Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Waessle, Juan A."

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Amplificación de marcadores ISSR (Inter Simple Sequence Repets)en Lamna nasus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Andreoli, Gabriela; Waessle, Juan A.; Trucco, María Inés
    El tiburón sardinero (Lamna nasus) es una especie pelágica marina de distribución antitropical, que habita en el Atlántico norte y sur asi cómo en el Océano austral, siendo capturado tanto comercialmente como en forma incidental. Estudios con marcadores mitocondriales mostraron que la distribución antitropical sería resultado de un aislamiento reproductivo. En el Atlántico existiría diversidad genética entre dos poblaciones (norte y sur) de esta especie debido a flujo génico restringido, pero habría homogeneidad genética dentro de cada hemisferio. Los estudios genéticos en el Atlántico sur son escasos y no se conoce la estructura poblacional del tiburón sardinero. El objetivo fue desarrollar la técnica ISSR (Inter Simple Sequence Repeats) para estudiar la variabilidad genética de Lamna nasus. Se amplificaron 6 cebadores con los que se obtuvieron 78 loci con buena resolución y espaciado entre ellos, con tamaños entre 220 y 1400pb y 13 loci promedio por cebador. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que serán de gran utilidad en el estudio poblacional de Lamna nasus en el Atlántico sur.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de las capturas de abadejo (Genypterus blacodes) registradas por los observadores en buques arrastreros en las cuadrículas 4761 Y 4861 entre los años 2010 y 2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Waessle, Juan A.; Martínez, Patricia A.
    El siguiente informe surge en respuesta a la Nota CFP N° 480/16 en la cual el Consejo solicita al INIDEP que analice una propuesta de mínima que considere la veda en algunos pozos, así como también recomendar medidas alternativas para evitar la pesca dirigida de abadejo. Se analizaron las capturas de abadejo en todos los lances realizados por buques arrastreros que operaron con red de arrastre de fondo, registrados por observadores científicos a bordo de la flota, en los rectángulos 4761 y 4861, entre los años 2010 y 2014. Sobre la base de la información recopilada por los observadores analizada en este informe se delimita un área, que presenta importancia por los rendimientos horarios allí registrados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Características de la captura incidental del tiburón sardinero Lamna nasus en la flota surimera que operó en el Atlántico Sudoccidental (50 – 57º S) durante el período 2006-2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Cortés, Federico; Waessle, Juan A.; Massa, Ana M.; Hoyle, Simon D.
    En el presente trabajo se utilizan los datos recolectados por observadores a bordo de los buques surimeros que operaron en Argentina entre los años 2006 y 2014 para: 1) cuantificar la captura incidental de L. nasus 2) determinar su tendencia a partir de la relación con variables espacio-temporales, operativas y ambientales, y 3) analizar la estructura de tallas y sexos de la captura incidental en dicha flota. Se analizaron un total de 9965 lances de pesca de los cuales el 11% presentaron captura de L. nasus. La captura incidental anual estimada tuvo un rango de 10 a 117 toneladas. La captura incidental estandarizada presentó una amplia variabilidad con una tendencia relativamente estable hasta 2011, y mostró un aumento entre 2012 y 2014. La talla, la proporción sexual y la proporción de individuos adultos en machos y hembras de L. nasus presentaron variaciones mensuales y latitudinales. La captura incidental de este tiburón fue mayor durante verano y otoño. En este periodo, la predominancia de hembras fue más notoria y estuvo caracterizada por ejemplares de 180 a 200 cm de largo de horquilla correspondientes en su mayoría a ejemplares adultos. La vulnerabilidad biológica de L. nasus crea la necesidad del monitoreo continuo de las flotas que operan en el extremo sur del Océano Atlántico Sudoccidental y la adopción de medidas precautorias para mitigar la captura incidental de esta especie. La amplia variabilidad en la tendencia de la captura incidental estimada en el presente trabajo, limitan su utilización como indicador poblacional. Por lo tanto, es recomendable el análisis de la información de observadores a bordo para identificar variables que puedan diferenciar las estrategias de pesca de la flota y disminuir la variabilidad de este indicador. Adicionalmente, estudios de colaboración regional son de especial relevancia para integrar la información y comprender la distribución espacial y la tendencia poblacional del tiburón sardinero en el Hemisferio Sur.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Listado de cnidarios y ctenóforos a ser utilizados en la base de datos de observadores del INIDEP
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Waessle, Juan A.; Schiariti, Agustín
    El propósito de este trabajo es sistematizar el registro de datos básicos de medusas obtenido mediante buques de pesca comercial que posean a bordo un Observador del INIDEP. Para ello se presenta un listado ampliado y actualizado de las especies de cnidarios y ctenóforos que se capturan incidentalmente durante los arrastres demersales o pelágicos realizados en estas embarcaciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Listado de mamíferos a ser utilizados en la base de datos del INIDEP
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Flaminio, José Luis; Waessle, Juan A.
    A través de este informe se pretende actualizar y estandarizar los protocolos de toma de datos utilizados para identificar los mamíferos en las bases de datos del INIDEP. Esto contribuirá a mejorar la información recolectada por los observadores, técnicos y científicos del INIDEP. Para ello se realizó una revisión del listado de especies utilizadas en la base "especies" utilizada en el INIDEP. Se modificaron algunos nombres científicos y/o código de identificación de algunos taxones, también fueron ingresadas especies que no figuraban. Se recomienda modificar todo software utilizado en el INIDEP con esta nueva base, de manera tal de contar con un único criterio en todos los técnicos, observadores y científicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Resultados del programa de marcado de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Atlántico Sudoccidental, 2004 - 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Waessle, Juan A.; Martínez, Patricia A.
    La Merluza negra se caracteriza por ser una especie demersal que se encuentra ampliamente distribuida en el sur de tos océanos Atlántico, Pacífico e Índico, especialmente entre 40° y 60ºS. Se la puede encontrar alrededor del cono sur de Sudamérica, en el talud continental del Pacifico desde el norte de Perú al sur de Chile, y por el Atlántico desde Uruguay hasta el sur de Argentina. Considerando la necesidad de información para dilucidar la problemática acerca de la unidad de stock de Merluza negra en esta región austral del Océano Atlánlico se diseñó un programa de marcado y recaptura de la especie que la intención de aportar conocimiento sobre los movimientos migratorios. Desde el inicio del programa en 2004 se llevan marcados 5.398 ejemplares de merluza negra. El 25,57% de los ejemplares se marcó en el área norte respecto a los 54° S, mientras que el 74,43% restante fue marcado en las zonas más australes. Hasta la actualidad fueron recapturados 113 ejemplares, de los cuales .25 ejemplares {22, 12%) se recuperaron en el área norte, 78 ejemplares(69,03%) en el área sur y el 10 ejemplares (8,85%) en aguas de Chile. Los desplazamiento en ambas zonas presentan las dos tendencias reportadas por otros programas de marcados de Merluza negra, por un lado la mayor parte de los peces recapturados sólo se dispersan a una distancia muy corta entre lazona de liberación y la zona de recaptura, en la zona norte casi un 77 % de las recapturas no se desplazaron más de 20 mn (aprox, 37 km), en la zona sureste porcentaje fue del 66 %. Por otro lado, el resto de los ejemplares presentaron desplazamientos medios y muy largos, en algunos casos transnacionales.La relación entre la distancia recorrida y el tiempo en libertad por sexo de tos ejemplares recapturados en ambas zonas, mostró que aquellos ejemplares que permanecieron más tiempo en libertad (mas de 7 años en zona norte y mas de 8 años zona sur), no fueron los de mayor desplazamiento en las dos zonas. Nuestros resultados no pudieron comprobar la hipótesis de una posible predisposición de los machos a ser los que más se desplazan, ya que tanto machoscomo hembras se encuentran presentes casi en iguales proporciones en las escalas de desplazamiento estudiadas. Los ejemplares con mayoresdesplazamientos de la zona norte tuvieron todos el SO como única orientación, migrando desde esta zona a la zona sur de la distribución de la especie, esmás un ejemplar fue recapturado en aguas Chilenas. En la zona Sur de marcado, los desplazamlentos cercanos no presentaron un patrón de dirección preferencial en sus migraciones. Los desplazamientos intermedios estuvieron orientados hacia el Este y Oeste, acompañando el borde de talud en forma de media luna que se describe entre el banco Namuncurá / Burdwoord y la Isla Diego Ramirez (Chile). Para el caso de los grandes desplazamientos todos lo hicieron con orientación NO hacia aguas de la plataforma de Chile. Nuestros resultados aportan valiosa información a esta nueva concepción de interdependencia entre pesquerias planteada por investigadores Chilenos, concluyendo que la sustentabilidad de la pesquerías de Argentina y Malvina, incluida obviamente la pesquería chilena. dependen directamente del Area de reproduccion ubicada en el sur de Sudamérica

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback