisfactorios, con estimaciones de biomasa virgen entre 682.188 y 685.646 t y de biomasa reproductiva virgen (BRV) entre 608.902 y 612.072 t. En 2023, las estimaciones de la abundancia total variaron entre 290.273 y 377.901 t, y las de la biomasa reproductiva (BR) entre 190.845 y 275.096 t, que representaron una reducción de BR al 31% y 45% de la condición virginal. La CBA estimada para el año 2024 varió entre 26.287 t y 39.194 t con un riesgo del 10 % de estar por debajo del Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO=40%BRV), y entre 43.348 t y 63.663 t para un riesgo del 50% de acuerdo con los modelos planteados. Los resultados indicaron una tendencia de recuperación de la biomasa poblacional. Sin embargo, en el año 2023, el recurso aún se encontraría en un estado de sobrepesca y sobreexplotación. En función de los criterios acordados, el GT-Costero recomendó una CBA de 46.000 t. Mediante la resolución CARP-CTMFM Nº 2/23, se fijó, para el año 2024, una CTP de 46.000 t para la corvina rubia en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo. De esta cantidad, se habilitaron 42.000 t para la pesca (21.000 t para para cada país), con una reserva administrativa de 4.000 t. Se sugiere: 1) trabajar en alcanzar consensos nacionales para considerar en la CTP la totalidad de las capturas declaradas, es decir, las provenientes del área del Tratado y de aguas adyacentes, 2) limitar el aumento del esfuerzo pesquero en la Bahía Samborombón para evitar la sobrepesca de crecimiento, debido al incremento de la flota artesanal y de pequeña escala que opera sobre juveniles, 3) abordar la problemática de la subdeclaración de desembarques.
- ItemEvaluación del estado poblacional y recomendaciones de manejo para besugo (Pagrus pagrus) en el Atlántico Sudoccidental entre 34 y 39° S. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta S.Se describe la dinámica poblacional de Pagrus pagrus en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas nacionales adyacentes al norte de los 39°S para estimar el estado del recurso y su nivel de explotación. Para ello, se aplicó un modelo integrado estructurado por edad en la plataforma Stock Synthesis, calibrado con datos de captura por arte de pesca (arrastre y nasa) declarados por Argentina y Uruguay en el periodo comprendido entre 1934 y 2022. Como índices de abundancia se utilizaron las CPUE (capturas por unidad de esfuerzo) de la flota comercial argentina en el periodo 2000-2022 y las densidades de campañas de investigación conjuntas realizadas entre 1981 y 2019. Ambas series fueron estandarizadas mediante modelos lineales generales. Asimismo, se incorporaron las estructuras de longitudes de ambas fuentes y se consideraron estimaciones de los parámetros de crecimiento, madurez y fecundidad, así como una clave longitud-edad basada en el muestreo de desembarque de la flota comercial argentina. Los resultados de los escenarios de modelación planteados indicaron una tendencia creciente de biomasa en los últimos años. Se observó un ajuste satisfactorio a los datos y una trayectoria de biomasa que reflejó la historia de la pesquería y las diferencias existentes entre los patrones de selección de las redes de arrastre y las nasas, así como de las campañas de investigación. Según los valores estimados, la biomasa reproductiva (BR) en el año 2022 se encontraría entre el 63 y el 79% de la BR virgen, por encima del punto biológico de referencia objetivo (40% de la BR virgen), lo que sugiere que el recurso no está sobreexplotado ni sometido a sobrepesca en la actualidad. Finalmente, se resumen las recomendaciones de manejo y acuerdos alcanzados para la gestión del recurso besugo en el periodo administrativo: octubre de 2022-septiembre de 2023, en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
- ItemPrimeros estudios de condición nutricional en juveniles de Micropogonias furnieri en Bahía Samborombón durante dos temporadas del año (cálida y fría)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Alves, Nadia M.; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Rodríguez, Julieta S.; Díaz, Marina VeraLa corvina rubia Micropogonias furnieri es uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Argentina y Uruguay. En Argentina, la Bahía Samborombón (BS) es su principal área de cría, dado que brinda refugio para los juveniles hasta los 2 o 3 años de edad. Durante su primer año de vida, el crecimiento de los juveniles se concentra en el periodo estival (noviembre a enero), exhibiendo un mecanismo “gatillo” de con rápido crecimiento en un corto tiempo seguido de un periodo de letargo durante otoño e invierno. Este fenómeno ha sido previamente descripto para otras especies y aquí se denominó “wintering”. Para comprender los factores que influyen en el reclutamiento de la especie es necesario conocer los rasgos de vida durante la ontogenia temprana. Por ello, se estudió la condición nutricional de los juveniles de corvina rubia mediante el índice ARN/ADN, a partir de muestras de músculo obtenidas en cuatro campañas realizadas entre 2017 y 2019 en la BS durante ambas temporadas del año, cálida y fría. Se observaron diferencias significativas (p<0,05; N=798) entre ambas temporadas; los juveniles evaluados durante la temporada cálida se encontraron en mejor condición respecto de los de la fría, que exhibieron condiciones muy por debajo del óptimo nutricional. Por lo tanto, el fenómeno de “wintering” resultó evidente mediante el índice de condición nutricional empleado. La reducción observada en las tasas metabólicas durante la temporada fría podría ser clave como una estrategia para sobrevivir a la misma, garantizando el posterior reclutamiento a la pesquería. La condición nutricional resulta un potente criterio para la caracterización de zonas favorables para los organismos. En particular, el estudio de la condición de los juveniles de corvina rubia permitió caracterizar el área de crianza de la especie, ya que se observaron índices de crecimiento y condición mayores en la zona sur de la BS. La información aportada en este estudio tiene potencial relevancia en el manejo de este recurso pesquero.
- ItemRecomendación de la Captura Biológicamente Aceptable del año 2020 para el grupo lenguados en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Rodríguez, Julieta S.; Riestra, Cecilia M.Los lenguados constituyen un grupo de peces bentónicos que se distribuye entre el sur de Brasil (23°S) y los 47°S en Argentina, desde la costa hasta los 190 m de profundidad. Las principales concentraciones están situadas en la provincia de Buenos Aires y Uruguay (34º-41ºS). En nuestro país, los lenguados están representados por varias especies y, de acuerdo a su abundancia, las más importantes son: Paralichthys patagonicus, Paralichthys orbignyanus, Xystreurys rasile y Paralichthys isosceles, distribuidas en todo el litoral marítimo. En el Ecosistema Costero Bonaerense (norte 39ºS), estas especies son explotadas dentro de una pesquería multiespecífica y multiflota, que utiliza la red de arrastre de fondo como principal arte de pesca.