Evaluación del estado del efectivo norte de 41º s de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2019

No Thumbnail Available
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se evaluó el estado de explotación del efectivo de merluza que se distribuye al norte del paralelo 41° S entre los años 1986 y 2017. Se analizaron las tendencias de la biomasa total (BT) y reproductiva (BR), el reclutamiento y la evolución de las tasas de mortalidad por pesca de juveniles y de adultos obtenidas mediante el método XSA (Extended Survivors Analysis), implementado en el programa Lowestoft VPA (Darby y Flatman, 1994). ;La estructura por edad de la captura de merluza declarada por la flota comercial mostró en la mayor parte del período el predominio de los grupos de edad 2 y 3. A partir de 2011 se observó un aumento de la proporción de los grupos de edad correspondientes a individuos maduros (edades 3 a 5), alcanzando en los dos últimos años el 50 % del total capturado. Además, a partir de la información de las campañas de investigación, actualizadas al 2016, se estimó un incremento de la biomasa total y de la abundancia de estos grupos de edad en la población. ;También se incluyeron en la evaluación las estimaciones del número de ejemplares capturados por hora de arrastre de las campañas de juveniles efectuadas en diciembre y asignadas al grupo de edad 2 en enero del año siguiente de los años 1994-1995 y 1997-1999. En el caso de los índices correspondientes al grupo de edad 1, se utilizaron las series de otoño y de primavera derivadas de las campañas de delimitación del área de veda en la ZCPAU. Ambas series, fueron subdivididas en dos para un mejor ajuste, calibrando el segundo período de los datos de otoño (desde 2001 en adelante) y los dos de primavera. Además, se incorporó una serie actualizada de CPUE estimada entre 1986 y 2017, la cual registró un aumento entre 2012 y 2017 del 195 %, en tanto que el esfuerzo estandarizado disminuyó 40 %. ;La biomasa total y la reproductiva del efectivo norte de merluza estimada mediante el modelo utilizado declinaron significativamente entre los años 1986-2012 en un 84 % y 88 % respectivamente. Esto fue consecuencia de las altas tasas de mortalidad por pesca aplicadas, y de la escasa ocurrencia de reclutamientos superiores al promedio lo que generó que la biomasa reproductiva estuviera por debajo de las 100.000 t desde el año 1999. Sin embargo, entre 2012 y 2017 se registró un aumento de la biomasa reproductiva del orden del 79 %, debido a una disminución de las tasas de mortalidad por pesca, principalmente desde 2011, tanto sobre juveniles como adultos. No obstante, el valor de BR estimado para el último año es inferior a los Puntos Biológicos de Referencia Objetivo, ubicando al efectivo en aún una zona de la relación stock-recluta con alta variabilidad de los reclutamientos e inferiores al promedio histórico.;Las proyecciones de captura se realizaron considerando un modelo poblacional partiendo del número de individuos por edad y del vector de F del año 2017 estimado por el XSA y considerando la captura de 2018 en aproximadamente 54.000 t. El reclutamiento a partir de dicho año se estimó mediante la relación stock-recluta de Beverton y Holt, más un término de error. Además, se utilizó un vector de mortalidad por pesca promedio entre los años 2011 y 2017 como consecuencia de la variabilidad estimada para ser utilizado en las proyecciones futuras. El resultado final se muestra a continuación: (ver tabla en informe original).;Dado que resulta aún preocupante el estado del efectivo de merluza al norte de 41º S, se considera de suma importancia proseguir con las medidas de recuperación del stock que han sido establecidas por la CTMFM en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, así como la aplicación de medidas restrictivas a la captura de merluza en el sector comprendido entre el sur de la ZCP y hasta los 41º S, compatibles con la recuperación del efectivo en el corto plazo a las 150.000 t de BR o en el mediano plazo a las 230.000 t de BR. ;Por lo tanto, en función de los resultados obtenidos, se recomienda que la captura máxima del efectivo norte de 41º S de merluza en 2019 se establezca en el orden de las 62.000 t a 66.700 t con el objeto de recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 t en el corto y la BR de 230.000 t en el mediano plazo. Considerando que las capturas en los últimos años en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCP) resultaron del orden de las 34.000 t pertenecientes al mismo stock de merluza se recomienda que para el sector de la ZEE de Argentina comprendido entre el límite sur de la ZCP y los 41º S, la captura no supere las 28.000 o 33.000 t para el año 2019 de acuerdo al PBRO seleccionado.;En este contexto se reitera que resulta absolutamente necesario considerar otras medidas alternativas para su protección, como el resguardo de la principal área de reproducción durante el otoño e invierno, mantener las áreas de protección de las concentraciones de juveniles mediante la delimitación de áreas de veda durante todo el año, como ha sido implementado a partir de 2011 en el ámbito de la CTMFM. Así también, propender al uso de dispositivos selectivos para el escape de juveniles.;Cabe aclarar que es necesario contar con la información que aportan las campañas de investigación, en especial la relacionada con la evaluación de la fracción reproductiva de la especie que se realiza durante su pico reproductivo, así como también, la que evalúa al total del recurso.;También resulta necesario incrementar la presencia de observadores a bordo de la flota comercial fresquera de altura que opera al norte de 41º S.
Description
Keywords
Citation
Irusta, C.G. (2018). Evaluación del estado del efectivo norte de 41º s de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2019 (Informe Técnico Oficial, No. 45). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)