Informes de Campaña
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 371
- ItemDistribución espacial de la biomasa de langostino (Pleoticus muelleri) en su Área de Distribución Patagónica. Resultados de la Campaña OB-01/2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) de la Garza, JuanEn el presente informe se describe la distribución espacial de la biomasa del langostino (Pleoticus muelleri) localizado entre la latitud 43° 00’ S y 47° 00’ S y la longitud 64° 00’ O y la costa. Para la evaluación del área mencionada el Programa de Pesquerías de Crustáceos llevó a cabo una campaña a bordo del BIP Capitán Oca Balda (OB-01/2013) durante el mes de febrero del presente año. El objetivo principal de la campaña fue verificar la presencia de concentraciones de langostino accesibles y vulnerables a la red tangonera comercial, en las áreas comprendidas entre la latitud 43° 00’ S y 47° 00’ S y al oeste de 64° 00’ O. Se realizaron 109 estaciones de pesca y 77 estaciones de CTD. El rendimiento nominal para el sur del Golfo fue, en promedio, 958 k/h, para el norte del Golfo fue 304 k/h; y para la Bahía Camarones fue de 167 k/h, mientras que el valor en el área de la isla Escondida fue 984 k/h. Los valores mínimo y máximo de los rendimientos del langostino fueron 0 k/h y 4656 k/h respectivamente, este último obtenido en el área del sur del golfo. Se estimó la densidad relativa de la fracción de biomasa de langostino accesible y vulnerable a la red de pesca del BIP para el norte y sur del golfo, por el método del área barrida, a partir de los valores de densidad obtenidos en los lances de pesca. El estimador de densidad relativa media para el sur del golfo, asumiendo una capturabilidad q=1, fue 13.5 t/mn2. El valor de la biomasa calculada para toda el área sur fue 27398.74 toneladas (I.C. 90 % ± 4306). Este valor de biomasa es 3 veces mayor a lo calculado para la campaña estival de 2010. Para el norte del golfo se calculó una biomasa total de 8448.9 toneladas (I.C. 90 % ± 2110), localizándose un 71% de esa biomasa (6013 t) en áreas cercanas a la costa. Los valores de la abundancia relativa de la fracción de langostino en proceso de reclutamiento (LC ≤ 25 mm) para esta campaña fueron del orden del 64% de la abundancia en el área sur del golfo, y del 46% en el norte del mismo. En el área de la isla Escondida y bahía Camarones este valor disminuye al 1%. Estos individuos son el producto de la temporada reproductiva 2011-2012, y constituyen la evidencia del proceso actual de reclutamiento al arte de pesca comercial. Este panorama nos permite considerar que la temporada de pesca 2013, por lo menos en su primer semestre, podría tener un nivel de captura similar a lo realizado en los últimos años. El actual período reproductivo del langostino (primavera de 2012 al verano de 2013), generará la biomasa disponible para la pesca en la temporada 2014/2015. En el norte del golfo se localizaron concentraciones reproductivas de langostino entre las latitudes 45° 10’ S y la costa y las longitudes 065° 45’ O a 067° 15’ O. También se encontraron langostinos en reproducción en el sur del golfo, Bahía Camarones y en el área de la isla Escondida. Es importante mencionar aquí que actividades de pesca comercial que pudieran desarrollarse en aguas de la provincia de Chubut en un futuro próximo afectarían directamente a las concentraciones reproductivas que actualmente se encuentran en el área. Si bien dichas concentraciones se distinguen por ser de excelente rendimiento pesquero, están compuestas en su gran mayoría por individuos de tallas adultas, pero con un alto porcentaje de hembras maduras y/o impregnadas. En este caso en particular resulta recomendable considerar un manejo precautorio que permita proteger el proceso reproductivo que se desarrolla actualmente
- ItemResultados de la campaña global de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi) para el área al sur de 41ºS en invierno de 2012. Comparación con los resultados del 2011(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Dato, Claudia V.DATO, Claudia Viviana Se analizó la información proveniente de la campaña global de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi) que cubrió el área del Golfo San Jorge y plataforma desde los 50 m hasta los 200 m de profundidad y de 41ºS a 48ºS, entre el 9 de agosto y el 18 de octubre de 2012, en el BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg”. Se compararon los resultados con los obtenidos en el invierno de 2011. La evaluación se basó en 151 lances de pesca y los parámetros utilizados fueron: densidad media en toneladas por milla náutica cuadrada y la abundancia en número de individuos de la población, los rendimientos horarios promedio en peso y número discriminados por zonas (Golfo San Jorge, plataforma y área total) y fracción juvenil y adulta. Las estructuras de tallas por áreas provienen de la agrupación de muestras ponderadas por la biomasa. De acuerdo a los resultados obtenidos al comparar las campañas de invierno realizadas en 2011 y 2012, se puede concluir que:1) Para el área total al sur del 41ºS la densidad media (t/mn2) aumentó un 78 % y la abundancia en número un 48 %.2) Se observó un incremento en el rendimiento horario promedio en peso de merluza (kg/hora) del 68 % para el área total. El sector de mayor influencia en este resultado fue el sector de plataforma (74 %).3) El rendimiento horario promedio en número de juveniles de merluza aumentó el 23 % en el área total.4) El análisis de la estructura de la población demuestra que el incremento numérico corresponde fundamentalmente a tallas mayores de 30 cm, abarcando individuos adultos.5) Teniendo en cuenta los grupos de edad, a partir de las tallas, y analizando tanto el área total al sur de 41ºS como distintos sectores dentro de la misma, se observó que:a) el grupo de edad 0, presentó sus mayores rendimientos en la zona costera del Golfo San Jorge pero fue registrado hasta 100 m de profundidad y al sur de 43ºS.b) el grupo de edad 1 se distribuyó entre 43ºS y 47ºS, a excepción de la franja de mayor profundidad.c) el grupo de edad 2 y mayores, considerados en su mayoría adultos, presentaron rendimientos elevados en profundidades cercanas a los 100 m en el área de veda nacional y en la mitad norte del Golfo San Jorge.6) Cabe destacar que los cardúmenes con predominancia de adultos encontrados principalmente al norte de 43ºS en el área de veda, en los cuales se observó mayoría de machos, son indicios del los primeros movimientos migratorios para la reproducción que se dirigen hacia el área de Isla Escondida. Su efecto fue tenido en cuenta al comparar los resultados de 2011 y 2012.7) Los resultados obtenidos en esta campaña corroboran plenamente lo observado el verano pasado y demuestran concordancia con el invierno de 2011
- ItemEstimación directa de la biomasa y descripción de la estructura poblacional de caballa (Scomber japonicus) en el área de “El Rincón” durante octubre del año 2012.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Buratti, Claudio C.; Hansen, Jorge E.; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.; Garciarena, A. DavidEn los años recientes ha aumentado de forma importante la explotación comercial del efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39°S, y que se concentra a fines de invierno y principios de primavera en el área denominada “El Rincón” (39°- 41°30’S, al oeste de 59°W). Mediante una campaña de investigación diseñada al efecto, que se realizó entre el 4 y el 10 de octubre de 2012 a bordo del BIP “Capitán Oca Balda”, se actualizaron y ampliaron los conocimientos sobre este stock. La estimación acústica puntual de su biomasa en el área investigada, que fue de aproximadamente 4.800 mn2, alcanzó 81.510 toneladas, más de la tercera parte de las cuales se registró en uno solo de los cuatro estratos en que se dividió la zona de estudio. La variabilidad asociada al estimador de abundancia se aproximó mediante una técnica de remuestreo de los registros acústicos de densidad de caballa, cuyas medias fueron próximas a la estimación original, situándose el 95% de las salidas entre los valores de 53.900 y 117.800 toneladas. Aproximadamente 70 % de los ejemplares presentes en el área se incluyeron en el rango de tallas entre 25 y 30 cm de longitud total (edad 2). El crucero de investigación se efectuó avanzada la temporada de pesca, cuando la captura había alcanzado unas 15.000 toneladas y los cardúmenes de caballa adulta pudieran haberse desplazado fuera del área investigada, resultando posiblemente en una subestimación de la biomasa total del stock
- ItemInforme de campaña: Evaluación del stock bonaerense de anchoíta en la primavera de 2013 ("OB-06/13")(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Garciarena, A. DavidEntre el 23 de octubre y el 1 de diciembre de 2013 se realizó en el B.I.P. “Capitán Oca Balda” la campaña de evaluación del stock bonaerense de anchoíta. La misma, programada en unos 22 días de duración, fue suspendida luego de 9 días de trabajo por la rotura del guinche principal. El crucero siguió el diseño descrito en el Plan de Campaña anexo. Se completaron 1.233 mn del recorrido acústico, mediante el cual se alcanzó a cubrir unas 17.600 mn2 (la totalidad del estrato 1 y parcialmente el 2 y el 3), entre aproximadamente las latitudes 34°00´S y 37°18´S. El recorrido acústico se extendió desde las 12 mn de la costa uruguaya hasta los 100 m de profundidad aproximadamente. De esta forma se pudieron completar 18 de un total de 43 transecciones planificadas, con recortes muy menores en apenas dos de estas, efectuándose también las estaciones oceanográficas correspondientes. La estimación por métodos hidroacústicos de la biomasa de anchoíta bonaerense totalizó, en los estratos uno y dos, 731.481 toneladas, con un intervalo de confianza de 95% calculado por remuestreo entre 364 mil y 1,154 millones alrededor de la media. Los grupos de edad 1 y 2 dominaron la estructura de la población.
- ItemMuestreo de la Pesquería Artesanal del Partido de La Costa – Septiembre 2013. PC-03/13(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Jaureguizar, Andrés J.; Milessi, Andrés C.; Casagrande, Pablo N.Durante el período comprendido entre los días 26 y 30 de Septiembre del 2013, se realizó una campaña correspondiente a la sexta temporada de muestreos de la flota artesanal que opera entre Las Toninas y Punta Medanos. La operatoria de la flota artesanal se corresponde con la descripta en el Informe de Investigación realizado con los datos obtenidos durante la primer temporada de muestreos en esta región entre octubre de 2008 y febrero de 2009 (Informe de Investigación INIDEP N˚ 53/09). Durante la campaña se realizaron un total de 16 muestras de 11 especies (5 condrictios, 6 óseos) correspondientes a 5 muestreos de la captura de cinco pescadores que solo operaron en Mar de Ajo y las Toninas. Durante el período de muestreo se registro escasa actividades debido a las bajas capturas