Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Zelarayán, N. Emmanuel"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Segura, Valeria; Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Lukaszewicz, Germán; Sinconegui, Julio R.; Zelarayán, N. Emmanuel; Morán, Julio
    En el informe se presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 31 de octubre al 16 de noviembre de 2024. Se realizaron 121 estaciones generales, las cuales incluyeron 121 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 34 lances con red Motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 74 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y guardaron para estudios de determinación de clorofila a. También se tomaron 28 muestras de agua de superficie para el análisis de la comunidad fitoplanctónica y se hicieron 51 estaciones oceanográficas con un CTD en autocontenido. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances donde hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, guardándose hembras adultas en formol para estudios de reproducción y muestras congeladas para estudios de condición nutricional de las mismas. Los condrictios, abadejos, cabrillas y centollas capturados fueron muestreados en su totalidad. En el caso de la merluza común, se efectuaron muestreos de estructura de longitudes y de estadío al igual que de otras especies de peces óseos, guardando muestras congeladas de peces pelágicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución espacial de la concentración de clorofila in situ en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut: Campaña Bogavante Segundo BS01/2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Segura, Valeria; Silva, Ricardo I.; Zelarayán, N. Emmanuel; Cozzolino, Ezequiel
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Souto, Valeria S.; Pisani, Emiliano; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Pisano, Sebastián; Zelarayán, N. Emmanuel
    Durante la campaña que se realizó a comienzo del mes de mayo se realizaron un total de 39 estaciones generales, entre las latitudes 37º70´S y 38º15´S y desde la longitud 057º30´W hasta la costa marplatense. Las actividades fueron realizadas en un total de seis días (3, 4, 5, 6, 14 y 15 de mayo). Se efectuaron 14 lances de pesca, destinados al relevamiento de langostino, 14 estaciones ambientales y 11 lances con red Motoda. En los lances en los que se capturaron hembras, la otalidad de las mismas se fijó en formaldehído para la determinación de los índices de fecundidad potencial y relativa, y estudios de madurez gonadal.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de reclutas del stock sudpatagónico
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pappi, Alejandro A.; Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Rodríguez, Gerardo A.; Aguilar, Eduardo E.; Despos, Juliana; Laurentxena, María Mercedes; Sinconegui, Julio R.; Jové, Adrián A.; Bento, Lucas P.; López, Facundo D.; Zelarayán, N. Emmanuel; Rossi, Gabriel Emiliano
    El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino (EH-02/24) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos realizada entre los días 5 y 28 de febrero, en el área comprendida entre los 47° S y 51° S y las isobatas de 100 y 200 m. Se llevaron a cabo 42 lances de pesca de un total de 87 planeados. Se realizaron 30 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 41 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 42 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las bases MUEH0224.dbf, PUEH0224.dbf, y MUESTRAS.xlsx. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de un grupo de I. argentinus, compuesto por ejemplares inmaduros y en madurez incipiente entre 18 y 31 cm LM. La distribución de longitudes resultó unimodal; el 83% de los individuos machos se encontraron en madurez incipiente y el 70% de las hembras se encontraron en estadio de inmadurez gonadal. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base OSTEH0224.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino. Febrero 2025
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Rodríguez, Gerardo A.; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Laurentxena, María Mercedes; Vázquez, Federico M.; Puliafito, Raúl A.C.; Moreno, Pablo M.; López, Andrea V.; Sonvico, Pablo; Fenco Chavesta, Harold A.; Zelarayán, N. Emmanuel; Rossi, Gabriel R.; Berghoff, Carla F.
    El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino (VA-02/25) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos realizada entre los días 28 de enero y 24 de febrero de 2025, en el área comprendida entre los 46° S y 51° S y las isobatas de 100 y 400 m. Se llevaron a cabo 70 lances de pesca de un total de 75 planeados para evaluar el calamar argentino junto con algunas de las principales especies de peces de interés comercial en el área de estudio. Se realizaron 39 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Se registraron mediciones de presión parcial del dióxido de carbono (pCO2) en la superficie del mar y la atmósfera. Además, se realizaron diez estaciones de muestreo de ictioplancton con la red bongo de 300 micras para detectar y caracterizar larvas de peces de las principales especies comerciales. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 69 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 64 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las plataformas DATAMAR y DATACAMP obteniendo las bases MUEH0225.dbf, PUEH0225.dbf, y MUESTRAS.xlsx. En total se capturaron 5.166 kg de calamar argentino cuyos tamaños medios variaron entre 130 y 262 mm de largo del manto y pesos medios que oscilaron entre 45 y 414 gr. El análisis preliminar de la información indicó que la mayoría de los ejemplares de I. argentinus encontrados pertenecieron a la Subpoblación Sudpatagónica ya que estaban inmaduros y en madurez incipiente: el 85% de los machos y el 97% de las hembras respectivamente. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base OSTEH0224.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Información Termohalina en el Sector Costero de la Campaña 2016 de Evaluación Integral de los Recursos Demersales en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Zelarayán, N. Emmanuel
    Se presenta la información termohalina obtenida durante la campaña de investigación conjunta AD201603 realizada a bordo del buque de bandera uruguaya B/I Aldebaran, con el objetivo de estimar la abundancia relativa de los principales recursos demersales presentes en el área costera, determinar la composición específica de las capturas y su distribución espacial y señalar la estructura poblacional y el estado reproductivo de las principales especies demersales costeras. La campaña zarpó el 19 de octubre y arribó el 14 de noviembre de 2016 desde el puerto de Montevideo, navegando 25 días interrumpidos. El área de investigación se extendió entre las latitudes 34°S y 38°S, hasta los 75 metros de profundidad, donde se realizaron 75 estaciones oceanográficas, coincidentes con la posición inicial de los lances de pesca.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Prueba de máquinas e instrumental a bordo del BIP Eduardo L. Holmberg
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pappi, Alejandro A.; Cabreira, Ariel G.; Zelarayán, N. Emmanuel; López, Facundo D.
    El día viernes 26 de enero se dio inicio a un viaje de prueba a bordo del BIP Eduardo L. Holmberg con el objetivo de probar, en mar abierto, el funcionamiento general del buque; dado que éste se mantuvo inoperativo por un año. Las pruebas se concentraron principalmente en el sistema de propulsión principal del buque, incluyendo timón y generadores auxiliares (prueba de máquinas) en relación con la navegación y con actividades y maniobras de pesca; puesta a punto y calibración de equipos nuevos de hidroacústica; chequeo del funcionamiento del Sistema continuo de agua de mar, Termosalinógrafo (TSG) y Perfilador vertical CTD; y puesta a punto y calibración de balanzas, acondicionamiento de freezers y laboratorio húmedo del buque. Además de la tripulación de marinería, cuatro tripulantes científicos fueron los encargados de llevar a cabo las actividades relacionadas con el monitoreo del arte de pesca, hidroacústica, oceanografía y operaciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; Fernández, Mónica; Pisani, Emiliano; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Cadaveira, Gustavo A.; Sinconegui, Julio R.; Rosset, Mariano; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Zelarayán, N. Emmanuel; Vucica, María Gladys
    Se presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 03 al 20 de noviembre de 2023. Se realizaron 130 estaciones generales, las cuales incluyeron 129 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 33 lances con red tipo motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 32 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a, también se tomaron 24 muestras de agua de superficie para fitoplancton y se hicieron 55 estaciones oceanográficas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y composición centesimal. Los condrictios y la centollas capturados fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de talla y estadio de merluza y de otras especies de peces óseos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback