Browsing by Author "Sammarone, Marina"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la información relativa a la especie merluza común (Merluccius hubbsi) en otoño 2023 en la ZCPAU(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Suby, Ary; Sammarone, MarinaSe analizaron los datos obtenidos de merluza común (Merluccius hubbsi) en la campaña conjunta “Evaluación de las áreas con alta captura comercial de rayas (Rajiformes) y diversidad funcional de condrictios en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU)”. Puntualmente, se evaluó la distribución, estructura de longitudes, rendimientos y condición reproductiva de la especie. Los mayores rendimientos por lance, se ubicaron entre las isobatas de 50 m y 100 m, mientras que el máximo observado se localizó en 38º53’S y 57º,42’O a una profundidad de 67 m y alcanzó un valor de 1.184,9 kg/h. Fue evidente un patrón de segregación espacial de los rendimientos, los de juveniles disminuyeron conforme se incrementó la profundidad, y los de adultos, mostraron los valores más altos próximos a la isobata de 200 m. La proporción de sexos fue en favor de las hembras (60,5 %). Para ambos sexos, la proporción de juveniles fue menor que la de adultos con un 23 % en machos y 36,9 % en hembras. El estadio gonadal más representado en los machos fue el de maduración (44 %) y en las hembras el de reposo (41 %), en tanto que el menos frecuente en ambos casos fue el de desove, con valores por debajo del 1% en hembras y cercanos al 10 % en machos.
- ItemAnálisis de las capturas de abadejo por viaje de pesca en la flota merlucera en relación con el requerimiento de las cámaras pesqueras CAIPA y CEPA (nota CFP 207/22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Irusta, C. Gabriela; Sammarone, Marina; Wöhler, Otto C.Se analiza la información de la estadística pesquera de los buques fresqueros y congeladores en virtud de los reclamos de las cámaras pesqueras respecto de las limitaciones que produce, para la captura de abadejo, la vigencia de la Resolución CFP Nº9/2018. Dichas limitaciones operan de manera diferente para buques congeladores y fresqueros, siendo más restrictivas para los primeros. En virtud de la captura diaria máxima promedio resultante de la aplicación de la mencionada norma, se analiza la posibilidad de aumentar el límite de captura por viaje de pesca de 10 a 15 t, sin afectar significativamente las capturas totales de la especie en el Mar Argentino. No obstante, se recomienda actuar con la necesaria prudencia dado el preocupante estado actual del recurso abadejo en el Mar Argentino.
- ItemAnálisis del impacto de la actividad de la flota merlucera congeladora en la pesquería del calamar argentino (Illex argentinus) al sur de los 41°S en el periodo 2012-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ivanovic, Marcela L.; Tapia Montagna, Tomás; Sammarone, Marina; Chavarría, Lía S.En este documento se presentan los resultados de la Actividad N° 1 del Plan de asesoramiento científico-técnico del “Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería de Merluza Común - Flota Congeladora”, referido al impacto de la actividad de la flota merlucera congeladora en la pesquería del calamar argentino (Illex argentinus) al sur de los 41°S durante el periodo 2012-2022, focalizado en los 14 barcos que integran este proyecto. Se analizaron los desembarques totales anuales de calamar argentino, correspondientes a las flotas potera y arrastrera argentinas, esta última discriminada según los siguientes estratos de flota: congeladora merlucera (FCM), fresquera y congeladora austral. A su vez, a los 26 buques que integran la FCM se los agrupó en dos conjuntos: buques PROME (14 barcos) y resto de los buques (Otros; 12 barcos). También se consideraron los desembarques totales anuales de las flotas extranjeras que operan sobre el recurso. Los desembarques aportados por las flotas arrastreras nunca fueron superiores al 14% anual de las capturas totales argentinas y la mayor contribución correspondió a la FCM. Los desembarques de los 14 buques PROME representaron entre el 3,99% y el 10,17% de los desembarques totales anuales de calamar argentino de la Argentina, con un promedio para todo el periodo de 7,01%. Cuando se consideraron las capturas de todas las flotas que operan en el Atlántico Sudoccidental, la actividad de estos buques significó entre el 0,49% y el 4,09% de los desembarques totales anuales, con un promedio para todo el periodo de 1,92%. El 90% de los desembarques de los buques PROME se produjo durante el primer semestre del año, cuando los barcos operaron sobre el área de distribución de los stocks Sudpatagónico y Bonaerensenorpatagónico, coincidiendo con la zona de actividad de la flota potera.
- ItemCaptura y esfuerzo de la flota comercial argentina que declaró abadejo (Genypterus blacodes) en el año 2022. Comparación con 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cadaveira, Mariana L.; Sammarone, MarinaSe analizaron las declaraciones de captura y rendimientos nominales de abadejo (Genypterus blacodes) provenientes de la actividad de la flota comercial argentina en el año 2022 a partir de los Partes de Pesca que son entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Los resultados obtenidos fueron comparados con los estimados en 2021. Los desembarques declarados fueron de 1.583 t y 2.790 t en 2022 y 2021 respectivamente. Las capturas declaradas evidenciaron una clara temporalidad con el máximo en el mes marzo, alcanzando el 20% del total anual en 2022 y el 37,5% en 2021. La captura incidental de abadejo se produjo principalmente (al igual que el año anterior) en buques cuya especie objetivo fue la merluza común y los mayores desembarques provinieron de la flota fresquera de altura (70%). La flota fresquera registró los rendimientos más altos durante el primer trimestre tanto en 2022 como en 2021, localizados al noreste de la AVPJM sobre la isobata de 200 m, en concordancia con el momento y lugar de realización de la prospección científica dirigida a la especie. A diferencia de la flota fresquera, la congeladora no registró mayores variaciones en los rendimientos mensuales, ni en la distribución espacial de los mismos.
- ItemCaptura y esfuerzo de la flota comercial argentina que declaró abadejo (Genypterus blacodes) en el año 2023. Comparación con 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cadaveira, Mariana L.; Sammarone, MarinaSe analizaron las declaraciones de captura y rendimientos nominales de abadejo (Genypterus blacodes) provenientes de la actividad de la flota comercial argentina en el año 2023 a partir de los Partes de Pesca que son entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera dependiente de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca (SRAyP). Los resultados obtenidos fueron comparados con los obtenidos en 2022. Los desembarques declarados fueron de 1.617 t y 1.583 t en 2023 y 2022 respectivamente. Las capturas declaradas evidenciaron una clara temporalidad con el máximo en el mes marzo, alcanzando el 25% del total anual en 2023 y el 34% en 2022. La captura incidental de abadejo se produjo principalmente (al igual que el año anterior) en buques cuya especie objetivo fue la merluza común y los mayores desembarques provinieron de la flota fresquera de altura (75%). Esta flota registró los rendimientos más altos durante el primer trimestre en ambos años, y los mismos se localizaron al noreste de la AVPJM sobre la isobata de 200 m, en concordancia con el momento y lugar de realización de la prospección científica dirigida a la especie. A diferencia de la flota fresquera, la congeladora no registró mayores variaciones en los rendimientos mensuales ni en su distribución espacial.
- ItemCaracterización de la actividad de la flota congeladora dirigida a merluza común (Merluccius hubbsi) en el periodo 2009-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Sammarone, MarinaEn este trabajo, se analizó la actividad y desembarques de la flota congeladora dirigida a meluza común (Merluccius hubbsi). Para ello, se examinaron 1.707 partes de pesca declarados por la flota durante el periodo 2009-2023. Se identificaron las especies principales mediante el cálculo de un Índice de Importancia Relativa, y se evaluó la dinámica espacio-temporal (trimestre-Rectángulo Estadístico, RE) de las mismas a lo largo del periodo considerado. Adicionalmente, se clasificó la fauna acompañante en categorías de importancia relativa mediante diagramas de Olmstead-Tukey trimestrales con el objetivo de evidenciar cambios estacionales en la composición de la fauna acompañante. Los desembarques anuales mostraron una tendencia general decreciente, con una merma de aproximadamente el 40% en el volumen anual desembarcado entre el año 2009 y el 2023. Las especies principales fueron: merluza común, Merluccius hubbsi (especie objetivo), merluza de cola (Macruronus magellanicus) y calamar argentino (Illex argentinus), que en conjunto constituyeron más del 75% del total anual. El área de operación de la flota fue extensa y mostró un claro patrón espacio-temporal. En el primer semestre los buques operaron sobre un vasto sector de la ZEE, concentrando su actividad en dos sectores principales: al SE del AVPJM, y frente a la provincia de Santa Cruz (Bahía Grande y frente a Puerto San Julián), mientras que en la segunda mitad del año la flota se desplazó al norte concentrando su actividad al SE del AVPJM, (entre 45°S y 49°S) en el tercer trimestre, y al ENE de la misma en el último trimestre. Los desembarques de merluza común mostraron cierta estacionalidad, con los mayores volúmenes provenientes del tercer y segundo trimestre. Los mínimos relativos del primer y cuarto trimestre estarían relacionados con la inaccesibilidad al recurso debido a la concentración reproductiva en el interior del AVPJM. La captura de calamar fue marcadamente estacional, con importante participación en el primer trimestre mientras que la merluza de cola no mostró un patrón estacional definido, aunque fue notable el rango de variación interanual, con ausencia de la especie en los últimos años de la serie temporal. Además de estas tres especies, se registraron participaciones menores de abadejo (Genypterus blacodes), papafigo (Stromateus brasiliensis), bacalao criollo (Salilota australis), Nototenia (Patagonotothen ramsayi) y cabrilla (Sebastes oculatus) a lo largo de todo el año, a las que se sumaron savorín (S. porosa), mero (A. patachonicus) y caballa (S. colias), solo presentes en el último trimestre.
- ItemComposición de longitudes y estimación indirecta de edades del abadejo (Genypterus blacodes) capturado por la flota fresquera de altura. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Sammarone, Marina; Di Marco, Emiliano; Pisani, EmilianoSe analizó la información derivada del muestreo a bordo de la flota fresquera merlucera de altura con el objetivo de estimar la distribución de frecuencias de longitudes del abadejo (Genypterus blacodes), para luego obtener la estructura de edades de la población. La conversión de longitudes a edades se llevó a cabo por el método indirecto IALK. La cobertura espacial de la flota con observadores a bordo fue óptima, en tanto que la cobertura temporal se acopló a la actividad de la flota de manera menos precisa. Tanto el volumen de captura observada, como el número de muestras y el número de individuos muestreados se concentró casi en su totalidad en la primera mitad del año. En este periodo, se registró aproximadamente el 90% de la captura observada, el 80% de las muestras y el 95% de los individuos muestreados. La estructura de longitud anual presentó una moda en 64 cm y una proporción de adultos de 40%. La estructura de edades fue de tipo bimodal, donde la moda principal se correspondió con la clase de edad 5 y la secundaria con la clase 8. Considerando que las muestras provenientes de observadores son la única fuente de información disponible para la estimación de la estructura de longitudes y edades de la captura de la especie, ambas requeridas para el ajuste de los modelos de evaluación, es fundamental intensificar el muestreo por parte de los observadores, particularmente en lo que respecta a la segunda mitad del año.
- ItemDistribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de Asistentes de Investigación Pesquera de la flota comercial. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2021 por las flotas fresquera y congeladora dirigidas a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S, a partir de la información provista por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP). Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2021 con las del 2020, para ambas flotas y áreas.
- ItemDistribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2020, por las flotas fresquera y congeladora dirigida a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en ese año respecto de las del 2019, para ambas flotas y áreas. La actividad de la flota fresquera, sobre el efectivo norte, registró las mayores capturas en los meses de mayo y noviembre mientras que al sur del 41°S fue en los meses de febrero, julio y agosto. Por otro lado, en los buques congeladores, en el sector 41º - 48º S, fue en julio y noviembre, mientras que en el sector 48º - 55º S en junio, julio, y septiembre. Las áreas con mayores capturas observadas del efectivo norte provinieron del rectángulo estadístico 4059 y del efectivo sur, de los rectángulos 4160, 4461 y 4561. A partir de la captura observada en la flota fresquera al norte del 41°S se obtuvo para el total de la distribución de longitudes una moda en 38 cm, y un porcentaje de juveniles de 24%. En la ZCPAU la moda total fue de 36 cm, con un porcentaje de juveniles de 31%, en tanto los valores obtenidos al sur de 41°S mostraron una moda de 37 cm y con una proporción de juveniles del 34%. La información de la flota congeladora se dividió de acuerdo al área de operación: del 41º al 48º S y del 48º al 55º S, en el primero de ellos la moda fue de 37 cm y el porcentaje de juveniles fue del 28%, mientras que en el segundo la moda fue 38 cm y el porcentaje de juveniles de 29%. Al comparar estadísticamente las distribuciones de longitudes anuales para ambos efectivos y tipo de flota, no se observaron diferencias significativas. El análisis de la participación de los Asistentes de investigación pesquera en ambos efectivos y flotas mostró una cobertura espacial y temporal por encima del 50%. Se recomienda aumentar la cobertura de viajes mensuales con observadores a bordo al 10 % y 20% para las flotas fresquera y congeladora respectivamente, lo cual contribuiría a reducir la incertidumbre de las estimaciones derivadas de su aplicación, como la estructura por edad de las capturas, información necesaria para conocer el estado poblacional de cada efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
- ItemDistribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2022 por las flotas fresquera y congeladora dirigidas a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S, a partir de la información provista por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP). Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2022 con las del 2021, para ambas flotas y áreas.
- ItemDistribución de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2023 por las flotas fresquera y congeladora dirigidas a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S, a partir de la información provista por los Observadores a bordo del INIDEP. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2023 con las del 2022, para ambas flotas y áreas. La actividad de la flota fresquera, sobre el efectivo norte, registró las mayores capturas en el mes de junio, mientras que al sur del 41°S fue en los meses septiembre, octubre y noviembre. Por otro lado, los congeladores operaron principalmente entre agosto, septiembre y octubre en el sector 41º-48º S, mientras que en el sector 48º-55º S lo hicieron en marzo, abril y mayo. Las áreas con mayores capturas observadas fueron en el efectivo norte, el rectángulo estadístico 4056 y 4059, mientras que en el efectivo sur, los rectángulos 4160, 4161 y 4461. A partir de la captura estimada por los observadores en la flota fresquera al norte del 41°S, se obtuvo una moda de 36 cm para la distribución total de longitudes, con un 39% de juveniles.En la ZCPAU la moda total fue de 36 cm, con un porcentaje de juveniles de 40%, en tanto que los valores obtenidos al sur de 41°S mostraron una moda de 37 cm y con una proporción de juveniles del 31%. La información de la flota congeladora se dividió de acuerdo al área de operación: del 41º al 48º S y del 48º al 55º S, en el primero de ellos la moda fue de 37 cm y el porcentaje de juveniles fue del 21%, mientras que, en el segundo, la moda fue 38 cm y el porcentaje de juveniles de 19%. Al comparar estadísticamente las distribuciones de longitudes anuales de ambos efectivos y por tipo de flota, no se observaron diferencias significativas en el efectivo norte, pero si en el sur. El análisis del despliegue de observadores mostró una cobertura espacial entre 37% - 67% y temporal entre 60%-83% para el efectivo sur en ambas flotas, mientras que para el norte en ambos casos estuvo por debajo del 30%. Se recomienda aumentar la cobertura de viajes con observadores a bordo al 10 % y 20% para las flotas fresquera y congeladora respectivamente, lo cual contribuiría a reducir la incertidumbre de las estimaciones derivadas de su aplicación, como la estructura por edad de las capturas, información necesaria para conocer el estado poblacional de cada efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
- ItemDistribución espacio temporal de longitudes totales de merluza común (Merluccius hubbsi) a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de longitudes totales de los individuos capturados durante el año 2019, en la flota fresquera y congeladora dirigida a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2019 con las del 2018, para ambas flotas y áreas. La flota fresquera observada en el efectivo norte, presentó las mayores capturas en los meses de mayo y junio, mientras que al sur del 41°S fue en los meses de agosto y abril. Por otro lado, en congeladores en el sector 41º - 48º S fue el mes de mayo y octubre, mientras que en el sector 48º - 55º S fueron junio, julio y abril. Las áreas con mayores capturas observadas fueron: en el efectivo norte el 3955 y 3956 y en el efectivo sur 4461, 4561, 4259, 4661, 4761, 4762 y 4862. A partir de la captura observada en la flota fresquera al norte del 41°S se obtuvo para el total de la distribución de longitudes una moda en 37 cm, y un porcentaje de juveniles de 30%. En la ZCPAU la moda total fue de 37 cm, con un porcentaje de juveniles de 42%, en tanto los valores obtenidos al sur de 41°S fueron una moda de 38 cm y con una proporción de juveniles del 29%. La información de laflota congeladora se dividió de acuerdo al área de operación: del 41º al 48º S y del 48º al 55º S, en el primero de ellos la moda fue de 38 cm y el porcentaje de juveniles fue del 27%, mientras que en el segundo la moda fue 40 cm y el porcentaje de juveniles de 12%. Al comparar estadísticamente las distribuciones de longitudes anuales para ambos efectivos y tipo de flota, no se observaron diferencias significativas. El análisis del despliegue de observadores en ambos efectivos y flotas mostró una cobertura espacial y temporal por encima del 50% para toda el área de distribución de la especie. Se recomienda aumentar la cobertura de viajes mensuales con observadores a bordo al 10 % y 20% para las flota fresquera y congeladora respectivamente, lo cual contribuiría a reducir la incertidumbre de las estimaciones derivadas de su aplicación, como la estructura por edad de las capturas, información necesaria para conocer el estado poblacional de cada efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
- ItemEstudio del by-catch asociado a la captura de merluza común (Merluccius hubbsi) por parte de la flota congeladora arrastrera en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería de Merluza Común (PROME). Periodo 2012-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Chavarría, Lía S.; Sammarone, MarinaEl objetivo de este trabajo fue analizar la composición específica del by-ctach asociado a la pesca de merluza común por parte de la flota congeladora arrastrera. La información analizada cubrió 11 años, periodo 2012-2022, y provino de la estadística oficial y la adquirida por los Observadores a bordo del INIDEP, de 14 buques congeladores merluceros seleccionados en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Pesquería de Merluza Común (PROME). Las características estructurales principales fueron en promedio; eslora 69,4 m, manga 12,2 m, puntal 6,9 m, potencia de motor 2.334,7 HP, capacidad de bodega 1.640,5 y una antigüedad de 39 años. El arte de pesca que utilizaron, en general, cumplió con las Resolución 8/2010 y 514/2000 del CFP. Además se emplearon elementos adicionales colocados en la red y en el 30% de los buques dispositivos selectivos que permiten el escape de juveniles de merluza. Los resultados del análisis de los desembarques declarados y observados mostraron una tendencia creciente en la proporción de merluza común y especies acompañantes de un 60-40 en los primeros años hasta alcanzar un 85-15 en los últimos. De los datos observados se vio una correspondencia entre los valores de descarte y los volúmenes de captura, pero no entre la especie objetivo y la fauna acompañante. La composición específica del by catch y su representatividad en la captura total declarada estuvo constituida por 43 items, de los cuales 36 fueron identificados a nivel específico, mientras que en la información proveniente de los Observadores a bordo fue de 196 items y 137 a nivel específico. De ambas fuentes, las especies más relevantes fueron calamar argentino (I. argentinus), la merluza de cola (M. magellanicus) y en menor medida, la nototenia (P.ramsayi). Los registros de los Observadores a bordo indicaron que el grupo peces cartilaginosos, peces óseos y moluscos tuvieron un descarte del 76%, 51% y 11% respectivamente mientras que el resto de los grupos tuvo el 100%. La estacionalidad temporal y espacial fue también coincidente en ambas fuentes de información, indicando que durante la primera parte del año la flota estaría capturando otra especie objetivo y en la segunda mitad del año estaría concentrada en las áreas de mayor abundancia de merluza común. El análisis de la composición especifica por trimestre mostró algunas discrepancias en el tercer y cuarto trimestre, en las especies dominantes y su abundancia en las capturas. Se sugiere complementar este trabajo con estudios que integren otros aspectos que permitan interpretar de manera integral la problemática del by catch y así poder ser integrados en los modelos de evaluación.
- Item). Índice de abundancia de abadejo (Genypterus blacodes): CPUE estandarizada proveniente de la flota fresquera argentina que operó durante el período 2009-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Di Marco, Emiliano; Scarlato, Norberto A.; Sammarone, MarinaSe realizó una estandarización de la CPUE media anual de abadejo a partir de información proveniente de los partes de pesca de la flota comercial que operó durante el periodo 2009-2022. Se ajustó un modelo lineal mixto (MLM) con aproximación Delta. La metodología implicó la combinación de dos modelos que permitieron estimar un rendimiento medio considerando lances nulos. El primero, un Modelo Lineal Mixto Lognormal (MLM-Lognormal) en el que solo se consideraron lances con captura positiva (presencia de la especie de interés) y a partir del cual se obtuvo la estimación de la CPUE media anual, y un Modelo Lineal Generalizado Mixto Binomial (MLMG-Binomial) en el que se utilizó la totalidad de los lances de pesca (incluidos los lances nulos) para obtener la probabilidad de las capturas positiva.
- ItemÍndice de abundancia de abadejo (Genypterus blacodes): estandarización de la CPUE proveniente de la flora pesquera argentina. Periodo 2009-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Di Marco, Emiliano; Sammarone, Marina; Scarlato, Norberto A.Se realizó una estandarización de la CPUE media anual de abadejo a partir de información proveniente de los partes de pesca de la flota comercial que operó durante el periodo 2009-2021. Se ajustó un modelo lineal mixto (MLM) con aproximación Delta. La metodología implicó la combinación de dos modelos que permitieron estimar un rendimiento medio considerando lances nulos. El primero, un Modelo Lineal Mixto Lognormal (MLM-Lognormal) en el que solo se consideraron lances con captura positiva (presencia de la especie de interés) y a partir del cual se obtuvo la estimación de la CPUE media anual, y un Modelo Lineal Generalizado Mixto Binomial (MLMG-Binomial) en el que se utilizó la totalidad de los lances de pesca (incluidos los lances nulos) para obtener la probabilidad de las capturas positivas. El MLM-Lognormal se definió como: ln(CPUE) = μ + AÑO + MES + ÁREA + CPUEmerlu + AÑOxBUQUE + AÑOxÁREA + ε. En tanto que el MLGM-Binomial se definió como: ln(P/1-P) = μ + AÑO + MES + ÁREA + CPUEmerlu + AÑOxBUQUE + AÑOxÁREA + ε, siendo P la probabilidad de ocurrencia de capturas mayores que cero. En ambos casos, se consideraron las interacciones AÑOxBUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. Finalmente, la serie de valores medios de la CPUE anual estandarizada se obtuvo multiplicando los valores medios anuales resultantes del MLM-Lognormal por las probabilidades anuales de ocurrencia de lances con presencia de abadejo derivadas del MLGM-Binomial. El grado de bondad de ajuste del modelo, en términos de R2, fue aceptable (R2=0,42), donde la componente fija explicó el 18% de la varianza total observada y la componente aleatoria el 24,5%. La tendencia general anual de la CPUE estandarizada resultó relativamente estable, aunque con oscilaciones durante el período analizado. El valor más bajo estimado correspondió al año 2016, con valores medios de 8 kg/h, en tanto que, en los años posteriores, fue relativamente estable, y osciló dentro del rango 15-20 kg/h. En el último año del período (2021), se observó un incremento de aproximadamente el 17% respecto al anterior (2020), que representó el máximo histórico, posicionándose por encima del valor inicial con un incremento del 3,5%. La CPUE media estandarizada que surgió de este informe se propuso como índice de abundancia de la fracción de la población de abadejo accesible a la flota fresquera merlucera argentina durante el periodo 2009-2021, factible de ser utilizado en el modelo de evaluación de esta especie.
- ItemResultados de la prospección de abadejo (Genypterus blacodes) en proximidades del límite de la Zona Económica Exclusiva entre 40º y 43° 30’ durante el mes de marzo de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Sammarone, MarinaEn este trabajo se detallan los resultados de la prospección de abadejo (Genypterus blacodes), cuyas condiciones y lineamientos constan en el Acta N°2/2022 del CFP. La misma se llevó a cabo entre el 26 de febrero al 28 de marzo de 2022 en la región definida entre 40°-43°30´S y 56°-60°O, la cual fue dividida en cinco subáreas (1 a 5). El objetivo fue estimar la captura y rendimientos de abadejo, conocer la estructura de longitudes y la condición reproductiva de la población. La captura total declarada de abadejo fue de 389,5 t, valor inferior al cupo de 600 t asignado para la prospección. Casi la totalidad de la captura de la especie provino del área de prospección (365,9 t), con tan solo el 6,1% del total proveniente de otras zonas de pesca. Sin embargo, por fuera de las áreas de prospección fue importante la captura de otras especies, principalmente de merluza, declarándose aproximadamente 1.300 t. El mayor rendimiento medio se obtuvo entre 42° y 43°S (área 4) con 1,34 t/h mientras que los mayores rendimientos por lance se localizaron en el área 3 (entre 41° y 42°S), con valores de 12,1 y 7,3 t/h, seguido del área 5 (área más sureña) con 5,2 t/h. Los restantes lances presentaron rendimientos por debajo de las 5 t/h. Las distribuciones de frecuencias de longitud fueron de tipo unimodal para toda el área. Al norte del paralelo 42°S (áreas 1 a 4) la moda se posicionó por encima de la longitud de primera madurez con valores de 78, 90, 74 y 78 cm LT respectivamente, en tanto que al sur se posicionó por debajo, con un valor de 62 cm LT. Fue evidente un patrón latitudinal en la estructura de longitudes, observándose rangos más amplios y ejemplares de mayor tamaño en las áreas más norteñas. El análisis de condición reproductiva indicó que un 58% de las hembras y 49,5% de los machos estaban sexualmente activos (estadios Maduración, Puesta o Post-puesta) aunque tan solo el 6,4% de las hembras y el 3,5% de los machos estuvieron en estadio de puesta.
- ItemResultados de la prospección de abadejo (Genypterus blacodes) en proximidades del límite de la Zona Económica Exclusiva entre 40º y 43° 30’ durante el mes de marzo de 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Sammarone, Marina; Chavarría, Lía S.En este trabajo se detallan los resultados de la prospección de abadejo (Genypterus blacodes), cuyas condiciones y lineamientos constan en el Acta N°02/2023 del CFP. La misma se llevó a cabo entre el 27 de febrero y 28 de marzo de 2023 en la región definida entre 40°-43°30´S y 56°-60°O, la cual fue dividida en cinco subáreas (1 a 5). El objetivo fue estimar la captura y rendimientos de abadejo, conocer la estructura de longitudes y la condición reproductiva de la población. La captura total declarada de abadejo fue de 277,59 t, valor significativamente inferior al cupo de 600 t asignado para la prospección. Casi la totalidad de la captura de la especie provino de las áreas definidas para la prospección (264,19 t), con tan solo el 5% del total derivó de otras zonas de pesca. El mayor rendimiento medio se obtuvo entre 41° y 42°S (Área 3) con 1,62 t/h mientras que los mayores rendimientos por lance se localizaron en las Áreas 1 y 3 (entre 40° y 42°S), con valores próximos a las 8,5 t/h. Las distribuciones de frecuencias de longitud fueron de tipo unimodal para todas las áreas prospectadas. Al norte de 42°S (áreas 1 a 3), la moda se posicionó próxima, o por encima de la longitud de primera madurez, con valores de 70, 81 y 84 cm LT para las áreas 1, 2 y 3 respectivamente, en tanto que en las restantes (Áreas 4 y 5) estuvieron por debajo de dicha longitud, con un valor de 65 cm LT en ambos casos. Fue evidente un patrón latitudinal en la estructura de longitudes, con rangos más amplios y ejemplares de mayor tamaño en las áreas más norteñas. El análisis de condición reproductiva indicó que aproximadamente el 60% de la población adulta estaba sexualmente activa (en estadios Maduración, Puesta o Post-puesta) aunque los ejemplares en condición de Puesta estuvieron escasamente representados.