Browsing by Author "Temperoni, Brenda"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia y calidad nutricional del macrozooplancton en el Golfo San Jorge: implicancias tróficas para prerreclutas de Merluccius hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Temperoni, Brenda; Derisio, Carla; Martos, Patricia; Marrari, MarinaEl Golfo San Jorge es la principal área de cría del efectivo patagónico de Merluccius hubbsi, donde sus prerreclutas se alimentan de macrozooplancton. Se estimó la abundancia y densidad energética de sus presas en función de la variabilidad ambiental, como un factor clave en estudios de reclutamiento de la especie. En primavera de 2016 (campaña PA-GSJ-2016-11-I), se colectaron muestras de cuatro ítems (Euphausia spp., Munida gregaria, Peisos petrunkevitchi y Themisto gaudichaudii) con red Bongo (malla 300 µm). La abundancia (ind m-3) se calculó a partir de recuentos bajo lupa, datos de flujómetros y volumen de agua filtrado. A partir de los lípidos totales (L; g) de cada individuo, se estimó la densidad energética (DE; kJ g-1) como: L* 39,5 kJ g-1 / peso individuo (g). Euphausia spp. (12,94 ± 19,39 ind m-3) y M. gregaria (10,31 ± 20,93 ind m-3) fueron significativamente más abundantes que T. gaudichaudii (1,38 ± 2,26 ind m-3) y P. petrunkevitchi (0,01 ± 0,03 ind m-3). La DE fue máxima en M. gregaria (1,42 ± 0,54 kJ g-1), y mínima en T. gaudichaudii (0,94 ± 0,42 kJ g-1), con valores intermedios en Euphausia spp. (1,28 ± 0,54 kJ g-1) y P. petrunkevitchi (1,20 ± 0,36 kJ g-1). La abundancia y la DE fueron más elevadas en la zona homogénea del frente sur y en el sector costero del upwelling, donde la clorofila a satelital fue más elevada. Euphausia spp. y M. gregaria son las presas más favorables para los prerreclutas de merluza.
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis primaveral en el Golfo San Jorge.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.En el Golfo San Jorge, distintos taxa del macrozooplancton son fuente de alimento para numerosas especies de peces, incluyendo el estadio prerrecluta de Merluccius hubbsi. Conocer la calidad de dichas presas es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.), anfípodos hiperideos (Themisto gaudichaudii), y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi), a partir de material colectado durante la primavera de 2016. Los ácidos grasos se estimaron como un indicador de calidad nutricional, comparando entre taxa y evaluando sus variaciones espaciales respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales según Folch et al. (1957), y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de ARA+EPA+DHA entre los cuatro ítems analizados, los cuales variaron en un rango entre 33,0-439,9 μg mg-1 lípidos. Por el contrario, al realizar el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias significativas, las cuales estuvieron asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Por otro lado, para el anfípodo carnívoro T. gaudichaudii, la mayor calidad nutricional no estuvo necesariamente asociada a sitios de biomasa fitoplanctónica elevada. Se encuentran en curso análisis de calidad nutricional de los mencionados taxa durante los períodos de verano e invierno, para completar el ciclo anual, teniendo en cuenta los cambios estaciones que ocurren en el golfo tanto en las condiciones físicas como productivas.
- ItemAlimentación de la caballa (Scomber colias) en el sector norpatagónico (sur del 42º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Padovani, Luciano; Temperoni, Brenda; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.La caballa, Scomber colias, es un pez pelágico que habita aguas marinas y salobres desde Canadá (45º N) hasta la plataforma continental patagónica, donde ha sido mencionada tradicionalmente hasta los 45º S. Recientemente se ha descripto una ampliación del límite sur de su distribución hasta aproximadamente los 47° 30´ S. El objetivo de este trabajo fue aportar información respecto de la dieta y la actividad alimenticia de la especie en el sector norpatagónico al sur del 42º, así como avanzar en el conocimiento de su dinámica y de las posibles causas de su expansión hacia el sur. Se analizó el contenido estomacal de 259 ejemplares capturados en 24 lances de pesca realizados en campañas de investigación del INIDEP y en buques comerciales durante el verano. Se calcularon los índices habituales para describir la dieta (%FO: frecuencia de ocurrencia, %N: porcentaje en número, %IA: porcentaje del índice alimentario) y la actividad alimenticia (CRE: cociente de repleción estomacal). Con el objeto de evaluar las causas de las variaciones en estos indicadores se ajustaron modelos lineales generalizados. Ambas variables fueron mejor explicadas por la zona de captura. En la zona costera la alimentación fue escasa (cociente de repleción estomacal promedio 1,29%) y la dieta estuvo conformada principalmente por copépodos y sergéstidos de la especie Peisos petrunkevitchi. En la zona de plataforma continental intermedia, la alimentación fue intensa (cociente de repleción estomacal promedio 4,43%) y la dieta consistió principalmente en copépodos de mayor tamaño y, en menor medida, de eufáusidos y anfípodos hiperideos. Los resultados avalan la hipótesis de una expansión de la caballa hacia el sur en respuesta a la localización de ambientes tróficos con calidad y abundancia de alimento. Finalmente, se propone una dinámica para el stock patagónico de caballa, donde la zona de plataforma continental intermedia constituiría su hábitat trófico estival, mientras que la zona costera podría constituir el hábitat reproductivo de este efectivo.
- ItemCambios espacio-temporales en la condición nutricional de prerreclutas del efectivo patagónico de Merluccius Hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Temperoni, Brenda; Massa, Agueda E.; Martos, Patricia; Marrari, Marina
- ItemCampaña Pampa Azul Golfo San Jorge (PA-GSJ-2017-10-I). Grupo de trabajo zoo e ictioplancton(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Temperoni, Brenda; Izzo, Silvina A.En el presente informe se exponen las actividades realizadas por el grupo de trabajo de zoo e ictioplancton a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado durante la campaña PA-GSJ-2017-10-I, realizada al área del Golfo San Jorge en el marco de la Iniciativa Pampa Azul. Se detallan los muestreos realizados con distintos muestreadores de plancton, así como el procesamiento y destino del material obtenido
- ItemCampaña para la evaluación conjunta argentino – uruguaya del efectivo norteño de anchoíta en la primavera de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Temperoni, Brenda; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Padovani, Luciano; Silva, Ricardo I.; Cubiella, Álvaro H.; Tolaba, Christian Javier
- ItemCaracterización acústica en múltiples frecuencias de las principales especies pelágicas de la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Rossi, Gabriel R.; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Buratti, Claudio C.; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Temperoni, Brenda; Parietti, Manuela; Garciarena, A. DavidA partir del empleo de instrumental acústico calibrado, el procesamiento e interpretación de los datos acústicos adquiridos, muestreos biológicos, y mediante el método de ecointegración, es posible estimar la abundancia de especies pelágicas. El procedimiento normal de interpretación, en el que se dispone de una frecuencia de operación, se basa en la asignación de categorías acústicas a los registros según las proporciones de captura de lances de pesca realizados sobre los registros acústicos de interés, así como también a la experiencia y criterio del operador encargado de interpretar los datos. El avance tecnológico en el equipamiento acústico, que opera en múltiples frecuencias, hace posible caracterizar la respuesta de las distintas agregaciones de organismos detectadas. En este trabajo se revisaron datos colectados en distintas campañas de investigación que se realizaron en los buques de investigación del INIDEP, que operaron escondas científicas en múltiples frecuencias. Esto permitió caracterizar la respuesta en frecuencia de las principales especies pelágicas de interés de la plataforma continental argentina, y cuya evaluación se realiza mediante el método de ecointegración. Los resultados permitieron determinar que es posible, mediante el análisis de la respuesta en frecuencia, diferenciar agregaciones de distintas especies. Esto constituye una herramienta de interpretación objetiva que mejora las interpretaciones de los datos acústicos, al eliminar en principio, subjetividades en dicho proceso.
- ItemCaracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Menna, Bruno V.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Álvarez Colombo, GustavoEn este informe se presenta la implementación de un algoritmo para la caracterización de los registros acústicos en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común. Para esto, se utilizó información recolectada en una campaña de investigación realizada en el Golfo de San Jorge a bordo del BIPO Victor Angelescu, consistente en los datos acústicos de ecosonda científica monohaz operada en múltiples frecuencias, muestreos de zooplancton estratificados y capturas de lances de pesca dirigidos a la validación de los registros acústicos de prerreclutas de merluza. Se implementó un algoritmo de clusterización no que sirvió para detectar las diferencias de los registros acústicos en distintas frecuencias y separar los datos asociables a peces de los asociables a zooplancton y a crustáceos, en base a las respuestas en frecuencia dada por modelos de referencia.Luego fueron comparados con los resultados de los análisis de los muestreos de zooplancton y con la captura de los lances de pesca. Se pudo establecer una relación entre los grupos detectados a partir de los datos acústicos con los principales organismos zooplanctónicos encontrados en las muestras biológicas y con la captura de prerreclutas de merluza. Esto constituye una identificación preliminar de los registros acústicos. Continuar con esta línea de trabajo permitirá perfeccionar una herramienta de identificación de registros acústicos que complementará la experiencia del analista de datos a la hora de asignar especies a los registros acústicos.
- ItemCaracterización del zooplancton en la región del “Frente Valdés” y “Corredor de Chubut”¨(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cepeda, Georgina D.; Derisio, Carla; Schiariti, Agustín; Temperoni, Brenda
- ItemCaracterización nutricional del surel (Trachurus lathami) para su aprovechamiento en la industria pesquera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Mitton, Francesca María; Vittone, Marina; Temperoni, Brenda; Massa, Agueda E.
- ItemComposición, distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica en el sistema frontal norpatagónico (primavera 2018)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Derisio, Carla; Cepeda, Georgina D.; Temperoni, BrendaPor su elevada disponibilidad de nutrientes y retención de organismos planctónicos, el Sistema Frontal Norpatagónico (SFNP, -41°-48°S) es un sitio clave de desove y cria para especies comerciales como merluza y anchoíta, que se alimentan de zooplancton. Se analizó la composición, abundancia y distribución de dicha comunidad (muestreos con Multired equipada con mallas de 67 y 300 ~m ; n= 210) Y su relación con el SFNP (datos de CTD) durante la primavera de 2018 (campaña VA-15/18). Se halló una gran diversidad de grupos (ej. copépodos, eufáusidos, anfipodos, apendicularias, decápodos), siendo dominantes los estadios inmaduros del microzooplancton (huevos y nauplius de copépodos). Dentro del mesozooplancton, fueron representativos el copépodo Gtenoca/anus vanus y las apendicularias, mientras que en el macrozooplancton, se destacaron las larvas de decápodos y los juveniles de eufáusidos. Los patrones de distribución de los grupos representativos fueron muy claros en el plano horizontal, asociados a las zonas ti picas del SFNP, pero no tan evidentes en el vertical. Las elevadas abundancias de estadios inmaduros sugieren que el SFNP es sitio de reproducción de numerosas especies de crustáceos planctónicos durante la primavera. La presencia de algunos grupos, asimismo, evidenció el desarrollo tanto de la trama trófica clásica como microbiana en el sistema, con fuertes implicancias en el flujo de energía hacia los niveles tróficos superiores, tales como las larvas de merluza yanchoíta.
- ItemCondición nutricional de prerreclutas de Merluccius hubbsi en el Golfo San Jorge: Resultados de la campaña EH-01/14(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Temperoni, Brenda; Massa, Agueda E.; Viñas, María DeliaEn el Mar Argentino, el efectivo patagónico de Merluccius hubbsi es el más importante en términos de biomasa y explotación pesquera, siendo el Golfo San Jorge (GSJ) la principal área de cría de sus prerreclutas durante todo el año. La condición nutricional (CN) de los prerreclutas contribuye a determinar la variabilidad de las poblaciones adultas por su influencia en el crecimiento y la supervivencia. El objetivo de este trabajo es estimar las variaciones espaciales en la CN de prerreclutas de M. hubbsi en el área de cría patagónica mediante índices morfométricos (Kn, HSI) y bioquímicos (% lípidos en hígado y % proteínas en músculo). Este trabajo representa la continuidad de los resultados presentados en el Informe de Investigación INIDEP 15/2015. La CN de los prerreclutas varió espacialmente, siendo más adecuada en estaciones ubicadas en la costa respecto de aquellas localizadas en el sector central del GSJ. Esto podría relacionarse con la presencia de estructuras frontales, que influenciarían la abundancia y la calidad nutricional de especies del macrozooplancton que son el principal alimento de los prerreclutas. A futuro, se pretende estudiar la relación de la CN de los prerreclutas con la calidad de sus presas, así como estimar un nuevo índice de condición basado en la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados almacenada en los triglicéridos de reserva en el hígado
- ItemContribución de grupos funcionales zooplanctónicos a la reserva de lípidos disponible en el “Agujero Azul”: implicancias en la trama trófica del talud continental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cepeda, Georgina D.; Temperoni, BrendaConocer sobre los flujos de energía en los ecosistemas es fundamental para comprender las complejas redes tróficas mediante las que se relacionan los organismos marinos. En ese sentido, cobra relevancia determinar el valor energético que proporciona el zooplancton como uno de los componentes principales en la base de las tramas tróficas pelágicas. En este contexto, se determinó el contenido de lípidos totales (LT, mg) de los grupos zooplanctónicos más abundantes i.e., copépodos de las familias Eucalanidae (15,24-70,75 ind m-3) y Calanidae (1,7-7,4 ind m-3), el anfípodo Themisto gaudichaudii (0,22-2,76 ind m-3) y eufaúsidos (1,41-14,24 ind m-3) hallados durante la campaña primaveral VA202108 efectuada en el área del Agujero Azul. Se estimó, además, la contribución especie/grupo-específica (mg LT m-3) al pool lipídico disponible para niveles tróficos medios y superiores. Cada grupo funcional zooplanctónico contribuyó diferencialmente al acervo lipídico disponible, siendo mayor el aporte individual de anfípodos (adultos: 1,29 mg ind -1; anfipoditos 0,40) y eufáusidos (adultos:0,37 mg ind -1; juveniles:0,09) respecto del de los copépodos (Eucalanidae:0,26 mg ind -1; Calanidae:0,11). Continuar realizando este tipo de estudios y asociarlos, por ejemplo, con estudios de ecología trófica resulta fundamental para comprender desde dónde y hacia dónde está siendo direccionada la energía en el ecosistema del talud continental.
- ItemCuantificación de clases de lípidos en prerreclutas de Merluccius hubbsi: Aporte a estudios de condición nutricional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Temperoni, Brenda; Fernández-Compás, Andrea; Massa, Agueda E.Como aporte al estudio de los factores que regulan el reclutamiento de la merluza común Merluccius hubbsi, en los últimos años se han intensificado los estudios sobre condición nutricional de los prerreclutas de ambos efectivos. En dichos estudios, el contenido de lípidos totales almacenado en el hígado (derivado de la dieta) se estableció como un buen indicador de la condición fisiológica. Sin embargo, este índice puede refinarse para obtener una estimación nutricional más precisa, determinando la proporción de lípidos totales que corresponde a lípidos de reserva (neutros) y estructurales (polares). Esto ocurre dado que los cambios en la disponibilidad de alimento se ven reflejados casi exclusivamente en los lípidos neutros, mientras que los lípidos estructurales permanecen relativamente constantes. En este sentido, los objetivos fueron (1) poner a punto un protocolo de determinación de clases de lípidos (neutros y polares) en muestras de origen marino, y (2) aplicar el protocolo en muestras de grasa extraída del hígado de prerreclutas de M. hubbsi. Se realizaron 15 determinaciones con grasa cruda de hígado de raya hasta ajustar el protocolo, trabajando con cartuchos de sílica Sep-Pak (Waters Corporation), y la combinación de distintos solventes (cloroformo, propano!). En prerreclutas de M. hubbsi (n = 23), dominaron los lípidos neutros (57%) por sobre los polares (14%), en coincidencia con lo reportado para especies emparentadas. El protocolo ajustado puede ser modificado eventualmente para adaptarse a otros tipos de muestras.
- ItemDensidad energética de prerreclutas del efectivo patagónico de merluza común Merluccius hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Temperoni, Brenda; Massa, Agueda E.En el Mar Argentino los prerreclutas (= edad O, talla 15 cm) del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi) tienen su principal área de cría en el Golfo san Jorge (45°-47°8), donde representan una fuente importante de alimento para especies de peces demersales, aves y mamiferos marinos. En este sentido, conocer su valor energético como presas es útil en el contexto de estudios tróficos y bioenergéticos de dichos predadores, A partir de 40 prerreclutas colectados en el Golfo en enero de 2014, se determinó el contenido total de lipidos y proteínas almacenados en el músculo y el hígado de cada ejemplar, Luego, dichos contenidos se convirtieron a unidades energéticas a partir de equivalentes tomados de la bibliografía. La densidad energética (DE; kJ g- t) total resultó de la suma del valor energético aportado por lípidos y proteínas en ambos tejidos, La DE calculada varió entre 7,7 y 17,7 kJ g- t peso húmedo (1 1,7 ± 2,3 kJ g- t), siendo el hígado el tejido que mejor explicó su variación (R2.
- ItemDensidad energética del macrozooplancton en el área de reproducción de la polaca Micromesistius australis(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Temperoni, Brenda; Cepeda, Georgina D.El valor energético del zooplancton es un dato relevante en estudios tróficos de peces, para poder modelar el flujo de energía en la trama trófíca y predecir fluctuaciones en los predadores que ocupan niveles superiores. En este contexto, se evaluó la densidad energética de ítems del macrozooplancton que son presa de la polaca Micromesistius austra/is, en inmediaciones de las Islas Malvinas, área de reproducción de dicha especie. Las muestras se colectaron en la campaña VA-OS/19 (septiembre 2019). A partir de los lipidos totales (L; g) (determinados según Folch et al. 1957) de ejemplares de Thysanoessa gregaria , Euphausia spp. y Themisto gaudichaudii, se estimó la densidad energética (DE; kJ g-1) como: L' 39,5 kJ g- 1/peso individuo (g). Los resultados se asociaron con la clorofila a (chl-a) satelital , como un indicador de biomasa fitoplanctónica.La DE fue máxima en T. gregaria (3 ,77 ± 1,02 kJ g-1), seguido por Euphausia spp. (2 ,99 + 0,60 kJ g-1 ) Y T. gaudichaudii (2 ,57 + 0,13). Espacialmente, no se observó una correlación entre la DE y la chl-a satelital. Esto podría deberse a la baja disponibilidad de los recursos tróficos preferidos de los eufáusidos (ej. diatomeas), ya que las DE registradas en invierno reflejen los lipidos acumulados durante el pico productivo previo de primavera-verano.
- ItemDensidad energética del macrozooplancton en el Golfo San Jorge: variación estacional y espacial(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Temperoni, Brenda; Massa, Agueda E.Se evaluó la variabilidad estacional y espacial en la densidad energética de items del macrozooplancton en el Golfo San Jorge, que son presa de prerreclutas de Merluccius hubbsi y otras especies demersales. Se trabajó con muestras obtenidas en tres campañas, cubriendo un ciclo anual (invierno 2016-verano 2017). A partir de los lipidos totales (L; g) (determinados según Folch el al. , 1957) de ejemplares de Euphausia spp. , Munida gregaria, Peisos petrunkevitchi y Themisto gaudichaudii, se estimó la densidad energética (DE; kJ g-1) como: L" 39,5 kJ g-1/peso individuo (g). Los resultados se asociaron con la clorofila a (chl-a) satelital, como un indicador de biomasa fitoplanctónica. La DE fue máxima en Euphausia spp. (1 ,26 ± 0,74 kJ g-I), seguido por M. gregaria (1 ,15 ± 0,60), P petrunkevilchi (1 ,00 ± 0,41) y T gaudichaudii (0 ,94 ± 0,42). La DE del macrozooplancton varió estacionalmente, siendo máxima en primavera y minima en invierno, con valores intermedios en verano, siguiendo la tendencia en los valores promedio de chl-a satelital. Espacialmente, las mayores DE de los items analizados se correspondieron con sitios del golfo con valores elevados de chl-a satelital, asociados a surgencias costeras o a la presencia de sistemas frontales.
- ItemDerivatización y cuantificación de ácidos grasos por cromatología gaseosa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Isla Naveira, Rocío; Temperoni, Brenda
- ItemDetección de partículas antropogénicas en juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Di Mauro, Rosana; Rodríguez, Julieta S.; Rodríguez, Julieta; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Díaz, Marina VeraLa Bahía Samborombón es considerada un área altamente afectada por los efectos de la variabilidad atmosférica, el cambio climático y la contaminación. La misma es la principal área de cría de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri), uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente, las partículas antropogénicas son motivo de especial preocupación debido a la tendencia en aumento de su abundancia, la persistencia en el medio ambiente acuático, su acción como vectores de sustancias tóxicas y por la ingestión indirecta o transferencia trófica que sufren los organismos que habitan las aguas. Se estudió la presencia de microfibras (MFs) en juveniles de corvina rubia, a partir de muestras de 532 tractos digestivos obtenidos en dos campañas realizadas en 2018 y 2019 en la Bahía Samborombón durante dos temporadas del año: cálida y fría. Se halló un total de 1.004 microfibras; el 64% de los juveniles presentaron MF en sus tractos digestivos y dicho porcentaje fue mayor en la temporada fría del año (70%) que en la cálida (64%). Predominaron las fibras de color azul y negra de morfología aplanada. Complementariamente, más del 70% de las MFs fueron nuevas, ya que no presentaron signos de envejecimiento. Cabe destacar que la corvina rubia es una especie de relevancia comercial, por lo que estos juveniles serán a futuro reclutados a las pesquerías. El consumo de MFs podría tener implicancias sobre el posterior consumo humano.
- ItemDieta del surel (Trachurus lathami) en el Atlántico Sudoccidental entre 34°-44°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Temperoni, Brenda; Barbini, Santiago A.; Buratti, Claudio C.En el Atlántico Sudoccidental entre 34º-44ºS, el surel Trachurus lathami se distribuye principalmente en la región comprendida entre las isobatas de 50 y 100 metros. Allí, los adultos se alimentan intensamente de organismos del zooplancton, al igual que la anchoita (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias). Por lo tanto, es importante conocer el rol que el surel juega como predador y/o competidor dentro de la trama trófica pelágico-demersal que integra en su área de distribución. El objetivo del presente informe es determinar cuantitativamente la composición de la dieta del surel en tres sectores – Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya, El Rincón y Norpatagónico- del Atlántico sudoccidental entre 34º-44ºS en distintos períodos del año. La dieta del surel fue principalmente zooplanctófaga. El copépodo calanoido Calanoides carinatus fue la principal presa consumida en todos los casos, incluyéndose en menor medida quetognatos y sergéstidos en la dieta. La alta incidencia de copépodos se relacionaría con la elevada disponibilidad de estas presas en la comunidad zooplanctónica, y con su contenido lipídico y de ácidos grasos. Se sugiere la existencia de competencia por el alimento con otros peces pelágicos que se distribuyen en la misma zona, y que consumen principalmente copépodos en sus estadios larval y adulto. Los resultados contribuirán con nueva información referida a la ecología trófica de la especie.