CALAMAR. PESQUERÍA 2015. Informe de Situación al 17 de junio de 2015 (SEMANA 24)

No Thumbnail Available
Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 17 de junio (semana 24). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos y la captura de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y tres buques de la flota potera completaron o están desarrollando 200 mareas que suman un total de 4.251 días de pesca y 112.045 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 63 barcos capturaron 96.768 t (26 t/día); en tanto que en la UM Norte, 43 buques pescaron 15.277 t (29 t/día). Los arrastreros capturaron 8.192 t, de las cuales el 76% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 9 de junio, se estimaron en 355.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se estimó que operó un máximo de 200 buques poteros, al sur de los 44° S, número que se redujo a 65 barcos para la semana 24. Considerando el elevado nivel de incertidumbre asociado a la estimación de la captura total producida por esta flota, se estima que se habrían pescado entre 340.000 y 380.000 t. Al norte de los 44°S, la actividad de barcos poteros comenzó a observarse a partir de la semana 11 (12-18 marzo), con un máximo de 69 unidades operando hasta la semana 24, quienes habrían capturado alrededor de 44.000 t. Se contó con Observadores en 18 mareas, quienes tomaron 318 muestras (47.370 ejemplares). En la UM Sur, durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM. Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción del Stock Desovante de Verano junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente y hembras inmaduras/en maduración. En abril gran parte de la flota se desplazó hacia el sur, registrándose las mayores capturas en el área comprendida entre 50-52°S y 64-65°O, con rendimientos entre 28 y 34 t/día. Se observó un aumento de las tallas y pesos medios, así como del grado de madurez de los calamares capturados, cuyos LM y PT fueron superiores a 265 mm y 400 g, respectivamente. A partir de las últimas semanas de abril se observa una disminución significativa en la proporción de machos, la cual se acentúa en las muestras tomadas en mayo al sur de 50°S, y es indicadora de que ellos han comenzado la migración reproductiva hacia el este luego de alcanzar la madurez. Durante los primeros diez días de junio la actividad se concentró sobre la plataforma externa (rectángulos 4860 y 4861) con rendimientos promedio entre 5 y 15 t/día. En la UM Norte, durante mayo, las mayores capturas se registraron en el rectángulo 4258 y estuvieron compuestas por calamares con tallas entre los 18 y 30 cm LM, correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, representado mayoritariamente por machos en madurez incipiente y hembras inmaduras y en maduración. En lo que va de junio, la flota operó mayoritariamente sobre la plataforma intermedia (rectángulos 4259 y 4260), con rendimientos promedio entre 13 y 24 t/día, capturando calamares de tallas mas pequeñas, mayoritariamente inmaduros (ES I-II) y en maduración (ES III). En la UM Sur, se registraron buenos rendimientos desde el comienzo de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (31-34 t/día). Entre las semanas 9 y 17, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 23 y 31 t/día. Durante las semanas 19 y 20, los buques operaron mayoritariamente sobre la plataforma intermedia al sur de 50°S, donde se registró un incremento de la CPUE media (34 t/día), seguida por una disminución abrupta y dispersión de la flota, que para la semana 22 se encontró operando mayoritariamente sobre la plataforma externa entre los 47°S y 49°S (15 t/día). A principios de junio se observó un nuevo descenso de la CPUE media (semana 23; 7 t/día), en tanto que no se registró actividad de la flota potera en la región durante la semana 24. En la UM Norte, durante las tres primeras semanas de pesca sobre la plataforma externa (41-43°S), se registraron CPUEs elevadas, con valores medios semanales entre 29 y 40 t/día. Hacia fines de mayo (semanas 21 y 22) se observó una abrupta caída de los valores y movimiento de la flota hacia la plataforma intermedia, donde las CPUE medias fueron de 22 y 15 t/día durante las semanas 23 y 24
Description
Keywords
Citation
Ivanovic, M.L.; Rossi, G.R.; Buono, M.L.; Mc Innes, M.G. (2015). CALAMAR. PESQUERÍA 2015. Informe de Situación al 17 de junio de 2015 (SEMANA 24) (Informe de Técnico Oficial, No. 13). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)