Fauna bentónica asociada a la Pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Resultados de la Campaña de Evaluación Estival OB 01-14
No Thumbnail Available
Date
2014
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se presentan los resultados correspondientes a la composición y estructura de la asociación de especies de invertebrados acompañantes en las capturas de langostino Pleoticus muelleri. Se analizaron 144 lances durante la campaña OB 01-14 realizada entre los meses de enero y febrero de 2014 en el Golfo San Jorge y costas de Chubut (43º a 47º S). Se colectaron 35 taxones (incluyendo a la especie objetivo) pertenecientes a 8 phyla, siendo los mas representativos Arthropoda (Subphylum Crustacea), Mollusca y Echinodermata. El número máximo de especies acompañantes por lance fue 12, pero en la mayoria de los lances, (66%) solo se encontraron entre 2 y 5 especies. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 10806,3 kg., la misma fue mayor a años anteriores debido al mayor número de lances efectuados y el 65.6% correspondió al langostino. El peso total de la captura incidental fue de 3717 kg. Teniendo en cuenta la abundancia relativa de cada taxón dentro del peso total de la captura incidental puede decirse que Munida gregaria morfotipo gregaria, Munida gregaria morfotipo subrugosa y Peisos petrunkevitchi constituyeron el 88,2% de la fauna acompañante. Asimismo, considerando conjuntamente la abundancia relativa y la frecuencia de aparición, los mayores valores del Índice de Importancia Relativa (IRI%) corresponden al langostino patagónico y a las especies antes mencionadas con valores de 79, 11, 6 y 2% respectivamente, presentando el resto de los taxones valores inferiores al 1%. El análisis de agrupamiento entre especies indica que las mayores abundancias de P. muelleri están asociadas principalmente con M. gregaria morf. gregaria, M. gregaria morf. subrugosa, Pterygosquilla armata armata, Lithodes santolla, Renilla sp. y P. petrunkevitchi. El análisis de agrupamiento y la prueba SIMPROF entre lances, en base a la composcición y abundancias de las especies presentes, indicó la existencia de tres grupos estadísticamente significativos (p 0,01), que además representan áreas geográficas diferenciables y definidas: Grupo 1 (norte y sur del Golfo), Grupo 2 (boca del Golfo) y Grupo 3 (litoral de Rawson). El test SIMPER, sobre datos de biomasa, dio como resultado una disimilitud promedio del 57% entre los grupos 1 y 2, 89% entre los grupos 1 y 3 y del 85% entre los grupos 2 y 3. El 68% de la biomasa total alcanzada por Peisos Petrunkevitchi se registró en la zona sur del golfo, cuando esta especie suele ser dominante en la zona norte. En esta campaña además no hubo un predominio de crustáceos carroñeros en la zona litoral de Rawson. El número de organismos bentónicos retenidos durante los lances de pesca en la presente campaña de investigación permanece con valores semejantes a relevamientos previos. Dichos valores representan solo el 25% de las especies bentónicas que integran las comunidades de los fondos de pesca registradas en estudios preliminares. Esto estaría relacionado con la mayor eficiencia y eficacia en la detección y captura de la especie objetivo, disminuyendo el número de especies capturadas incidentalmente en los lances de pesca.
Description
Keywords
Citation
Souto, V.S.; Giberto, D.A. (2014). Fauna bentónica asociada a la Pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Resultados de la Campaña de Evaluación Estival OB 01-14 (Informe de Investigación, No. 71). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)