Evaluación de los juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Resultados obtenidos en la campaña de enero de 2017 y su comparación con el año 2013

No Thumbnail Available
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La campaña de evaluación de juveniles de merluza, tiene como objetivo principal estimar índices de abundancia de la fracción juvenil del efectivo patagónico. Se analizaron los resultados de enero de 2017 y se compararon con los obtenidos en 2013. El área cubierta comprendió el golfo San Jorge y la plataforma entre 43º S y 47º S, desde 50 a 100 m de profundidad. Se consideró como área total los lances 1 al 70, con dos zonas: golfo San Jorge (lances 1 al 18) y plataforma (lances 19 al 70). Se definieron como juveniles a los individuos menores a 35 cm de LT, al grupo de edad 0 a los menores a 15 cm, grupo de edad 1 individuos entre 15 y 23 cm y grupo de edad 2 a los ejemplares entre 24 y 32 cm LT. Se utilizó la misma metodología de muestreos para la determinación macroscópica de los estadios de madurez gonadal tanto para merluza común como para abadejo. Se obtuvieron registros acústicos durante toda la derrota de la campaña. Los índices de abundancia obtenidos por el método de área barrida de merluza (rendimientos horarios en peso) en 2017 fueron en promedio aproximadamente un 30% más bajos que los registrados en 2013 en el área total, golfo y plataforma. En 2017, los mayores rendimientos se observaron en unos pocos lances al noreste del golfo San Jorge, incluyendo el sector de Bahía Camarones y en una franja que abarca el extremo norte de las transectas de plataforma. El rendimiento horario promedio de juveniles en 2017 fue un 56% inferior respecto del 2013 para el total del área. Los porcentajes más altos de juveniles se extendieron en el golfo San Jorge, en la primer transecta de plataforma, en Bahía Camarones y en la isobata de 100 m de profundidad. Comparando los rendimientos del 2017 con el promedio de la serie de años 2005-2013 se observó una disminución significativa en el golfo, de un 24 y 51 % en kg/h e ind./h respectivamente. En plataforma, hubo un incremento en número y peso del 26 y 10 % y en el total del área el rendimiento en peso aumentó un 5 % y en número de individuos disminuyó un 10 % respecto de la media mencionada. La distribución de longitudes totales de 2017 mostró una disminución de la abundancia respecto de 2013. El grupo de edad 2, presentó una baja del 56 % con una escasa representación al norte del golfo y en la plataforma. Asimismo, el grupo de edad 1 capturado con la red de arrastre de fondo declinó aproximadamente un 70 %. Si bien el área reproductiva no fue prospectada, el porcentaje de hembras en puesta (estadio 3) en el área de juveniles fue de 3,4% correspondiente a 30 lances. Las hembras reproductivamente inactivas (estadio 5) representaron el 10,4% de la fracción adulta. Se realizaron 4 lances de pesca con red pelágica Nichimo, orientados a validar los registros acústicos de la fracción pelágica de merluza, resultando en que los individuos capturados pertenecen principalmente al grupo de edad 0
Description
Keywords
Citation
Chavarría, L.S.; Pisani, E. (2017). Evaluación de los juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Resultados obtenidos en la campaña de enero de 2017 y su comparación con el año 2013 (Informe Técnico Oficial, No. 19). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)