Evaluación de la abundancia del efectivo norte de 41° S de la merluza (Merluccius hubbsi). Estimación de la CBA para el año 2024
No Thumbnail Available
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La evaluación del estado del efectivo norte de 41°S merluza, administrado por Argentina, fue realizada mediante la aplicación de modelos estadísticos de captura por edad, implementados en la plataforma AD-Model Builder para el periodo 1986-2022. Este tipo de modelos de evaluación contempla errores de observación y proceso que aparecen en las variables de estado estimadas como el reclutamiento, las biomasas total y reproductiva y las mortalidades por pesca.
En esta oportunidad se incluyeron a la serie de índices de ajuste, los resultados de las campañas efectuadas en la ZCPAU en 2021 y 2022 que fueron extrapoladas a todo el efectivo norte de 41º S. Estos valores indicaron un decrecimiento de las biomasas estimadas respecto de 2016 de 31 % y 45% en cada año respectivamente. Además, se incluyeron las estimaciones de dos series de CPUE: una entre 1986 y 2016 y otra entre 2017 y 2022. La partición se debió a la falta de correlación entre ese indicador y las biomasas de campaña cuando se consideraron las del 2021 y 2022. Hasta 2016 la relación entre ambas series de datos fue estadísticamente significativa. La CPUE del segundo período mostró discrepancia entre 2021 y 2022, siendo mayor la disminución de las campañas que los estimados a partir de la estadística pesquera. Como consecuencia de que las biomasas de campaña derivaron de extrapolaciones a partir de la información de la ZCPAU y no de campañas realizadas en toda el área, se consideraron distintos escenarios: el E1 incorporó los datos de las campañas 2021 y 2022, con un coeficiente de variación (c. v.) de 0,1; el E2 similar al E1 pero con un c.v. de 0,3. El E3 similar al E2 pero con la inclusión de un c. v. mayor para el error al reclutamiento (C.V.= 0,6) y finalmente el E4, que no tiene incluido como datos a calibrar a las biomasas de las campañas 2021 y 2022. Todos los modelos estimaron una fuerte disminución de la abundancia hacia los años 1999-2000 y una cierta estabilidad, con oscilaciones leves, hasta 2012. Posteriormente, a partir dicho año, las biomasas totales y reproductivas (BT y BR) evidenciaron una tendencia de aumento hacia 2017, año a partir del cual se manifestaron marcadas diferencias en la evolución de la biomasa en función de cada uno de los escenarios considerados. Los primeros tres escenarios implementados mostraron que la BR actual (2023) se encontraría por debajo de las 150.000 t y 230.000, valores considerados como puntos biológicos de referencia límite y objetivo respectivamente como resultado de la relación de Beverton y Holt estimada. Finalmente, los modelos que pueden describir más adecuadamente la situación actual del recurso fueron el E2 y el E3, los cuales incorporaron mayor grado de error en los datos de las biomasas de los dos últimos años. Los niveles de BR estimados fueron del orden de 114.000 t y 109.000 t, respectivamente. En función de estos resultados, y considerando el modelo E2,
más precautorio, se sugiere que las capturas que se efectúen durante el año 2024 no deberían superar las 50.023 t si se opta por recuperar la BR a 150.000 t en el mediano plazo. Si se optara por alcanzar este valor en el corto plazo, la captura total debería estar cercana a las 39.025 t. Se sugiere que para establecer la captura permitida entre el sector sur de la ZCPAU y los 41° S se le reste a las capturas sugeridas, el promedio de las últimas declaradas por Argentina y Uruguay en dicha área, que entre 2019 y 2022 fueron 20.552 t. Además, se recomienda establecer, a futuro, un área de veda permanente en conjunto con Uruguay, que proteja la actividad reproductiva de la fracción adulta y el crecimiento de los juveniles durante todo el año, ya que la población podría encontrarse en sobrepesca de reclutamiento y su recuperación dependerá del aumento de la BR y del éxito de los futuros reclutamientos. Además, se sugiere el uso de dispositivos de selectividad para el escape de los individuos juveniles y así incrementar la posibilidad de que aporten a la reproducción de la especie en el área de distribución del stock norte de 41°S.
Description
Keywords
Citation
Irusta, G.; Di Marco, E. J.; Wöhler, O. C. (2023). Evaluación de la abundancia del efectivo norte de 41° S de la merluza (Merluccius hubbsi). Estimación de la CBA para el año 2024 (Informe Técnico Oficial, No. 37). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)