Browsing by Author "Turina, Yanina S."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de macronutrientes, perfiles de ácidos grasos y aminoácidos en muestras de leches de delfín del sector costero norte de Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Turina, Yanina S.; Lamas, DanielaA solicitud del Dr. Pablo Denuncio de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Mundo Marino S.A., se llevaron a cabo análisis de macronutrientes, el perfil de aminoácidos y ácidos grasos en muestras de calostro y leches de delfín del norte de Argentina. Los resultados mostraron diferencias significativas en la composición de las mismas, principalmente en los niveles de lípidos e hidratos de carbono, mientras que el contenido de proteínas en el calostro fue del 12,89% y en las leches varió entre 14% y 17%. Las mayores diferencias se observaron en los niveles de lípidos e hidratos de carbono. En cuanto al perfil de ácidos grasos, los poliinsaturados (PUFAs) representaron el 17,16% en el calostro, con un 14,67% correspondiente a ácidos grasos de la serie omega-3 (∑n-3), destacando el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Entre las muestras de leche, se destacaron la M10123 por su contenido de EPA (3,66%) y la M10523 por su alto contenido de DHA (11,62%). En relación con los aminoácidos totales, se observó que la cantidad de aminoácidos esenciales (∑AAE) superó el 4% en todas las muestras analizadas, siendo la isoleucina y la leucina los aminoácidos predominantes. Además, se identificó un predominio de ácido glutámico entre los aminoácidos no esenciales (∑AANE). Los resultados obtenidos son esenciales para calcular el valor nutricional y energético de las muestras, evaluar la calidad de las proteínas y comprender el impacto de los ácidos grasos en la crianza de los delfines.
- ItemComposición nutricional del filete de tres especies pesqueras capturadas por la flota artesanal de Tierra del Fuego(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Turina, Yanina S.; Alcolea Ersinger, Victoria F.; Kulisz, Neonila N.; Massa, Agueda E.En el marco del proyecto “Implementación de herramientas de monitoreo de la calidad de productos del mar de consumo humano en Tierra del Fuego”, se determinó la composición proximal (proteínas, humedad, cenizas y lípidos), el perfil de ácidos grasos y el contenido de macroelementos de la carne de tres especies costeras (pejerreyes: Odontesthes nigricans, O. smitti y róbalo Eleginops maclovinus). Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105 ºC hasta peso constante, y las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550 ºC. Los lípidos fueron extraídos y cuantificados por el método de Bligh & Dyer, y el perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa. Todos los filetes mostraron un contenido de proteínas superior al 18%, y los lípidos se mantuvieron por debajo del 4%. El perfil de ácidos grasos mostró importantes contenidos de Omega-3, principalmente de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) de gran importancia para la salud del hombre.
- ItemComposición proximal, perfil de ácidos grasos y aminoácidos de leche materna de delfín del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Turina, Yanina S.; Vittone, Marina; Massa, Agueda E.A solicitud del Dr. Pablo Denuncio del Departamento de Ciencias Marinas, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) se determinó la composición proximal (proteínas, humedad, cenizas, lípidos e hidratos de carbono), el perfil de ácidos grasos y el contenido de aminoácidos de leche de delfín Delphinus delphis que habitan el sector costero de Argentina. Las proteínas se determinaron por el método Kjeldahl. La humedad se analizó por desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante. Las cenizas se determinaron por calcinación en mufla a 550ºC. Los lípidos se extrajeron y cuantificaron por el método de Bligh & Dyer. Los carbohidratos por el método espectrofotométrico según Clegg. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa y los aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance. Los resultados indicaron que el contenido de grasa fue de 10,99%, mientras que las proteínas representaron el 3,41% y los hidratos de carbono el 3,16 %. En cuanto al análisis de ácidos grasos el valor de omega-3 (∑n-3) fue de 13,2%, siendo los porcentajes de DHA (22:6n3) de 8,3% y el de EPA (20:5n3) de 2,1%. Los aminoácidos totales (∑AAT) proteicos fueron de 1,37 y los libres de1,18 g/100g. Un análisis más exhaustivo de los resultados será realizado por el solicitante.
- ItemDeterminación del perfil de ácidos grasos en aceite de coco y aceite rico en triglicéridos de cadena media (MCT)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pérez, Carolina D.; Turina, Yanina S.; Massa, Agueda E.Se llevó a cabo el análisis del perfil de ácidos grasos en muestras de aceite de coco y aceite MCT a solicitud de la Dra. Ana M.L. Rojas del ITAPROQ (Instituto de tecnología de alimentos y procesos químicos, CONICET-UBA). El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa con detector de masas. El aceite de coco presentó 93% de ácidos grasos saturados (∑SFA) y 7% de ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico 18:1 n-9). El aceite MCT presentó en su composición, ácidos grasos saturados de cadena media (caprílico y cáprico). Este trabajo es el inicio de una colaboración futura con la Dra. Ana M.L. Rojas del ITAPROQ de la Universidad Nacional de Buenos Aires que tiene como objetivo fortalecer diversas actividades de nuestro Programa.
- ItemDeterminación del perfil de ácidos grasos en alimento balanceado, filete de carpa y de sábalo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Turina, Yanina S.; Massa, Agueda E.A solicitud de la Dra. Sabina Llamazares Vegh del Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA-CONICET- UBA), Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires (UBA) se determinó el perfil de ácidos grasos contenidos en dos alimentos balanceados para peces, filete de sábalo y de carpa. Para el análisis se utilizó un cromatógrafo gaseoso con detector de ionización de llama. El contenido de ácidos grasos saturados (∑SFA) fue de 22% para el alimento de juveniles y 25% para adultos. El porcentaje de monoinsaturados (∑MUFA) presentó el 29% para juveniles y el 31% para adultos. En cuanto a los ácidos grasos poliinsaturados (∑PUFA) se encontraron en un 49% y un 44%, respectivamente. Para el sábalo, el porcentaje de ∑SFA fue de 38% y para la carpa de 34%. Los ∑MUFA representaron 42% y un 30%. Los ∑PUFA en sábalo representaron un 20%, mientras que para la carpa fue de 34%. Un análisis más exhaustivo de los datos será realizado por el solicitante.
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis de invierno y verano en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.; Turina, Yanina S.La calidad nutricional del zooplancton es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento de sus consumidores. En el Golfo San Jorge, el macrozooplancton es fuente de alimento para numerosos peces, incluyendo al estadio prerrecluta (principalmente de edad 0) de Merluccius hubbsi, que es clave para el sostenimiento de la población patagónica de esta especie. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.) y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi) como un indicador de calidad nutricional. A partir de material colectado en invierno de 2016 y verano de 2017, se evaluaron las variaciones temporales y espaciales en el contenido de PUFA esenciales de los tres ítems respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). Los eufáusidos exhibieron valores más altos de PUFA esenciales respecto de los decápodos, aunque la diferencia solo fue significativa en verano. Las mayores cantidades se observaron en estadios inmaduros tanto de Euphausia spp. como de M. gregaria. Temporalmente, la cantidad de PUFA esenciales en los eufáusidos decreció desde el invierno hasta el verano posterior, mientras que en M. gregaria el máximo ocurrió en primavera. En el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Esta asociación se observó con mayor intensidad en verano respecto de invierno, posiblemente por una menor estratificación del golfo en este último. Estos resultados completan un ciclo estacional junto con aquellos presentados en el Informe de Investigación Nº15/2022, referidos a primavera de 2016. Conocer cuál es la disponibilidad de PUFA esenciales en el zooplancton para los peces que de ellos se alimentan y sus fluctuaciones espacio-temporales es información relevante en el actual contexto de cambio climático, que podría afectar la producción de novo de dichos componentes en el fitoplancton.
- ItemValorización de hígados de gatuzo (Mustelus schmitti) mediante extracción de aceites por hidrólisis enzimática(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Turina, Yanina S.; Massa, Agueda E.La extracción de aceites de pescado es un proceso que en los últimos tiempos ha sido sometido a investigaciones para aumentar el rendimiento, mejorar la calidad del producto final, y utilizar tecnologías que no generen impacto ambiental negativo. En este sentido, el uso de enzimas proteolíticas es uno de los procesos comúnmente estudiados, dado que reúne estas condiciones. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de la extracción de aceite a partir de hígados de gatuzo (Mustelus schmitti) utilizando las enzimas comerciales Alcalase® 2.4 L y Neutrase® 0.8 L. Los tratamientos se realizaron en un reactor batch termostatizado a condiciones de pH y temperatura óptimas para cada enzima, variando la concentración de las mismas respecto del sustrato en 0,5% y 2%. La hidrólisis fue controlada mediante la adición de NaOH 1M para mantener el pH constante. Después de 1 hora de reacción la temperatura se aumentó a 85° C durante 10 minutos para inactivar las enzimas. El producto obtenido fue centrifugado, congelado y separado en las distintas fracciones, siendo el aceite la fase superior. A continuación, se analizaron las características fisicoquímicas y nutricionales de los aceites obtenidos. El máximo rendimiento fue obtenido con Alcalase® 2.4 L y Neutrase® 0.8 L al 2% (77% y 58%, respectivamente). Ambos aceites presentaron parámetros fisicoquímicos (densidad, color, acidez y valor peróxido) que los ubican dentro de los estándares de calidad de aceites de pescado crudo. El perfil de ácidos grasos determinado por cromatografía gaseosa presentó un alto contenido de poliinsaturados de la serie Omega 3. Los resultados obtenidos, sugieren que el aprovechamiento de los subproductos de esta especie para la obtención de aceites es una alternativa válida que contribuye con el manejo sostenible de este recurso.