Distribución espacial de la biomasa de langostino (Pleoticus muelleri) en su Área de Distribución Patagónica. Resultados de la Campaña OB-01/2013

No Thumbnail Available
Date
2013
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
En el presente informe se describe la distribución espacial de la biomasa del langostino (Pleoticus muelleri) localizado entre la latitud 43° 00’ S y 47° 00’ S y la longitud 64° 00’ O y la costa. Para la evaluación del área mencionada el Programa de Pesquerías de Crustáceos llevó a cabo una campaña a bordo del BIP Capitán Oca Balda (OB-01/2013) durante el mes de febrero del presente año. El objetivo principal de la campaña fue verificar la presencia de concentraciones de langostino accesibles y vulnerables a la red tangonera comercial, en las áreas comprendidas entre la latitud 43° 00’ S y 47° 00’ S y al oeste de 64° 00’ O. Se realizaron 109 estaciones de pesca y 77 estaciones de CTD. El rendimiento nominal para el sur del Golfo fue, en promedio, 958 k/h, para el norte del Golfo fue 304 k/h; y para la Bahía Camarones fue de 167 k/h, mientras que el valor en el área de la isla Escondida fue 984 k/h. Los valores mínimo y máximo de los rendimientos del langostino fueron 0 k/h y 4656 k/h respectivamente, este último obtenido en el área del sur del golfo. Se estimó la densidad relativa de la fracción de biomasa de langostino accesible y vulnerable a la red de pesca del BIP para el norte y sur del golfo, por el método del área barrida, a partir de los valores de densidad obtenidos en los lances de pesca. El estimador de densidad relativa media para el sur del golfo, asumiendo una capturabilidad q=1, fue 13.5 t/mn2. El valor de la biomasa calculada para toda el área sur fue 27398.74 toneladas (I.C. 90 % ± 4306). Este valor de biomasa es 3 veces mayor a lo calculado para la campaña estival de 2010. Para el norte del golfo se calculó una biomasa total de 8448.9 toneladas (I.C. 90 % ± 2110), localizándose un 71% de esa biomasa (6013 t) en áreas cercanas a la costa. Los valores de la abundancia relativa de la fracción de langostino en proceso de reclutamiento (LC ≤ 25 mm) para esta campaña fueron del orden del 64% de la abundancia en el área sur del golfo, y del 46% en el norte del mismo. En el área de la isla Escondida y bahía Camarones este valor disminuye al 1%. Estos individuos son el producto de la temporada reproductiva 2011-2012, y constituyen la evidencia del proceso actual de reclutamiento al arte de pesca comercial. Este panorama nos permite considerar que la temporada de pesca 2013, por lo menos en su primer semestre, podría tener un nivel de captura similar a lo realizado en los últimos años. El actual período reproductivo del langostino (primavera de 2012 al verano de 2013), generará la biomasa disponible para la pesca en la temporada 2014/2015. En el norte del golfo se localizaron concentraciones reproductivas de langostino entre las latitudes 45° 10’ S y la costa y las longitudes 065° 45’ O a 067° 15’ O. También se encontraron langostinos en reproducción en el sur del golfo, Bahía Camarones y en el área de la isla Escondida. Es importante mencionar aquí que actividades de pesca comercial que pudieran desarrollarse en aguas de la provincia de Chubut en un futuro próximo afectarían directamente a las concentraciones reproductivas que actualmente se encuentran en el área. Si bien dichas concentraciones se distinguen por ser de excelente rendimiento pesquero, están compuestas en su gran mayoría por individuos de tallas adultas, pero con un alto porcentaje de hembras maduras y/o impregnadas. En este caso en particular resulta recomendable considerar un manejo precautorio que permita proteger el proceso reproductivo que se desarrolla actualmente
Description
Keywords
Citation
de la Garza, J. (2013). Distribución espacial de la biomasa de langostino (Pleoticus muelleri) en su Área de Distribución Patagónica. Resultados de la Campaña OB-01/2013 (Informe de Técnico Oficial, No. 6). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)