Browsing by Author "Temperoni, Brenda"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis primaveral en el Golfo San Jorge.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.En el Golfo San Jorge, distintos taxa del macrozooplancton son fuente de alimento para numerosas especies de peces, incluyendo el estadio prerrecluta de Merluccius hubbsi. Conocer la calidad de dichas presas es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.), anfípodos hiperideos (Themisto gaudichaudii), y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi), a partir de material colectado durante la primavera de 2016. Los ácidos grasos se estimaron como un indicador de calidad nutricional, comparando entre taxa y evaluando sus variaciones espaciales respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales según Folch et al. (1957), y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de ARA+EPA+DHA entre los cuatro ítems analizados, los cuales variaron en un rango entre 33,0-439,9 μg mg-1 lípidos. Por el contrario, al realizar el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias significativas, las cuales estuvieron asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Por otro lado, para el anfípodo carnívoro T. gaudichaudii, la mayor calidad nutricional no estuvo necesariamente asociada a sitios de biomasa fitoplanctónica elevada. Se encuentran en curso análisis de calidad nutricional de los mencionados taxa durante los períodos de verano e invierno, para completar el ciclo anual, teniendo en cuenta los cambios estaciones que ocurren en el golfo tanto en las condiciones físicas como productivas.
- ItemAlimentación de la caballa (Scomber colias) en el sector norpatagónico (sur del 42º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Padovani, Luciano; Temperoni, Brenda; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.La caballa, Scomber colias, es un pez pelágico que habita aguas marinas y salobres desde Canadá (45º N) hasta la plataforma continental patagónica, donde ha sido mencionada tradicionalmente hasta los 45º S. Recientemente se ha descripto una ampliación del límite sur de su distribución hasta aproximadamente los 47° 30´ S. El objetivo de este trabajo fue aportar información respecto de la dieta y la actividad alimenticia de la especie en el sector norpatagónico al sur del 42º, así como avanzar en el conocimiento de su dinámica y de las posibles causas de su expansión hacia el sur. Se analizó el contenido estomacal de 259 ejemplares capturados en 24 lances de pesca realizados en campañas de investigación del INIDEP y en buques comerciales durante el verano. Se calcularon los índices habituales para describir la dieta (%FO: frecuencia de ocurrencia, %N: porcentaje en número, %IA: porcentaje del índice alimentario) y la actividad alimenticia (CRE: cociente de repleción estomacal). Con el objeto de evaluar las causas de las variaciones en estos indicadores se ajustaron modelos lineales generalizados. Ambas variables fueron mejor explicadas por la zona de captura. En la zona costera la alimentación fue escasa (cociente de repleción estomacal promedio 1,29%) y la dieta estuvo conformada principalmente por copépodos y sergéstidos de la especie Peisos petrunkevitchi. En la zona de plataforma continental intermedia, la alimentación fue intensa (cociente de repleción estomacal promedio 4,43%) y la dieta consistió principalmente en copépodos de mayor tamaño y, en menor medida, de eufáusidos y anfípodos hiperideos. Los resultados avalan la hipótesis de una expansión de la caballa hacia el sur en respuesta a la localización de ambientes tróficos con calidad y abundancia de alimento. Finalmente, se propone una dinámica para el stock patagónico de caballa, donde la zona de plataforma continental intermedia constituiría su hábitat trófico estival, mientras que la zona costera podría constituir el hábitat reproductivo de este efectivo.
- ItemCampaña para la evaluación conjunta argentino – uruguaya del efectivo norteño de anchoíta en la primavera de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Temperoni, Brenda; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Padovani, Luciano; Silva, Ricardo I.; Cubiella, Álvaro H.; Tolaba, Christian Javier
- ItemCaracterización acústica en múltiples frecuencias de las principales especies pelágicas de la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Rossi, Gabriel R.; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Buratti, Claudio C.; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Temperoni, Brenda; Parietti, Manuela; Garciarena, A. DavidA partir del empleo de instrumental acústico calibrado, el procesamiento e interpretación de los datos acústicos adquiridos, muestreos biológicos, y mediante el método de ecointegración, es posible estimar la abundancia de especies pelágicas. El procedimiento normal de interpretación, en el que se dispone de una frecuencia de operación, se basa en la asignación de categorías acústicas a los registros según las proporciones de captura de lances de pesca realizados sobre los registros acústicos de interés, así como también a la experiencia y criterio del operador encargado de interpretar los datos. El avance tecnológico en el equipamiento acústico, que opera en múltiples frecuencias, hace posible caracterizar la respuesta de las distintas agregaciones de organismos detectadas. En este trabajo se revisaron datos colectados en distintas campañas de investigación que se realizaron en los buques de investigación del INIDEP, que operaron escondas científicas en múltiples frecuencias. Esto permitió caracterizar la respuesta en frecuencia de las principales especies pelágicas de interés de la plataforma continental argentina, y cuya evaluación se realiza mediante el método de ecointegración. Los resultados permitieron determinar que es posible, mediante el análisis de la respuesta en frecuencia, diferenciar agregaciones de distintas especies. Esto constituye una herramienta de interpretación objetiva que mejora las interpretaciones de los datos acústicos, al eliminar en principio, subjetividades en dicho proceso.
- ItemCaracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Menna, Bruno V.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Castro Machado, Federico J.; Cabreira, Ariel G.; Álvarez Colombo, GustavoEn este informe se presenta la implementación de un algoritmo para la caracterización de los registros acústicos en el área de cría del efectivo patagónico de merluza común. Para esto, se utilizó información recolectada en una campaña de investigación realizada en el Golfo de San Jorge a bordo del BIPO Victor Angelescu, consistente en los datos acústicos de ecosonda científica monohaz operada en múltiples frecuencias, muestreos de zooplancton estratificados y capturas de lances de pesca dirigidos a la validación de los registros acústicos de prerreclutas de merluza. Se implementó un algoritmo de clusterización no que sirvió para detectar las diferencias de los registros acústicos en distintas frecuencias y separar los datos asociables a peces de los asociables a zooplancton y a crustáceos, en base a las respuestas en frecuencia dada por modelos de referencia.Luego fueron comparados con los resultados de los análisis de los muestreos de zooplancton y con la captura de los lances de pesca. Se pudo establecer una relación entre los grupos detectados a partir de los datos acústicos con los principales organismos zooplanctónicos encontrados en las muestras biológicas y con la captura de prerreclutas de merluza. Esto constituye una identificación preliminar de los registros acústicos. Continuar con esta línea de trabajo permitirá perfeccionar una herramienta de identificación de registros acústicos que complementará la experiencia del analista de datos a la hora de asignar especies a los registros acústicos.
- ItemContribución de grupos funcionales zooplanctónicos a la reserva de lípidos disponible en el “Agujero Azul”: implicancias en la trama trófica del talud continental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cepeda, Georgina E.; Temperoni, BrendaConocer sobre los flujos de energía en los ecosistemas es fundamental para comprender las complejas redes tróficas mediante las que se relacionan los organismos marinos. En ese sentido, cobra relevancia determinar el valor energético que proporciona el zooplancton como uno de los componentes principales en la base de las tramas tróficas pelágicas. En este contexto, se determinó el contenido de lípidos totales (LT, mg) de los grupos zooplanctónicos más abundantes i.e., copépodos de las familias Eucalanidae (15,24-70,75 ind m-3) y Calanidae (1,7-7,4 ind m-3), el anfípodo Themisto gaudichaudii (0,22-2,76 ind m-3) y eufaúsidos (1,41-14,24 ind m-3) hallados durante la campaña primaveral VA202108 efectuada en el área del Agujero Azul. Se estimó, además, la contribución especie/grupo-específica (mg LT m-3) al pool lipídico disponible para niveles tróficos medios y superiores. Cada grupo funcional zooplanctónico contribuyó diferencialmente al acervo lipídico disponible, siendo mayor el aporte individual de anfípodos (adultos: 1,29 mg ind -1; anfipoditos 0,40) y eufáusidos (adultos:0,37 mg ind -1; juveniles:0,09) respecto del de los copépodos (Eucalanidae:0,26 mg ind -1; Calanidae:0,11). Continuar realizando este tipo de estudios y asociarlos, por ejemplo, con estudios de ecología trófica resulta fundamental para comprender desde dónde y hacia dónde está siendo direccionada la energía en el ecosistema del talud continental.
- ItemDetección de partículas antropogénicas en juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Di Mauro, Rosana; Rodríguez, Julieta S.; Rodríguez, Julieta; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Díaz, Marina VeraLa Bahía Samborombón es considerada un área altamente afectada por los efectos de la variabilidad atmosférica, el cambio climático y la contaminación. La misma es la principal área de cría de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri), uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente, las partículas antropogénicas son motivo de especial preocupación debido a la tendencia en aumento de su abundancia, la persistencia en el medio ambiente acuático, su acción como vectores de sustancias tóxicas y por la ingestión indirecta o transferencia trófica que sufren los organismos que habitan las aguas. Se estudió la presencia de microfibras (MFs) en juveniles de corvina rubia, a partir de muestras de 532 tractos digestivos obtenidos en dos campañas realizadas en 2018 y 2019 en la Bahía Samborombón durante dos temporadas del año: cálida y fría. Se halló un total de 1.004 microfibras; el 64% de los juveniles presentaron MF en sus tractos digestivos y dicho porcentaje fue mayor en la temporada fría del año (70%) que en la cálida (64%). Predominaron las fibras de color azul y negra de morfología aplanada. Complementariamente, más del 70% de las MFs fueron nuevas, ya que no presentaron signos de envejecimiento. Cabe destacar que la corvina rubia es una especie de relevancia comercial, por lo que estos juveniles serán a futuro reclutados a las pesquerías. El consumo de MFs podría tener implicancias sobre el posterior consumo humano.
- ItemDieta y selectividad de presas del surel Trachurus lathami en El Rincón durante la temporada cálida(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Temperoni, Brenda; Di Mauro, Rosana; Buratti, Claudio C.El surel Trachurus lathami se distribuye en la plataforma continental argentina entre 34°-45°S, entre la costa y profundidades de hasta 100 metros, con abundancias crecientes desde 1990. Se alimenta intensamente de zooplancton, al igual que la anchoíta (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias) con quienes coexisten en tiempo y espacio, por lo que es importante conocer el rol que desempeña como predador y/o competidor en las tramas tróficas pelágico-demersales. El área denominada “El Rincón” es de particular interés por su complejidad y variabilidad oceanográfica, por lo cual se evaluó la dieta y la selectividad de presas de T. lathami durante la temporada cálida, a partir de 17 lances de pesca y 12 muestras de plancton colectadas durante la campaña EH-02/18. Mediante un análisis de contenidos estomacales (n= 370), se determinó el porcentaje de aquellos con alimento (= incidencia trófica, IT) y la importancia relativa (IR) de cada ítem presa (frecuencia de ocurrencia*abundancia numérica). La relación entre la IT y la abundancia de cada ítem con la longitud total (LT; 65-202 mm, media ± desvío estándar: 146 ± 30 mm) de los individuos se evaluó por medio de modelos lineales generalizados, mientras que para la selectividad de presas se aplicó el índice de Chesson. Del total de ejemplares analizados, el 83% presentó contenido en sus estómagos. La incidencia trófica disminuyó en forma significativa con la longitud total de los ejemplares. Las principales presas fueron estadios inmaduros y adultos de copépodos de las especies Calanoides carinatus y Labidocera fluviatilis (Familia Calanidae). En menor medida, se registraron larvas de decápodos y quetognatos. El consumo de copépodos y larvas de decápodos ocurrió a tamaños pequeños (60-100 mm) e intermedios (100-160 mm), mientras que individuos de mayor tamaño (160-200 mm) consumieron presas más grandes tales como larvas de peces y quetognatos. La alta incidencia de copépodos en la dieta se correspondió con su elevada disponibilidad en la comunidad zooplanctónica, siendo preferidas posiblemente por su alto contenido en lípidos y ácidos grasos. Los resultados contribuyen con nueva información referida a la ecología trófica de la especie.
- ItemEcología trófica de la anchoa de río Lycengraulis grossidens en la Bahía Samborombón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Marcilese, María Manuela; Temperoni, Brenda; Parietti, Manuela; Buratti, Germán E.; Buratti, Claudio C.La anchoa de río Lycengraulis grossidens, perteneciente a la familia Engraulidae, es un pez pelágico pequeño de hábitos costeros que se distribuye ampliamente a lo largo del océano Atlántico. Se encuentra dentro de las diez especies más abundantes en el Río de la Plata y tiene importancia económica para pesquerías artesanales de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. El objetivo general de este trabajo es contribuir al conocimiento de la ecología trófica de L. grossidens, especie de relevancia ecológica en la Bahía Samborombón (BS). La posición modelada del frente salino permitió clasificar los lances de pesca en dos zonas dentro de la BS: norte y sur. Se analizó un total de 374 estómagos, en los que se observaron altos porcentajes de incidencia trófica y de repleción estomacal. Las presas identificadas correspondieron a seis grupos taxonómicos, incluyendo crustáceos (misidáceos, copépodos, larvas de decápodos), moluscos (gasterópodos) y teleósteos (larvas y restos óseos). El misidáceo Neomysis americana fue la presa más importante en la dieta, observándose un comportamiento de consumo especialista hacia dicha especie, que destaca su rol clave en la red trófica de la BS. Se registró además una variación ontogenética en la selección de presas acoplada con un aumento en el tamaño de las mismas, así como diferencias en la repleción estomacal y el consumo de los distintos ítems entre las dos zonas de la BS. Al norte se observó un mayor consumo de copépodos < 1 mm y misidáceos, mientras que al sur un mayor consumo de peces teleósteos, patrones probablemente asociados a la disponibilidad de estas presas en relación a la ubicación del frente salino. Los resultados obtenidos marcan un precedente en el conocimiento científico de L. grossidens en Argentina, conformando la primera información acerca de la ecología trófica de la especie en la Bahía Samborombón.
- ItemEvaluación de prerreclutas del Efectivo Patagónico de merluza. Junio de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Castro Machado, Federico J.; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Giberto, Diego A.; Acevedo, C. Daniel; Brachetta, Hugo; Sonvico, Pablo; Lukaszewicz, Germán
- ItemEvaluación del stock norteño de caballa en el área próxima a Mar del Plata. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Buratti, Claudio C.; Cascallares, M. Guadalupe; Castro Machado, Federico J.; Fábrego, Jorge T.; Giorgini, Micaela; Menna, Bruno V.; Molinari, Graciela N.; Moreno, Pablo M.; Parietti, Manuela; Temperoni, BrendaEntre el 14 y el 18 de diciembre de 2022 se realizó una campaña de evaluación de la abundancia de la caballa en proximidades de la ciudad de Mar del Plata, área donde la especie se concentra a fines de primavera e inicios de verano con fines reproductivos. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido por transecciones planificado que fue adaptándose en pos de la búsqueda de cardúmenes de la especie mediante el monitoreo acústico del área de estudio. La presencia de caballa fue relativamente escasa, hallándose unos cardúmenes muy densos en el sector costero al norte del área. Sin embargo, sólo se obtuvo una reducida captura en un lance de los cuatro realizados, que impidió efectuar la estimación de la biomasa. En los extremos norte y sur del área investigada se halló anchoíta, así como se registró presencia de surel en el centro y norte de la misma. Estas dos especies constituyeron el 96% de las capturas. Se obtuvieron muestras de plancton mediante una Multired, pudiéndose identificar a bordo la presencia de larvas de peces, entre ellos anchoíta. Se registraron temperaturas y salinidades de superficie en los rangos 17,6ºC – 20,63ºC y 32,97 – 33,80, respectivamente.
- ItemEvaluación del stock sureño de caballa en el área denominada El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Spath, María Cecilia; Cascallares, M. Guadalupe; Temperoni, Brenda; Fenco Chavesta, Harold A.; Acevedo, C. Daniel; Parietti, Manuela; Orlando, Paula; Garciarena, A. DavidEntre el 21 y el 31 de agosto de 2024 se realizó una campaña de investigación con el objetivo de evaluar la abundancia de la caballa del stock sureño que se concentra durante el invierno en el área denominada El Rincón, esto es aproximadamente entre los 39º00’ y 41º30’ S y de 30 a 80 m de profundidad. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió el recorrido acústico planificado, pero, ante la ausencia de caballa, fue extendiéndose hacia el norte. Los registros acústicos, y dos lances de pesca, permitieron identificar la presencia de anchoíta en los primeros transectos recorridos. En cambio, la identificación acústica del surel, permitió registrar su presencia en gran parte del área de estudio. Al detectarse la presencia de la especie se realizó un muestreo intensivo, reduciendo la separación entre transectos a fin de lograr una precisa caracterización y cuantificación de los cardúmenes. Se identificaron cardúmenes de grandes dimensiones y densidades muy elevadas, similares a los observados en el crucero del año 2022. La estimación de biomasa se basó en el método hidroacústico y en la obtención de muestras biológicas a partir de siete lances de pesca efectuados con una red de arrastre de media agua. La estimación de biomasa de caballa fue de 288.566 toneladas, el segundo valor más alto en las 9 campañas de investigación realizadas en el área. La biomasa estuvo compuesta completamente por ejemplares adultos ya que la estructura de longitudes obtenida en los lances de pesca varió en el rango 270 a 420 mm de longitud total y en edades entre 3 y 6. El 62% de la biomasa estuvo comprendida por ejemplares de edad 3. Los rangos térmicos y salinos de superficie y fondo resultaron los habituales para la época y el área investigada.
- ItemHábitos alimentarios del surel (Trachurus lathami) en el área denominada “El Rincón” (39° S-42° S) durante la primavera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández Abud, Aylén M.; Temperoni, Brenda; Alemany, Daniela; Buratti, Germán E.; Buratti, Claudio C.El surel Trachurus lathami es un pez pelágico pequeño, cuya abundancia se ha incrementado en las últimas décadas en la plataforma continental argentina. Al alimentarse preferentemente de zooplancton y ser presa de peces más grandes, mamíferos marinos y aves marinas, desempeña un rol clave al conectar niveles tróficos en los ecosistemas. En este sentido, los análisis de contenido estomacal son una herramienta valiosa en estudios de ecología trófica. El objetivo general de este trabajo es contribuir al conocimiento de la dieta del surel en el área denominada "El Rincón", durante dos períodos de la primavera de 2019 (primavera temprana, PT: septiembre; primavera avanzada, PA: noviembre) determinados a partir de diferencias en la producción primaria asociada al frente de plataforma media. Se determinó el porcentaje de estómagos con alimento (incidencia trófica, IT), la importancia relativa (IR) de cada presa a la dieta (ocurrencia y abundancia numérica), y la estrategia alimentaria. Se analizó un total de 279 estómagos, y se identificaron 7.812 presas correspondientes a 11 grupos taxonómicos, en su mayoría crustáceos planctónicos. La IT varió significativamente entre PT (49 %) y PA (77 %). A su vez, se observó mayor diversidad de presas en los estómagos durante el segundo período. Sin embargo, debe considerarse la existencia de un sesgo en el muestreo que podría estar influenciando estos valores de IT, ya que en PT no se muestrearon individuos pequeños que suelen alimentarse más intensamente. Este mismo sesgo, sumado al hecho de que en PA los individuos de mayor tamaño posiblemente no se habrían alimentado por estar próximos a iniciar el período de desove, imposibilitaron, a su vez, la observación de un cambio ontogenético en la dieta del surel. De acuerdo al %IR, los copépodos fueron la presa dominante en ambos momentos de la primavera, con 99 % en PT y 86 % en PA. Los anfípodos, pterópodos, larvas de bivalvos, larvas de decápodos, misidáceos y restos de peces óseos fueron presas raras con %IR < 10. El análisis de la estrategia alimentaria reafirmó esta preferencia por los copépodos y el consumo ocasional de otras presas por una parte de la población. Los resultados de diversidad de presas aquí obtenidos coinciden con reportes anteriores, y evidencian el solapamiento que existe con la dieta de otros predadores pelágicos de importancia comercial en el área, como la anchoíta y la caballa, lo cual resalta la importancia de continuar los estudios sobre la ecología trófica de esta especie.
- ItemIdentificación del hábitat invernal del efectivo norteño de caballa (Scomber colias)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Parietti, Manuela; Buratti, Germán E.; Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Temperoni, Brenda; Fábrego, Jorge T.; Acevedo, C. Daniel; Buratti, Claudio C.Entre el 6 y el 15 de julio de 2024 se realizó una campaña de investigación con el objetivo de identificar el hábitat invernal de la caballa del stock norteño entre los 36º00’ y 39º00’ S y de 30 a 80 m de profundidad. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado. La presencia de caballa en el área de estudio fue relativamente escasa, hallándose muy pocos cardúmenes y de dimensiones pequeñas en gran parte del recorrido, a excepción de los extremos norte y sur del área. Las capturas fueron poco abundantes, en 12 de los 17 lances, registrando individuos mayoritariamente juveniles (entre 145 mm y 290 mm) de edad 1. Se registraron grandes abundancias de surel, siendo esta la especie más capturada, representado el 32,1% de la captura total. Además, se capturó anchoíta, caballa blanca y sardina brasileña. Se obtuvieron muestras de plancton mediante una Multired. Se registraron temperaturas y salinidades de superficie en los rangos 9,6 °C – 11,4 °C y 33,5 – 34,1 y de fondo en los rangos 9,6 °C – 11,3 °C y 33,5 – 34,1, respectivamente.
- ItemIdentificación del hábitat invernal del efectivo norteño de caballa (Scomber colias)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Parietti, Manuela; Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Temperoni, Brenda; Fábrego, Jorge T.; Remaggi, A. Claudio; Moreno, Pablo M.; Buratti, Germán E.; Spath, María Cecilia; Buratti, Claudio C.Entre el 11 y el 25 de septiembre de 2023 se realizó una campaña de investigación con el objetivo de identificar el hábitat invernal de la caballa del stock norteño entre los 33º30’ y 36º30’ S. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado que fue adaptándose debido a las condiciones climáticas adversas que se sucedieron durante esos días. La presencia de caballa en el área de estudio fue relativamente escasa, hallándose muy pocos cardúmenes y de dimensiones pequeñas en el sector norte. Sólo se obtuvo una reducida captura en un lance de pesca de los 11 realizados. Se registró presencia de anchoíta en el norte del área investigada y sobre la línea de costa, así como también se registró presencia de surel en el norte del recorrido. Esta última especie fue la especie pelágica más capturada, representado el 23% de la captura total. Se obtuvieron muestras de plancton mediante una Multired. Se registraron temperaturas y salinidades de superficie en los rangos 9,3 °C – 13,4 °C y 29,6 – 33,7 y de fondo en los rangos 8 °C – 12,5 °C y 32,9 – 35,3, respectivamente.
- ItemListado del equipamiento científico del INIDEP sede Mar del Plata 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Hozbor, M. Constanza; Temperoni, Brenda; Bertelo, Martín I.; De Tomaso, Pablo G.; Kulisz, Neonila N.Este informe presenta los resultados de un inventario exhaustivo del equipamiento científico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) realizado en el año 2024. El objetivo principal del estudio fue evaluar el estado actual de los equipos y proponer estrategias para optimizar su gestión y utilización. A través de visitas a los laboratorios y entrevistas al personal técnico y científico, se recopiló información detallada sobre 522 equipos, incluyendo sus características técnicas, estado de conservación y responsable. El inventario generado servirá como base para una gestión más eficiente de los recursos disponibles, facilitando la colaboración entre investigadores y la toma de decisiones informadas sobre futuras adquisiciones y mantenimiento. El informe concluye que es fundamental implementar un sistema de seguimiento y evaluación para medir el impacto de las medidas propuestas y garantizar la sostenibilidad de los equipos a largo plazo. Se recomienda compartir los resultados del estudio con la Comisión a cargo del Equipar Ciencia y establecer un comité interno para la gestión del equipamiento científico. De esta manera, el INIDEP podrá fortalecer sus capacidades de investigación y contribuir al desarrollo de la ciencia marina en el país.
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis de invierno y verano en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.; Turina, Yanina S.La calidad nutricional del zooplancton es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento de sus consumidores. En el Golfo San Jorge, el macrozooplancton es fuente de alimento para numerosos peces, incluyendo al estadio prerrecluta (principalmente de edad 0) de Merluccius hubbsi, que es clave para el sostenimiento de la población patagónica de esta especie. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.) y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi) como un indicador de calidad nutricional. A partir de material colectado en invierno de 2016 y verano de 2017, se evaluaron las variaciones temporales y espaciales en el contenido de PUFA esenciales de los tres ítems respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). Los eufáusidos exhibieron valores más altos de PUFA esenciales respecto de los decápodos, aunque la diferencia solo fue significativa en verano. Las mayores cantidades se observaron en estadios inmaduros tanto de Euphausia spp. como de M. gregaria. Temporalmente, la cantidad de PUFA esenciales en los eufáusidos decreció desde el invierno hasta el verano posterior, mientras que en M. gregaria el máximo ocurrió en primavera. En el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Esta asociación se observó con mayor intensidad en verano respecto de invierno, posiblemente por una menor estratificación del golfo en este último. Estos resultados completan un ciclo estacional junto con aquellos presentados en el Informe de Investigación Nº15/2022, referidos a primavera de 2016. Conocer cuál es la disponibilidad de PUFA esenciales en el zooplancton para los peces que de ellos se alimentan y sus fluctuaciones espacio-temporales es información relevante en el actual contexto de cambio climático, que podría afectar la producción de novo de dichos componentes en el fitoplancton.
- ItemPrimeros estudios de condición nutricional en juveniles de Micropogonias furnieri en Bahía Samborombón durante dos temporadas del año (cálida y fría)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Alves, Nadia M.; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Rodríguez, Julieta S.; Díaz, Marina VeraLa corvina rubia Micropogonias furnieri es uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Argentina y Uruguay. En Argentina, la Bahía Samborombón (BS) es su principal área de cría, dado que brinda refugio para los juveniles hasta los 2 o 3 años de edad. Durante su primer año de vida, el crecimiento de los juveniles se concentra en el periodo estival (noviembre a enero), exhibiendo un mecanismo “gatillo” de con rápido crecimiento en un corto tiempo seguido de un periodo de letargo durante otoño e invierno. Este fenómeno ha sido previamente descripto para otras especies y aquí se denominó “wintering”. Para comprender los factores que influyen en el reclutamiento de la especie es necesario conocer los rasgos de vida durante la ontogenia temprana. Por ello, se estudió la condición nutricional de los juveniles de corvina rubia mediante el índice ARN/ADN, a partir de muestras de músculo obtenidas en cuatro campañas realizadas entre 2017 y 2019 en la BS durante ambas temporadas del año, cálida y fría. Se observaron diferencias significativas (p<0,05; N=798) entre ambas temporadas; los juveniles evaluados durante la temporada cálida se encontraron en mejor condición respecto de los de la fría, que exhibieron condiciones muy por debajo del óptimo nutricional. Por lo tanto, el fenómeno de “wintering” resultó evidente mediante el índice de condición nutricional empleado. La reducción observada en las tasas metabólicas durante la temporada fría podría ser clave como una estrategia para sobrevivir a la misma, garantizando el posterior reclutamiento a la pesquería. La condición nutricional resulta un potente criterio para la caracterización de zonas favorables para los organismos. En particular, el estudio de la condición de los juveniles de corvina rubia permitió caracterizar el área de crianza de la especie, ya que se observaron índices de crecimiento y condición mayores en la zona sur de la BS. La información aportada en este estudio tiene potencial relevancia en el manejo de este recurso pesquero.
- ItemSuperposición de nicho trófico entre la caballa (Scomber colias) y el surel (Trachurus lathami) en la zona denominada “El Rincón”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Padovani, Luciano; Temperoni, Brenda; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.La competencia por los recursos puede ser determinante en la dinámica poblacional de los peces pelágicos pequeños. En la plataforma continental argentina, la caballa (Scomber colias) y el surel (Trachurus lathami) son especies pelágicas zooplanctívoras que coexisten en distintas áreas. La competencia por el alimento reviste un interés creciente debido al incremento sostenido en la abundancia de surel. Por este motivo, se evaluó la superposición del nicho trófico entre ambas especies en El Rincón. Se analizaron contenidos estomacales (n =218 caballa, n =173 surel) de ejemplares capturados conjuntamente en ocho lances de pesca durante una campaña de evaluación de caballa realizada en primavera de 2019. Se caracterizó y comparó la dieta de ambas especies en base a distintos índices estándar. El solapamiento entre dietas fue evaluado en cada lance mediante el índice de Schoener (IS). La preferencia por determinado tipo de presa respecto de las presas disponibles en el ambiente fue evaluada por el índice de selectividad de Chesson. El solapamiento registrado fue muy alto en casi todos los lances analizados (IS promedio > 0,9). La dieta de ambas especies fue semejante, con altos índices de especialización (R > 0,9), producto del consumo preferencial de copépodos calanoideos, los cuales representaron el 96% y 99,5% de las presas en caballa y surel, respectivamente. La caballa presentó una actividad trófica mayor (≈ 6000 presas por estómago en promedio) que el surel, (≈ 30 presas por estómago en promedio). La superposición dietaria refuerza la hipótesis de competencia trófica entre especies durante la primavera. No obstante, para demostrar la competencia es necesario probar que los recursos alimenticios son limitantes. Por otro lado, en base a los diferentes hábitos -pelágico y bentopelágico- de la caballa y del surel, respectivamente, se sugiere una partición espacial del nicho trófico y, por lo tanto, una tendencia hacia la exclusión competitiva entre ambas especies. Futuros estudios deberían profundizar sobre estas hipótesis.