Ecología trófica del langostino Pleoticus muelleri a través del análisis de isotópos estables

No Thumbnail Available
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
El langostino Pleoticus muelleri es una especie de gran valor económico para nuestro país. Es un organismo con hábitos bento-demersales, aunque también realiza migraciones verticales y se lo puede encontrar en la columna de agua durante la noche. Estudios recientes documentan que algunas concentraciones de langostino permanecen nadando durante el día en la columna de agua a profundidades de 20 a 40 m. Este nuevo comportamiento podría cambiar sus hábitos alimentarios, llevando a los individuos a ingerir más presas pelágicas. Los objetivos de este trabajo fueron: 1- estimar el nicho isotópico de Pleoticus muelleri, considerando dos estadios de desarrollo (juvenil y adulto) y las áreas de muestro; 2- calcular el aporte de presas bentónicas y pelágicas a la dieta de juveniles y adultos; y 3- determinar el nivel trófico (NT) de la especie teniendo en cuenta los estadios de desarrollo y las áreas analizadas. El material fue colectado durante una campaña de investigación a bordo del BIPO Mar Argentino (INIDEP) durante el invierno austral. Se tomaron muestras de langostinos, organismos bentónicos y organismos zooplanctónicos de la columna de agua en el Golfo San Jorge (GSJ) y aguas nacionales (AN) adyacentes. Se determinaron los valores de δ13C y δ15N para todos los organismos colectados. La posición trófica del langostino se estimó utilizando dos líneas de base posibles (bentónica y pelágica). Los langostinos adultos provenientes del GSJ presentaron un nicho trófico mayor que aquellos que fueron capturados en AN y una superposición relativamente baja (18 %). Por su parte, los adultos del GSJ también presentaron un nicho trófico de mayor tamaño que los juveniles y una superposición cercana al 25 %. Por otro lado, los nichos isotópicos de los langostinos juveniles bentónicos y pelágicos del GSJ presentaron elipses de dimensiones similares y con alta superposición (56 %). El principal aporte a la dieta de los langostinos fue la fuente bentónica; en adultos de AN resultó en un 96,5%, en adultos del GSJ en un 86,7%, y en juveniles del GSJ en un 77,7%. %). La posición trófica del langostino varió entre 2,6 (juveniles) y 2,7 (adultos). Estos resultados se ajustan a la información ya documentada para la especie, en donde se describe al langostino como un depredador del bentos. Por ello, se descartaría la hipótesis de un nuevo comportamiento alimenticio que suponga una contribución considerable de presas pelágicas. Se discuten posibles implicancias ecológicas y se comparan valores de NT de langostino reportados en trabajos anteriores.
Description
Keywords
Citation
López, M.E.; Do Souto, M.; Álvarez, C.D.; Maldonado Montes de Oca, E.; García Penoni, M.I.; Moriondo Danovaro, P.I.; Galván, D.E. (2024). Ecología trófica del langostino Pleoticus muelleri a través del análisis de isotópos estables (Informe de Investigación, No. 135). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)