Browsing by Author "Rodrigues, Karina A."
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemBiology and fishery of the Argentine hake (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Irusta, C. Gabriela; Macchi, Gustavo J.; Louge, Elena; Rodrigues, Karina A.; D'Atri, Luciana L.; Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Simonazzi, MarioArgentine hake (Merluccius hubbsi) is a demersal, eurythermic and euryhaline species associated to subantarctic waters of the continental shelf and slope. The species, considered the main fishery resource of Argentina that in 2011 reached the maximum catch and export levels, distributes from Southern Brazil to 55° S in a 50-400 m depth range. The three stocks identified, located between 34° S-41° S, south of said latitude and in the San Matías Gulf, show differences as regards reproduction and nursery areas and time, meristic and morphometric characters, abundance level and growth parameters. At the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) annual assessments of the exploitation status of the stocks north and south of 41° S are carried out and management recommendations made. In this chapter, the biology, fishery characteristics, population abundance and structure and management recommendations for the two main Argentine hake stocks are described.
- ItemDesove y potencial reproductivo del pez palo (Percophis brasiliensis) en la zona de “El Rincón” (34° s a 39° s) en octubre de 2018 y diciembre de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rodrigues, Karina A.; Estrada, Marta; Brachetta, HugoEl objetivo de este informe fue analizar la distribución y abundancia de las hembras de pez palo en desarrollo y con capacidad de desovar, y estimar su potencial reproductivo en El Rincón (39°- 41° S) en octubre de 2018 y diciembre de 2021, es decir antes y después del pico reproductivo principal de la especie (noviembre). Se trabajó con 968 ejemplares capturados en octubre de 2018 (siendo la primera vez que se obtienen datos de campaña en ese mes en la zona mencionada) y 595 de diciembre de 2021. Los resultados mostraron que la mayor parte de las hembras estaban activas reproductivamente, principalmente al sur de 40ºS en 2018 y al norte de dicha latitud en 2021. A pesar de las diferencias espaciales, las hembras desovantes se hallaron en rangos térmicos similares (11,5°-14° en octubre y 12,5-14,5°C en diciembre). Estos resultados sugieren un probable desplazamiento de las hembras hacia el norte al avanzar el período reproductivo. La longitud de madurez de las hembras estuvo entre los valores estimados para años anteriores (36,5 cm en 2018 y 34,9 en 2021). Los desoves fueron más frecuentes en octubre 2018 (cada 4 días) que en diciembre 2021 (cada 6 días). En ambos años la fecundidad parcial se relacionó positivamente con la longitud y el peso sin ovarios de las hembras, no habiendo relación con el factor de condición K relativo. El peso seco de los ovocitos hidratados en octubre 2018 (2,2 – 4,1 mg) fue mayor al registrado en diciembre 2021 (1,3 – 2,2 mg), y se relacionó con la longitud y el peso de los reproductores. Esto sugiere una mejor calidad de los ovocitos producidos a principios del periodo reproductivo además de un efecto maternal relacionado con el tamaño de los reproductores. Las hembras invertirían más energía en sus primeros desoves.
- ItemDesove y potencial reproductivo del stock patagónico de merluza (Merluccius hubbsi) en enero de 2024. Comparación con enero de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rodrigues, Karina A.; Macchi, Gustavo J.; Estrada, Marta; Brachetta, HugoSe analizó la distribución espacial de las hembras en puesta del stock patagónico de merluza durante el pico reproductivo de enero 2024. Adicionalmente, se determinó la estructura de longitudes de las hembras adultas y se estimó el potencial reproductivo a partir de los cálculos de fecundidad, frecuencia de los desoves y calidad ovocitaria (medida como el peso seco de los ovocitos hidratados). En el período analizado se observó que las hembras en desove se localizaron mayormente en los lances más costeros, entre las latitudes de Rawson y Bahía Camarones, en un rango de temperaturas de fondo entre 9° y 13° C. La longitud total de las hembras maduras abarcó entre 19 cm y 76 cm LT, con una moda en 38 cm LT, y la frecuencia de puesta fue de 7 días, similar a la estimada para la merluza del stock patagónico en temporadas anteriores. La fecundidad parcial (41.000 - 1.300.000 ovocitos hidratados) evidenció relaciones positivas con la longitud total, el peso eviscerado, el índice hepatosomático y la edad de los reproductores, y fue similar a registrada en 2021. La fecundidad relativa no mostró relación con ninguna variable maternal, y osciló entre 115 y 918 ovocitos hidratados g-1. El peso seco medio de los ovocitos hidratados en 2024 fue mayor al estimado en 2021, lo cual en parte podría estar asociado a una mejor condición materna determinada por el factor K relativo en 2024.
- ItemDeterminación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
- ItemDistribución de desovantes y estimación de variables reproductivas del efectivo norteño de merluza (Merluccius hubbsi) (35º'S-41º'S) durante mayo de 2009(INIDEP, 2011) Rodrigues, Karina A.; Macchi, Gustavo J.Spawning and reproductive variables of the northern hake stock were analyzed using macroscopic and histologic gonad information derived from samples collected in May 2009. The study includes estimates of batch fecundity, spawning frequency, oocyte dry weight and size at first maturity. During May 2009 the reproductive activity of the northern hake stock took place mainly near the 50 m isobath, north of 37° S. Spawning occurred within a temperature range of 9 °C-15 °C that coincided with a bottom thermal front. Size at first maturity, much lower than that reported at the beginning of the 1980s, showed differences between males (27.16 cm TL) and females (32.84 cm TL). The reproductive frequency was estimated at one spawning every 13 days and mean batch fecundity (764,545 oocytes) resulted higher than in April 2003. Likewise, oocyte dry weight exceeded that of April 2003, which might be associated to the size composition of each reproductive group
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.