Browsing by Author "Di Marco, Emiliano"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1980-2023. Captura Biológicamente Aceptable para el año 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.; Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.La serie de medidas de ordenamiento establecidas en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), a partir del año 2002, logró moderar la caída en la biomasa, estabilizándose su tendencia hasta el año 2010, para luego volver a decrecer hacia los últimos años. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó al mencionado ordenamiento, otorgándole mayor previsibilidad. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el océano Atlántico Sudoccidental (ASO) y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad, se implementó, en la plataforma AD Model Builder, un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (MECE o SCAA por sus siglas en inglés) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos.
- ItemAnálisis de la actividad del B/P TAI AN durante una marea de pesca entre los días 4 de febrero y 11 de marzo de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Lukaszewicz, Germán; Di Marco, EmilianoDurante el 2023 se detectaron mareas de pesca realizadas por el B/P TAI AN con capturas de merluza negra (Dissostichus eleginoides) del orden de las 20 t. Si bien las mismas no resultaban ilegales porque representaban menos del 1,5% de la captura total, la implicancia biológica de las mismas era significativa dado que por ser obtenidas a profundidades menores a los 800 m estaban conformadas mayoritariamente por ejemplares inmaduros. Como consecuencia de ello, se modificó la normativa quedando definida una marea de pesca dirigida a merluza negra cuando la captura de la especie supera el 1,5 % del total de las capturas o las 5 t, lo que resulte menor (Res CFP 09/23). Recientemente, en el mes de febrero del presente año, tomó estado público que, nuevamente, el B/P TAI AN había pescado merluza negra superando el límite establecido vigente para la captura incidental de la especie. El buque realizó 72 lances entre los días 4 de febrero y 11 de marzo. Durante ese periodo capturó un total de 3.178 t de peces, conformadas por 1.975 t de polaca, 892 t de merluza de cola y 175 t de merluza negra que, en conjunto, representan el 96% del total. Resulta importante recordar que desde el 2020 el B/P TAI AN no posee cuota de captura de merluza negra, por lo tanto, no puede pescar la especie en forma dirigida. Las capturas de merluza negra fueron obtenidas en seis lances de pesca realizados con red de arrastre de fondo en la cuadrícula estadística 5462 que forma parte del Área de Protección de Juveniles (APJMN), a profundidades que promediaron los 450 m. La forma de obtención de estas capturas, sugiere una operatoria del buque particular durante la marea, ingresando al APJMN cada 5/6 días para realizar un lance con red de arrastre de fondo en una posición geográfica casi idéntica a las ocasiones anteriores, en las cuales la captura de merluza negra siempre fue importante, excediendo notoriamente el volumen permitido como incidental. Esto se realizó repetitivamente a pesar de haberse superado el límite permitido de captura de la especie por marea (5 t), lo que sugiere una intencionalidad manifiesta respecto de la pesca de merluza negra. Además, durante la maniobra se empleó la red de arrastre de fondo a profundidades cercanas a las 450 m en el APJMN, lo cual no está permitido de acuerdo lo detallado en la Resolución CFP 21/12. Como consecuencia de la actividad pesquera con red de arrastre de fondo a profundidades prohibidas para el uso de dicho arte de pesca dentro del APJMN, el buque capturó una proporción de juveniles de merluza negra (55%) superior al límite establecido por la normativa vigente (20% Resolución CFP 12/19). Finalmente se concluye que, teniendo en cuenta que el B/P TAI AN no posee Cuota Individual Transferible de Captura (CITC) de merluza negra desde el año 2020, el buque, además de incumplir con la Ley Federal de Pesca (24.922), obteniendo capturas de la especie en forma dirigida sin poseer cuota habilitante, habría incumplido otras tres normativas adicionales al pescar con red de arrastre de fondo a menos de 800 m de profundidad en el APJMN, pescar en forma dirigida a la especie a profundidades inferiores a la permitida al sur de 54°S (800 m) y capturar una proporción de juveniles (55%) muy superior a la permitida en cada marea.
- ItemAnálisis de la información biológico-pesquera en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides). Año 2021.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe realizó una síntesis de la situación actual de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) y de su evolución durante el período 2000-2021, a partir de información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y de la registrada mediante el Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental del INIDEP, mediante los observadores a bordo de los buques comerciales, en las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. El Consejo Federal Pesquero (CFP) estableció la Captura Máxima Permisible (CMP) de merluza negra, correspondiente al año 2021, en 3.700 toneladas (Resolución CFP N°14/2020). El desembarque declarado ese año, según consta en la estadística oficial, fue de 3.718 t. De acuerdo con la cantidad de CITC asignada a cada buque, los cinco que operaron con red de arrastre de fondo registraron el 99,8% de la captura total de la especie, mientras que el único palangrero operativo obtuvo el 0,2% restante. En cuanto al área de operación, la flota arrastrera registró capturas al sur de los 47°S, la mayor proporción (99%) se obtuvo dentro de las cuadrículas que forman parte del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN): 5461, 5462 y 5463, mientras que el único buque palangrero lo hizo sobre el talud, entre los 35°S y los 41°S. Al analizar la información que provino de los muestreos biológicos a lo largo del año, realizados por los observadores a bordo, se evidenció que la proporción de ejemplares menores a 82 cm de longitud total (considerada de primera madurez sexual) fue del 13%, valor menor al máximo permitido desde fines del 2019 (20% respecto del total capturado en número). En relación a los estudios poblacionales se llevó a cabo, en el mes de septiembre, la quinta campaña de investigación a bordo del B/P Centurión del Atlántico, con la finalidad de estimar la variabilidad interanual del reclutamiento de la especie en forma independiente del accionar de la flota en operaciones comerciales. Además, se prosiguió con el Programa de Marcado y Recaptura de merluza negra. Desde el inicio del mismo en 2004, se marcaron 6.009 ejemplares y se recapturaron 121. Durante el 2021, fueron marcados un total de 102 ejemplares.
- ItemAnálisis de las capturas y de los rendimientos horarios de merluza negra y polaca obtenidos por el B/P Tai An entre el año 2018 y junio de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoCon la finalidad de dar respuesta al requerimiento de opinión técnica por parte del CFP acerca de la solicitud de la empresa armadora del B/P Tai An respecto a modificar la normativa que establece un límite de 5 toneladas de captura incidental de merluza negra por viaje de pesca, proponiendo que este límite se restrinja únicamente al 1,5% del total de la captura por marea (Res CFP 9/2023), se analizan las operaciones de pesca de merluza negra y de polaca llevadas a cabo por el mencionado buque en el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMP) y en áreas aledañas. El análisis tiene como objetivo identificar áreas, profundidades y modalidades de pesca que permitan inferir de forma efectiva la captura incidental de merluza negra, particularmente cuando se busca capturar polaca. Este estudio detallado busca proporcionar información que facilite una mejor gestión de las capturas y contribuya a la sostenibilidad de ambas pesquerías. Con tal finalidad, se realizó una descripción de las capturas de polaca y de merluza negra obtenidas por el B/P Tai An con red de arrastre de fondo y red de arrastre de media agua, entre los años 2018 y junio del 2024. Se utilizó información referida en los partes de pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, así como datos sobre captura total por lance (kg), arte de pesca (arrastre de fondo y de media agua) y profundidad (m), recopilada por los observadores a bordo del B/P Tai An. Se estimaron los rendimientos medios (captura por hora) calculados como el promedio por cuadrado estadístico de la captura en función del tiempo de arrastre, por tipo de arte de pesca utilizado y profundidad. Se prestó especial atención a las cuadrículas que integran el APJMN, ya que al ser el principal caladero de la merluza negra, es donde son posibles la mayor cantidad de interacciones entre ambas especies. Según información de los observadores, las capturas de merluza negra reportadas por el B/P Tai An en la estadística oficial como obtenidas en el APJMN con red de arrastre de media agua en los años 2023 y 2024 son erróneas, por lo que deberían ser corregidas indicándose la utilización de red de arrastre de fondo, y las mismas resultarían entonces en contravención con la Res CFP 21/2012. Los mejores rendimientos medios de polaca por cuadrícula de pesca se registraron con red de arrastre de media agua en las codificadas como 5361, 5462 y 5463 en profundidades que rondaron los 300 y 400 metros. Cuando se pesca en forma dirigida polaca con red de arrastre de media agua las capturas de merluza negra son nulas o de escaso volumen, menores a las 5 toneladas establecidas como tope Res CFP 9/2023 por viaje de pesca. El estudio indica claramente que se pueden lograr buenos rendimientos de polaca en cuadrículas situadas fuera del área de protección de merluza negra. En caso de decidir pescar dentro de esta área, el uso de una red de arrastre de media agua a profundidades menores a 500 metros reduciría significativamente la captura no deseada de merluza negra y se obtendrían muy buenos rendimientos comerciales de polaca. Se puede concluir que en APJMN es posible la pesca comercial de polaca con redes de media agua, con capturas incidentales de merluza negra asociadas de muy escaso volumen y que no superan las 5 toneladas por viaje de pesca, por lo tanto se recomienda no modificar la norma establecida mediante la Res CFP 9/2023.
- ItemAnálisis del estado de explotación del bacalao austral (Salilota australis) y recomendación de captura en el océano Atlántico Sudoccidental (44-56º S) durante el periodo 1980-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoCon el objetivo de estimar la biomasa (B, periodo 1980-2023) del bacalao austral (Salilota australis) en el Atlántico Sudoccidental se aplicó un modelo de producción excedente (Schaefer) donde fueron utilizados datos de biomasa inicial (B0) y captura nominal histórica (Ct). Dicho modelo se ajustó mediante un índice de abundancia relativa de la flota arrastrera y asumiendo estado virgen sin pesca al inicio de la pesquería (1980). El modelo fue ajustado para cada valor de B0 simulado, obteniendo las series anuales de B y producción excedente (Cre). Se proyectó la B a futuro en función de diferentes capturas propuestas y se analizó el riesgo de que la misma disminuya en el corto (al año siguiente) y mediano plazo (años 2023 y 2028, respectivamente) y cayera por debajo de los Puntos Biológicos de Referencia Límite (PBRL= 0,30K=0,30B0) y Objetivo (PBRO= 0,45K=0,45B0). La serie de B estimada presentó una tendencia general decreciente, con periodos de estabilidad (2001 a 2007 y 2013 a 2017) y con un aumento significativo en el último periodo (2018 a 2023). El valor medio de B en el último año del periodo (B2023=118.015 t) representó un 59% de la determinada a inicios del mismo (B0=B1980=201.620 t). No existiría riesgo de que la B2022 se ubique por debajo del nivel considerado como límite de seguridad biológica (PBRL=60.486 t) ni como objetivo de explotación deseado (PBRO=90.729 t). Por lo tanto, el estado del recurso en el último año del periodo diagnosticado (2023) se podría definir como biológicamente seguro en función del nivel del PBRL y, además, subexplotado en función del nivel del PBRO. De acuerdo con el análisis de riesgo futuro, capturas similares a los últimos años del periodo de diagnóstico (2017-2023) e inferiores a las 6.500 t, podrían considerarse como biológicamente seguras, con riesgo bajo de caer por debajo del PBRL y PBRO. Si las capturas fueran mayores (6.500-9.000 t), producirían un efecto leve de disminución de B, con riesgo bajo-moderado de caer por debajo del PBRL y un riesgo mayor de caer por debajo del PBRO, por lo que dicho nivel de captura podría no ser biológicamente seguro. Capturas superiores a las 9.500 t producirán mayor disminución de la B, con riesgos moderados y altos de caer por debajo del PBRO. Capturas superiores a las 11.500 no serían sostenibles. Por lo tanto, se recomienda no capturar más de 6.500 t de bacalao austral durante el año 2023.
- ItemBiology and fishery of long tail hake (Macruronus magellanicus) in the Southwest Atlantic Ocean(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano; Gorini, Federico L.; Bernardele, Juan C.; Marí, Noemí R.Long tail hake is one of the most important finfish resources in the Southwest Atlantic Ocean (SAO). This demersal-pelagic fish is widely distributed from 35° S to 56° S between 50 and 800 m depth. In the Patagonian region the species is found on the shelf, associated with three different water masses: Coastal, Shelf and Malvinas Waters, while north of 45° S it is related to the shelf break, following the Malvinas waters. A separate small stock, evident because of its different growth patterns, occurs inside San Matías Gulf. There is no strong difference in growth patterns between sexes, however females are larger than males, principally after the first maturity that occurs at 3 years old. Maximum age observed was 16 years old, but fish older than 12 years are scarce in the population. The dietary composition changes during the life cycle, juveniles are mainly microphagous and adults incorporate larger preys of several invertebrates and vertebrates taxa. Principal food items are zooplankton species; the most abundant are hyperiid amphipods and euphausiids. Fish and cephalopods are secondary prey. Few fish species predate on long tail hake: Southern hake (Merluccius australis), spiny dogfish (Squalus acanthias), and Argentine hake (M. hubbsi). Cannibalism is not reported in long tail hake. Spawning areas have not been detected yet but some signals in somatic conditions allow inferring that this process may occur during spring. A systematic series of summer demersal standard swept area trawl surveys has been conducted since 1992 to assess the population, suggesting that maximum long tail hake biomass was more than 2 million tonnes in the mid 1990’s. Those results were employed as an index of abundance in the annual stock assessment to establish the Total Allowable Catch, but neither environmental variables nor economic effects have been considered yet. Fishing activities began during the mid 1970’s when yields were not significant, but beginning in the 1980’s several fleets targeted long tail hake, increasing catches up to 168,000 t. Products are exported to Europe, Asia and South America.
- ItemBiology and fishery of the Southern hake (Merluccius australis) in the Southwest Atlantic Ocean(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Giussi, Analía R.; Gorini, Federico L.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, Anabela; Marí, Noemí R.Southern hake (Merluccius australis) is distributed mainly south of 50° S around South America, occurring in cold temperate waters of subantarctic origin. In the Southwest Atlantic Ocean (SAO) only adults are abundant. This species is icththyophagous and malacophagous, feeding mainly on long tail hake (Macruronus magellanicus) and several cephalopods (Illex argentinus, Onykia ingens, Doryteuthis gahi). Age and growth studies show significant sexual differences; females grow to a larger size than males. In recent years, the highest biomasses, estimated from trawl surveys using the swept area method, are about 10,000 t. Fish 4 to 8 years old usually dominate commercial landings. Only a few factory trawler vessels have southern hake as a target species. They operate over the main fishing grounds located near Tierra del Fuego and at the eastern mouth of the Beagle Channel. Average annual landings are about 5,000 t.
- ItemCampaña a bordo del B/P palangrero ARGENOVA XIV para monitorear el estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el área norte del talud entre los 37° y los 41° en junio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Álvarez, Cecilia Diamela; Aguilar, Eduardo E.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, AnabelaCon el objetivo de profundizar los conocimientos en cuanto al estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides), se realizó, por primera vez, una campaña reproductiva de la especie en el área norte del océano Atlántico sudoccidental, entre los 37° y los 41°S, en el mes de junio del año 2023, a bordo del Buque Pesquero (BP) palangrero Argenova XIV. Se realizaron en total diez lances de pesca, seis sugeridos en el correspondiente plan de campaña y cuatro propuestos por la empresa Argenova. En cada uno se estimó la captura (kg) de las especies capturadas. De cada ejemplar de merluza negra obtenido, se registró la longitud total (LT), el sexo, el estadio de madurez gonadal, se extrajeron los otolitos y se colectaron las gónadas de hembras adultas. También se recolectaron estómagos para analizar el espectro trófico y se tomaron muestra de músculo para realizar, posteriormente, estudios de isótopos estables. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre 68 y 177 cm de LT y las principales modas se encontraron entre 88 y 97 cm y 128- 137 cm de LT. El 91% del total de la captura estuvo constituida por ejemplares adultos.
- ItemCampaña de evaluación de juveniles de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Mar Argentino a bordo del B/P Centurión del Atlántico: Septiembre 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe realizó por quinto año consecutivo la Campaña destinada a evaluar la abundancia de Juveniles de Merluza Negra (Dissostichus eleginoides) en dos áreas de la zona austral del espacio marítimo argentino a bordo del B/P Centurión del Atlántico. La campaña, que constó de 21 lances de 20 minutos de duración y posición preestablecida, se llevó a cabo entre los días 18 y 21 del mes de septiembre del año 2021 en los rectángulos estadísticos 5363 y el 5462. El CPUE promedio fue de 49,92 kg/h. El peso total de la captura de merluza negra fue de 314,7 kg y se contabilizaron un total de 163 ejemplares, de los cuales 63 fueron marcados y devueltos al mar, el resto fue muestreado. Según lo estipulado en el plan de campaña se registró la longitud total, el sexo, estadio de madurez gonadal y se extrajeron los otolitos. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre los 40 y 81 cm de LT. Las principales modas se encontraron entre los 54 y 57 cm de LT. El 100% de la captura estuvo conformada por ejemplares juveniles, es decir con longitudes menores a los 82 cm, considerado como longitud de primera madurez de la especie. Además, se identificó y estimó la captura (kg) de todas las especies presentes en cada lance. Entre las especies consideradas como fauna acompañante, el granadero grande (Macrourus carinatus) fue la especie más abundante, le siguió el granadero chico (Coelorhynchus fasciatus) y en tercer orden se destacó el granadero grande (Macruronus holotrachys). Se analizaron 100 estómagos de merluza negra, y se destacó el consumo de peces óseos (97,4 %FO).
- ItemCaptura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) estandarizada de merluza negra (Dissostichus eleginoides) proveniente de la flota arrastrera argentina austral. Período 2010-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Marco, Emiliano; Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.Se estandarizó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de merluza negra accesible a la flota arrastrera argentina, dirigida y no dirigida a la especie, que operó durante el período 2010-2023 con información proveniente de los observadores a bordo. Se aplicó un Modelo Lineal Mixto (MLM) con distribución normal de los errores, incluyendo al logaritmo de la CPUE como variable respuesta y a variables influyentes como covariables. Dicho MLM quedó definido como modelo global (MG): log(CPUE)=AÑO+MES+ÁREA+PROF+VEDA+BUQUE+AÑOxÁREA+ɛ, considerando a los factores BUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. También, a modo de análisis, se desagregó el modelo en juveniles y adultos en función de la profundidad de pesca. En el MG, la CPUE presentó una tendencia general de disminución, con algunas variaciones durante el período y una disminución progresiva durante los últimos años. Al desagregar la serie del MG en juveniles y adultos, mediante rangos de profundidad, se observó un decrecimiento marcado en la fracción juvenil durante los últimos años, aunque con un leve aumento en el último año (2023) respecto del previo, mientras que la CPUE de la fracción adulta mostró estabilidad hacia los últimos años, pero en niveles bajos de CPUE. La CPUE estandarizada mensual mostró un patrón de estacionalidad, siendo más elevada en los meses de agosto y septiembre, cuando la merluza negra se concentraría con fines reproductivos. Con respecto al área, el cuadrángulo 5461 presentó el mayor valor de CPUE, siguiéndole en importancia el 5463, ambos localizados dentro del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN). La CPUE aumentó en función de la profundidad, con los valores más elevados entre los 800 y 1.000 m, donde la merluza negra fue mayormente capturada por la flota arrastrera dirigida. La disminución de los valores de la serie de CPUE durante los últimos años, tanto de la fracción total como de la de juveniles y adultos, indicaría una posible disminución de la abundancia del recurso en el área de operación de la flota. Esta tendencia podría explicarse por varios factores, tales como la pesca intensiva por parte de la flota dirigida que opera en el área de pesca principal, impactos en el proceso reproductivo y en el éxito del reclutamiento, cambios espacio-temporales en su distribución, una combinación de los mismos o, incluso, cambios en la operatividad de la flota que hayan afectado la eficiencia de captura y, por ende, los valores medios estandarizados de CPUE.
- ItemCaracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el período 2000-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe realizó una caracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en función de las capturas y proporción de juveniles considerando, también, su evolución desde el año 2000 hasta la actualidad. Se utilizó información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y de la registrada por los observadores del INIDEP a bordo de las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. La Captura Máxima Permisible (CMP) correspondiente al año 2022 fue establecida por el Consejo Federal Pesquero (CFP) en 3.700 toneladas, mientras que el desembarque declarado en la estadística oficial fue de 3.638 t. De acuerdo con la cantidad de CITC asignada a cada buque, los provistos con red de arrastre de fondo reportaron el 99% de la captura total de la especie, mientras que el único palangrero activo en la pesquería, registró el 1% restante (3 toneladas) en una única marea en el año. Como en años anteriores, se registró una alta concentración del esfuerzo en el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN) de la cual provino el 99% de la captura de la especie. Esta situación se ve agudizada por la escasa participación de la flota palangrera que, por sus características operativas, permitiría la pesca en otras áreas, principalmente ubicadas sobre el talud, atenuando de ese modo la presión pesquera sobre el APJMN. La proporción de ejemplares menores a 82 cm de longitud total (considerada de primera madurez sexual) resultó ser del 13%, valor igual al registrado durante 2021 y sustancialmente menor al máximo permitido desde fines del 2019 (20% respecto del total capturado en número). En función del análisis realizado puede concluirse que, en forma coincidente con los últimos años, respecto de los dos indicadores considerados como más relevantes para determinar el comportamiento de la flota, como son la captura desembarcada y el porcentaje de juveniles en las mismas, la pesquería argentina de merluza negra cumple con las medidas de regulación establecidas. Sin embargo, existen ciertos aspectos preocupantes para el ordenamiento de la pesquería como son el establecimiento de las AMPs Namuncurá – Banco Burdwood y Yaganes, aún sin los correspondientes planes de manejo pesquero que contribuyen en concentrar aún más las capturas, la existencia de capturas no reguladas muy relevantes en aguas lindantes a la Milla 201, y la progresiva disminución en la cantidad de mareas con observador a bordo necesaria para el asesoramiento apropiado a las autoridades nacionales. Finalmente, tal como se viene informando, se solicita continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, ya que las mismas han tenido un impacto favorable en relación al estado de salud del efectivo. En función de ello, se recomienda proseguir con el estricto control en la prohibición de realizar operaciones de pesca dirigida en el APJMN a menos de 800 metros de profundidad (Resolución CFP N° 21/2012), con el fin de minimizar la captura de juveniles de la especie y su posible descarte. Además, se propone, durante el año 2023, la realización de dos campañas a bordo de un buque comercial, con la finalidad de incrementar los conocimientos sobre los aspectos biológicos asociados a la reproducción de la especie. Ambos planes de investigación ya fueron presentados y autorizados por el CFP en sus respectivas Actas N°27/2022 y 09/2023.
- ItemComposición de longitudes y estimación indirecta de edades del abadejo (Genypterus blacodes) capturado por la flota fresquera de altura. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Sammarone, Marina; Di Marco, Emiliano; Pisani, EmilianoSe analizó la información derivada del muestreo a bordo de la flota fresquera merlucera de altura con el objetivo de estimar la distribución de frecuencias de longitudes del abadejo (Genypterus blacodes), para luego obtener la estructura de edades de la población. La conversión de longitudes a edades se llevó a cabo por el método indirecto IALK. La cobertura espacial de la flota con observadores a bordo fue óptima, en tanto que la cobertura temporal se acopló a la actividad de la flota de manera menos precisa. Tanto el volumen de captura observada, como el número de muestras y el número de individuos muestreados se concentró casi en su totalidad en la primera mitad del año. En este periodo, se registró aproximadamente el 90% de la captura observada, el 80% de las muestras y el 95% de los individuos muestreados. La estructura de longitud anual presentó una moda en 64 cm y una proporción de adultos de 40%. La estructura de edades fue de tipo bimodal, donde la moda principal se correspondió con la clase de edad 5 y la secundaria con la clase 8. Considerando que las muestras provenientes de observadores son la única fuente de información disponible para la estimación de la estructura de longitudes y edades de la captura de la especie, ambas requeridas para el ajuste de los modelos de evaluación, es fundamental intensificar el muestreo por parte de los observadores, particularmente en lo que respecta a la segunda mitad del año.
- ItemCPUE estandarizada de merluza negra (Dissostichus eleginoides) proveniente de la flota arrastrera argentina durante el período 2010-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Di Marco, Emiliano; Troccoli, Gonzalo H.; Wöhler, Otto C.; Martínez, Patricia A.Se estandarizó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de merluza negra accesible a la flota arrastrera argentina que operó durante el período 2010-2021. Se aplicó un Modelo Lineal Mixto (MLM) con distribución normal de los errores, que incluyó al logaritmo de la CPUE como variable respuesta y a variables influyentes como covariables del modelo, quedando el mismo definido como modelo tradicional (MT): ln(CPUE)=AÑO+MES+ÁREA+PROF+BUQUE+AÑOxÁREA+ɛ, considerando a los factores BUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. A fin de independizarse del efecto de la veda reproductiva, se plantearon dos modelos adicionales alternativos, uno que excluyó los meses de veda (MA1) y otro que incluyó a todos los meses y al factor VEDA como efecto fijo dentro del modelo (MA2): ln(CPUE)=AÑO+MES+ÁREA+PROF+VEDA+BUQUE+AÑOxÁREA+ɛ. También, a modo de análisis, se desagregó el MT en juveniles y adultos en función de la profundidad. En los tres modelos MT, MA1 y MA2, la CPUE presentó una tendencia general de disminución, con cierta estabilidad hasta el año 2016 y un decrecimiento a partir del año 2017, acentuándose hacia el último año (2021). Al desagregar la serie del MT en juveniles y adultos, se observó un decrecimiento marcado en la fracción juvenil durante los dos últimos años mientras que la CPUE de la fracción adulta mostró mayor estabilidad, aunque en niveles bajos. En el MT, la CPUE disminuyó en forma moderada y en la misma proporción en los dos últimos años. En el MA1, la disminución de la CPUE fue leve en el año 2020 pero acentuada en el 2021. En el MA2, la disminución en el 2020 fue leve, similar al modelo MA1, pero moderada en el 2021, similar al MT. La CPUE estandarizada mensual mostró un patrón de estacionalidad, siendo más elevada entre agosto y octubre, cuando la merluza negra se concentraría para reproducirse. En la CPUE estandarizada por área, el cuadrángulo 5461 presentó el mayor valor, siguiéndole en importancia el 5463, ambos localizados dentro del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN). La CPUE aumentó en función de la profundidad, con un óptimo entre los 800 y 900 metros, donde la merluza negra fue mayormente capturada por la flota dirigida, mediante arrastre de fondo. La disminución de la CPUE de juveniles podría estar relacionada al efecto de la pesca intensiva sobre la especie en el área, aunque no pueden descartarse cambios espacio-temporales en su distribución. El menor valor de la serie de CPUE, estimado en 2021, podría estar indicando una disminución en la abundancia del recurso que será necesario analizar incorporando la información de los rendimientos de los próximos años, con el fin de corroborar si se trata de un valor aislado o si puede ser el inicio de una tendencia negativa de la abundancia del recurso.
- ItemDescripción de las capturas incidentales de granaderos presentes en los lances dirigidos a merluza negra en la pesquería argentina de arrastre: período 2010-2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, Emiliano; Maydana, LucilaLa correcta cuantificación de las especies consideradas como incidentales en la captura resulta de gran importancia en función del enfoque ecosistémico. Particularmente, en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), que se encuentra inmersa en un Proyecto de Mejoramiento (PROME) esta práctica requiere de mayor atención. Con esa finalidad, se realizó un análisis descriptivo de las capturas de los granaderos, reportados por los observadores a bordo de la flota comercial, a nivel de género o como grupo de especies, de acuerdo con el Protocolo de Toma de Muestras de Peces Australes y Subantárticos, con el objeto de establecer las proporciones de captura de los mismos en los lances de pesca dirigidos a merluza negra. Para el análisis se consideró la información obtenida de los buques arrastreros que operaron al sur de los 47°S, entre los años 2010 y 2019. Del análisis elaborado, y en vista de las evaluaciones de abundancia realizadas sobre los granaderos en el área de las Islas Malvinas y el Banco Burdwood, surge que el volumen de las capturas incidentales, diferenciadas en granaderos chicos (Coelorynchus marinii y C. fasciatus) y grandes (Macrourus carinatus y M. holotrachys) no constituirían un elemento preocupante para su sostenibilidad, y por lo tanto para la certificación de la pesquería argentina de merluza negra. No obstante, se recomienda realizar una experiencia de al menos un año de duración en la cual los observadores a bordo centren su esfuerzo en discriminar a los granaderos en las cuatro especies presentes en la captura, tal como se detalla en el protocolo de muestreo de especies australes.
- ItemEstadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 1980-2002)(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2007) Gorini, Federico L.; Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.Fishery statistics of austral demersal fishes in the Southwest Atlantic (1980-2002 period). A synthesis of the information available about catches of austral demersal fishes and fishing efforts reported by different fleets that operated in the SW Atlantic between 34° S-58° S in the 1980-2002 period is made. Species included in the analysis were southern blue whiting (Micromesistius australis), patagonian hoki (Macruronus magellanicus), patagonian toothfish (Dissostichus eleginoides), red cod (Salilota australis), southern hake (Merluccius australis) and ling (Genypterus blacodes). Annual and monthly catches, fishing grounds, number of vessels that participated in the fisheries, main landing ports and other characteristic of interest are presented. When it was necessary to correct official statistics, data bases were modified per fishing area and type of fleet using different catches differentiation criteria
- ItemEstandarización de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) del bacalao austral (Salilota australis) a partir de captura declarada por la flora argentina. Periodo 1998-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, Emiliano; Lukaszewicz, Germán; Gorini, Federico L.El bacalao austral Salilota australis, es capturado incidentalmente en la pesquería de merluza de cola. A fin de contar con un índice de abundancia e incorporarlo en el modelo de evaluación de dicho recurso, se estandarizo la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) derivada de la flota comercial que operó sobre el efectivo del Atlántico sudoccidental durante el período 1998-2021. La estandarización se realizó mediante un modelo lineal mixto (MLM) a partir de los datos derivados de los partes de pesca de la estadística oficial correspondientes a buques de la flota congeladora. El MLM ajustado explicó el 52% de la varianza observada de los datos y quedó definido como ln (CPUE)= μ+AÑO+MES+AREA+AÑOxBUQUE+AÑOxAREA+BUQUExAREA+Ɛ, considerando a las interacciones como factores aleatorios. La tendencia general de la serie anual estimada resultó en una disminución abrupta durante la primera parte del período analizado, un incremento durante los años intermedios y un nuevo descenso, para estabilizarse en los últimos años del mismo, resultando en el último año un 28% del valor al comienzo del período. La tendencia de esta serie fue similar a la del índice derivado de las campañas de investigación, lo que brindaría mayor confianza al momento de utilizarlo como índice de abundancia en el ajuste del modelo de evaluación. La serie anual de CPUE estandarizada del presente informe podría considerarse como un índice de abundancia representativo de la fracción de la población de bacalao austral accesible a la flota comercial.
- ItemEstandarización de la CPUE (índice de abundancia) de abadejo (Genypterus blacodes) proveniente de la flota fresquera argentina. Período 2009-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Marco, Emiliano; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Scarlato, Norberto A.Se realizó una estandarización de la CPUE media anual de abadejo a partir de información proveniente de los partes de pesca de la flota comercial que operó durante el periodo 2009-2023. Se ajustó un modelo lineal mixto (MLM) con aproximación Delta. La metodología implicó la combinación de dos modelos que permitieron estimar un rendimiento medio considerando lances nulos. El primero, un Modelo Lineal Mixto Lognormal (MLM-Lognormal) en el que solo se consideraron lances con captura positiva (presencia de la especie de interés) y a partir del cual se obtuvo la estimación de la CPUE media anual, y un Modelo Lineal Generalizado Mixto Binomial (MLMG-Binomial) en el que se utilizó la totalidad de los lances de pesca (incluidos los lances nulos) para obtener la probabilidad de las capturas positivas. El MLMLognormal se definió como: ln(CPUE) = μ + AÑO + MES + ÁREA + CPUEmerlu + AÑOxBUQUE + AÑOxÁREA + ε. En tanto que el MLGM-Binomial, se definió como: ln(P/1-P) = μ + AÑO + MES + ÁREA + CPUEmerlu + AÑOxBUQUE + AÑOxÁREA + ε, siendo P la probabilidad de ocurrencia de capturas mayores que cero. En ambos casos, se consideraron las interacciones AÑOxBUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. Finalmente, la serie de valores medios de la CPUE anual estandarizada se obtuvo multiplicando los valores medios anuales resultantes del MLM-Lognormal por las probabilidades anuales de ocurrencia de lances con presencia de abadejo derivadas del MLGM-Binomial. El grado de bondad de ajuste del modelo, en términos de R2, fue aceptable (R2=0,42), en el que la componente fija explicó el 16,55% de la varianza total observada y la componente aleatoria el 25,69%. La tendencia general anual de la CPUE estandarizada resultó relativamente estable, aunque con oscilaciones durante el período analizado. El valor más bajo estimado correspondió al año 2016, en tanto que, en los años posteriores, fue relativamente estable. En el último año del período (2023), se observó una merma de, aproximadamente, el 12% en el valor medio de la CPUE respecto del anterior (2022). La CPUE media estandarizada que surgió de este informe se propuso como índice de abundancia relativa de la fracción de la población de abadejo accesible a la flota fresquera merlucera argentina durante el periodo 2009-2023, factible de ser utilizado en el modelo de evaluación de esta especie.
- ItemEstandarización de la CPUE de merluza negra (Dissostichus eleginoides) proveniente de la flota arrastrera comercial argentina. Período 2010-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Di Marco, Emiliano; Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.Se realizó una estandarización de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de merluza negra accesible a la flota arrastrera argentina que operó durante el período 2010-2020, a partir de la información proveniente de los observadores a bordo. Se aplicó un Modelo Lineal Mixto (MLM) con distribución normal de los errores, que incluyó al log(CPUE) como variable respuesta y a variables influyentes sobre la CPUE como covariables del modelo, quedando el mismo definido como ln(CPUE)=AÑO+MES+ÁREA+PROF+BUQUE+AÑOxÁREA+ɛ. Los factores BUQUE y AÑOxÁREA se consideraron efectos aleatorios. El MLM cumplió con los supuestos requeridos para su aplicación, con una buena capacidad para explicar la variabilidad observada en los datos. La inclusión de los efectos aleatorios permitió tener en cuenta la dependencia entre las observaciones de un mismo nivel de agregación, disminuyendo el efecto de pseudoreplicación y mejorando la precisión en las estimaciones. La tendencia general anual de la CPUE estandarizada resultó levemente decreciente, con algunas variaciones durante el período analizado. En el último año (2020) el valor medio de CPUE estandarizado disminuyó un 18% respecto del año previo ubicándose en un nivel similar al de los más bajos del período. Dicho valor podría estar sesgado hacia valores más bajos debido a la falta de cobertura de observadores y a un comportamiento particular de la flota a causa de medidas y restricciones relacionadas con la pandemia COVID-19 pero, fundamentalmente, a la existencia de una veda para la captura del recurso durante la época reproductiva (julio a septiembre) que comenzó en 2020. Los valores medios mensuales de la CPUE estandarizada evidenciaron estacionalidad. Aquellos obtenidos entre agosto y octubre resultaron ser los más elevados coincidiendo, en gran parte, con la época reproductiva. Respecto del análisis espacial, se destacó el cuadrángulo 5461, localizado dentro del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN), donde los valores de CPUE estuvieron por encima del resto. La CPUE media estandarizada podría presentar sesgo en el valor del último año del período (2020) sin poder considerarse la serie completa como un índice de abundancia de la fracción de la población de merluza negra accesible a la flota arrastrera. Si este fuera el caso, probablemente será necesario construir un índice de abundancia independiente a partir del año 2020.
- ItemEstandarización de las tasas de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) del bacalao austral (Salilota australis) proveniente de la flota comercial argentina. Período 1998-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoEl bacalao austral Salilota australis, es un pez demersal capturado incidentalmente en la pesquería de merluza de cola y polaca, procesado y comercializado en volúmenes significativos. A fin de contar con un índice de abundancia que permita conocer el estado poblacional e incorporarlo en el modelo de evaluación de dicho recurso, se estandarizó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota comercial que operó sobre el efectivo presente en el Atlántico Sudoccidental durante el período 1998-2023. La estandarización se realizó mediante un modelo lineal mixto (MLM) a partir de los datos derivados de los partes de pesca de la estadística oficial correspondientes a buques de la flota congeladora. El MLM ajustado explicó el 52% de la varianza observada de los datos y quedó definido de la siguiente manera, considerando a las interacciones como factores aleatorios: ln(CPUE)= μ+AÑO+MES+AREA+AÑOxBUQUE+AÑOxAREA+BUQUExAREA+Ɛ. Durante el período analizado, se observó una tendencia de disminución abrupta de la CPUE estandarizada, aunque, hacia la mitad del período, la misma manifestó un aumento hasta lograr valores que se mantuvieron relativamente estables entre el 2009 y el 2015. A partir de este año, se evidenció otro descenso notable de la CPUE, para finalmente aumentar nuevamente en los años 2019 a 2022, aunque este incremento fue de menor magnitud al detectado en la mitad del período. En el último año (2023), el valor medio fue un 18% más bajo respecto del año previo y del 58% respecto del valor inicial. Esta tendencia coincidió con el índice derivado de las campañas de investigación, lo que brinda una mayor confianza en su uso potencial como índice de abundancia en el modelo de evaluación. La CPUE estandarizada de este informe representa la fracción accesible de la población de bacalao austral para la flota comercial.
- ItemEstimación de biomasa, estado de explotación y recomendación de captura del bacalao austral (Salilota australis) en el Océano Atlántico Sudoccidental (44-56º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoSe aplicó un modelo de producción excedente a fin de estimar la biomasa (B, período 1980-2021) del bacalao austral (Salilota australis) en el Atlántico Sudoccidental. El modelo utilizó datos de biomasa inicial (B0) y captura nominal histórica (Ct) y se ajustó mediante un índice de abundancia relativa de la flota arrastrera. Se asumió estado virgen sin pesca al inicio de la pesquería (1980) y se ajustó el modelo para cada valor de B0 simulado, obteniendo las series anuales de B y producción excedente (Cre). Se proyectó la B a futuro en función de diferentes capturas propuestas y se analizó el riesgo de que la misma disminuyera en el corto y mediano plazo (años 2022 y 2026, respectivamente) y cayera por debajo de los Puntos Biológicos de Referencia Limite (PBRL= 0,30K=0,30B0) y Objetivo (PBRO= 0,45K=0,45B0). La serie de B estimada presentó una tendencia general decreciente, con periodos de estabilidad (2002 a 2007 y 2017 a 2021) y con un leve aumento en los años más recientes. La B2021(108.996 t) representó el 54 % de la correspondiente a inicios del período de diagnóstico (B0=B1980=201.620 t). En el último año del diagnóstico (2021), no existiría riesgo de que la B2021 se ubique por debajo del límite de seguridad biológica (PBRL=60.486 t), mientras que el riesgo de encontrarse por debajo del objetivo de explotación deseado (PBRO=90.729 t) fue bajo (12%). Por lo tanto, el estado actual de explotación del recurso se podría definir como de seguridad biológica aceptable y por encima del objetivo de manejo. De acuerdo con el análisis de riesgo futuro, capturas similares a los últimos años del análisis (2016-2021) e inferiores a las 6.500 t, podrían considerarse como biológicamente seguras, con riesgo bajo de caer por debajo del PBRL y PBRO. Si las capturas fueran mayores (6.500-8.000 t), producirían un efecto leve de disminución de B, con riesgo bajo-moderado de caer por debajo del PBRL y un riesgo mayor de caer por debajo del PBRO, por lo que dicho nivel de captura podría no ser biológicamente seguro. Capturas superiores a las 8.500 t producirán mayor disminución de la B, con riesgos más altos de caer por debajo del PBRO, mientras que superiores a las 10.500 no serían sostenibles. Por lo tanto, se sugiere que las capturas de bacalao austral no superen las 6.500 t durante el año 2021.