Browsing by Author "Moriondo Danovaro, Paula I."
Now showing 1 - 20 of 79
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 5 al 18 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Maldonado Montes de Oca, EzequielAl momento, la temporada 2024 presenta características similares a la 2018, con rendimientos promedio generales (desde la habilitación a la pesca dentro del área de veda de juveniles de merluza y hasta el 12 de agosto) de 4.145 y 4.224 kg/h para las temporadas 2018 y 2024 respectivamente, con un aumento en el rendimiento general del 65% con respecto a la temporada 2023. Las operaciones de pesca se registraron en todas las subáreas habilitadas excepto en la 5. Durante este período se suspendieron por la elevada presencia de merluza en las capturas, con relaciones M/L por sobre el valor estipulado del 20%, las subáreas 7 (mitad este), 12 y 14, por 7 y 14 días corridos respectivamente. El período analizado estuvo particularmente signado por varios días de mal tiempo, lo que es sabido conlleva a la dispersión de las concentraciones de langostino. El rendimiento promedio para todas las subáreas monitoreadas en su conjunto fue de 1.935 kg/h, con una captura promedio de 12,19 toneladas por día por buque. Los mejores rendimientos promedio se dieron en las subáreas 4 y 8. Excepto en la subárea 11, en ninguna el porcentaje de juveniles fue mayor al 20% estipulado. Al respecto de la subárea 11, antes de que se cumplieran los 4 días consecutivos estipulados en la resolución, los barcos abandonaron la subárea, autorregulando la pesca de ejemplares de pequeño tamaño. Durante el periodo consignado, hubo una reducción de los rendimientos con respecto al período anterior (22 de julio al 4 de agosto) en todas las subáreas en actividad de pesca comercial, además de una reducción en comparación al 2023, con 2.790 y 1.935 kg/h para 2023 y 2024 respectivamente. Esta situación podría estar dada por las condiciones climatológicas adversas que se precipitaron durante el periodo, lo cual provocó la dispersión de las concentraciones, así como también por el natural agotamiento de estas a lo largo de la temporada.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza. Período 22 de julio al 4 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; García Penoni, ManuelDesde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 4 de agosto se declararon un total de 83.899 toneladas, lo que representa un 46% de aumento con respecto a las 57.173 toneladas declaradas en 2023 durante el mismo periodo. Las operaciones de pesca se registraron en varias de las subáreas habilitadas, con mayor presencia de la flota en las subáreas 7, 8, 11 y 12. Durante el período analizado la CPUE promedio de toda el área fue de 4.743 kg/h, lo cual representa un aumento del 138% con respecto al rendimiento promedio del 2023 en el mismo período. En cuanto al tamaño de los langostinos capturados, el mayor porcentaje de los mismos correspondió a las categorías L1 y L2, con un porcentaje de L4 y menores (juveniles) en todas las subáreas muy por debajo del límite establecido en el 20%. En coincidencia con esto, la producción de los BP congeladores se basó principalmente en las categorías L1 y L2. La temporada de pesca 2024 se muestra tal cual fuera mencionado por los investigadores del INIDEP (Pisani et al. 2024), con características similares a la temporada 2018, siendo el rendimiento promedio entre los meses de mayo y julio de 4.097 y 4.667 kg/h para los años 2024 y 2018 respectivamente. A pesar de este excelente panorama, los investigadores del INIDEP no dejan de tener en cuenta que el esfuerzo pesquero aplicado en la temporada 2018, en días pesca, tuvo implicancias en la población, generando que después de 12 años de aumento sostenido en los desembarques, los mismos se vieran disminuidos y que las estimaciones de biomasa, realizadas en la campaña estival de evaluación, comenzaran con el mismo descenso. Ante esta situación, y aunque los indicadores de pesca sigan resultando óptimos, una vez alcanzado el esfuerzo pesquero promedio de los últimos 5 años, se dará aviso a las autoridades del Consejo Federal Pesquero para que actúen según lo crean conveniente.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro y fuera del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 8 al 21 de julio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, JuanDesde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 21 de julio se declararon un total de 62.230 toneladas, 16.024 toneladas más que en el mismo período de 2023. Los BP trabajaron dispersos por las distintas subáreas habilitadas. Para los días de operaciones, si bien el mejor rendimiento promedio y las mayores capturas puntuales por unidad de tiempo se dieron en la subárea 4, con 7.899 kg/h promedio y un máximo de 114.474 kg/, todas las subáreas habilitadas tuvieron buenos rendimientos. En cuanto a los tamaños de los langostinos capturados, en ninguna de las subáreas habilitadas el porcentaje de juveniles superó el 20% establecido por resolución, excepto en dos días de reporte en la subárea 11. Sin embargo, no surgió la necesidad de informar a la autoridad de aplicación ya que la flota se desplazó a nuevas zonas de pesca donde las concentraciones de langostinos eran de mayor tamaño. En las subáreas 4, 7 y 12 las categorías comerciales L1 y L2, en orden de importancia, fueron las más representadas, con más del 80% del total procesado. En la subárea 11, en donde los ejemplares capturados fueron más chicos, la categoría L1 no estuvo presente en las producciones, elevándose la producción de langostino L2 y L3, con un 48% de L3. La temporada de pesca 2024 sigue mostrando mejores resultados que las temporadas predecesoras. En general cuando se concentra el langostino, las subáreas del norte y en especial la subárea 4, siguen presentando los mejores rendimientos puntuales. El promedio general de las capturas medias diarias por barco, para el total del período analizado, superó las 15 toneladas.
- ItemActividades de pesca de langostino realizadas en aguas de jurisdicción nacional entre el 18 y 30 de junio 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; García Penoni, Manuel
- ItemLa caballa (Scomber japonicus) y las condiciones del ambiente en el área "El Rincón" (39°40'-41°30' S) del Mar Argentino. Septiembre, 2000(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Perrotta, Ricardo G.; Viñas, M.D.; Madirolas, Adrián O.; Reta, Raúl; Akselman, Rut; Castro Machado, Federico J.; Garciarena, A. David; Macchi, Gustavo J.; Moriondo Danovaro, Paula I.; Llanos, V.; Urteaga, J.R.Between September 1st and 6th a research cruise was carried out in the Buenos Aires shelf area of "El Rincon" 39°40'-41°30'S, Argentine Sea SW Atlantic. The total area studied was 2,527.8 nautical mile2. Knowledge of the commercial fleet location at the time of the survey allowed to intensify sampling in a 'miniarea' of 52,8 nautical mile2. The acoustic assessment of chub mackerel (Scomber japonicus) biomass was 49,511.9 t, 94 of which corresponded to this last area. Fish samples coming from fishing trawls included only adult individuals of 240-460 mm total length (TL) and ages ranging 2-11 years. The limit age was estimated at 13 years and natural and total mortality rates at 0.23 and 0.54, respectively. Oceanographic conditions were those typical of the winter season, characterized by the vertical homogeneity of the water column in temperature and salinity. The isotherms and isohalines distributed parallel to the 50 m isobath with values progressively decreasing from the coast towards the slope. Salinity values allowed to detect two hydrographic regimes: that of the San Matias Gulf 33.8-34.4 located to the West and covering more than half of the study area and the one of the Shelf Waters 33.5-33.79 occurring towards the East. A positive gradient in chlorophyll a concentration was observed in N-S sense and from the coast towards the shelf break. The highest densities of phytoplankton, with dominance of diatoms, were observed in the southern sector. Low concentrations of Alexandrium tamarense and Prorocentrum minimum, two potentially noxious dinoflagellates, were detected. The highest zooplankton biomass associated to the highest salinity values and salinity gradients, represented mostly by Calanoides cf. carinatus, was also detected in the southern sector. The western sector, influenced by the San Matias Gulf regime and characterized by high densities of both, phytoplankton and zooplankton, may constitute a potentially favourable feeding ground for chub mackerel.
- ItemCampaña de relevamiento de concentraciones de langostino en el Golfo San Matias. Código: MA – 2022/16(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Morsan, Enrique; Pisani, Emiliano; Suárez, Matías; Aguilar, Eduardo E.; Castro Machado, Federico J.; Cubiella, Álvaro H.Durante los días 3 al 16 de octubre se realizó la primera campaña de relevamiento de concentraciones de langostino (Pleoticus muelleri) en el golfo San Matías, a bordo del BIPO Mar Argentino. La misma fue un trabajo conjunto con el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia de Tecnología en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS), de San Antonio Oeste, Río Negro. La realización de esta campaña dio comienzo a un diseño de evaluación de la población que permitirá recomendar medidas de manejo a la autoridad de aplicación provincial, en relación al manejo sostenible del recurso. Las mayores abundancias de langostino se registraron al sur del paralelo 41°30´S, siendo particularmente abundante en inmediaciones de la boca del golfo San José, donde se detectaron las mayores concentraciones, con dos lances que superaron las 5 toneladas por milla náutica cuadrada. La biomasa total estimada de langostino para el área analizada fue de 1.079 toneladas con una numerosidad de 62.509.103 individuos. El hecho de que un 67% de la población pertenezca a la fracción pre-recluta y recluta indica la baja estimación de biomasa obtenida. Sin embargo, los valores obtenidos en cuanto a la numerosidad de individuos y la estructura de longitudes indicarían que, si el ambiente (en todo contexto) se mantiene favorable, con el devenir del crecimiento de los mismos, los valores disponibles de biomasa para su cosecha por pesca se incrementarían, siendo aún más importantes el próximo año. En general, en cada uno de los lances, el tamaño de los ejemplares fue muy variado, encontrando individuos muy pequeños junto a individuos de gran tamaño, lo que representa un gran desafío para el manejo del recurso. En el caso de que las concentraciones mixtas se acerquen a la costa norte y queden disponibles, será importante la estrategia que tome la autoridad de aplicación provincial, en cuanto al porcentaje de juveniles que permita en las capturas comerciales de la flota, ya que esto determinará el futuro de la evolución de la población. La protección de estas fracciones evitará de manera significativa la sobrepesca de crecimiento. El proceso reproductivo estaba en curso, con el 20,21% de hembras en maduración avanzada. Los resultados obtenidos indican y ponen en relevancia la importancia de continuar con las campañas de investigación dentro del Golfo San Matías, con el objetivo de conocer aún más la dinámica del langostino allí presente para generar herramientas de manejo cada vez mejores.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial, verano 2022. Código: BS - 2022/01.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, EmilianoPara cumplir los objetivos planteados se realizaron 98 estaciones generales entre las latitudes 43°18´S y 46°56´S y desde la longitud 63°56´O hasta la costa, desde el 4 al 21 de marzo de 2022. Las actividades incluyeron 98 lances de pesca con una red langostinera que se utilizaron para evaluar el estado de la biomasa del langostino (Pleoticus muelleri) y el análisis de la distribución de la fauna acompañante. Para el análisis de la comunidad planctónica se realizaron 16 lances con la red Motoda, integrando la columna de agua desde cercanías del fondo a la superficie. Las muestras fueron fijadas en formaldehído al 5% para ser analizadas en el laboratorio, con el fin principal de detectar huevos y larvas de langostino. Además, se hicieron 34 estaciones oceanográficas con un CTD marca SeaBird con el objetivo de obtener información de la temperatura y salinidad de la columna de agua; también se colectó muestras de agua de superficie para estudios de clorofila a y fitoplancton.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Segura, Valeria; Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Lukaszewicz, Germán; Sinconegui, Julio R.; Zelarayán, N. Emmanuel; Morán, JulioEn el informe se presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 31 de octubre al 16 de noviembre de 2024. Se realizaron 121 estaciones generales, las cuales incluyeron 121 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 34 lances con red Motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 74 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y guardaron para estudios de determinación de clorofila a. También se tomaron 28 muestras de agua de superficie para el análisis de la comunidad fitoplanctónica y se hicieron 51 estaciones oceanográficas con un CTD en autocontenido. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances donde hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, guardándose hembras adultas en formol para estudios de reproducción y muestras congeladas para estudios de condición nutricional de las mismas. Los condrictios, abadejos, cabrillas y centollas capturados fueron muestreados en su totalidad. En el caso de la merluza común, se efectuaron muestreos de estructura de longitudes y de estadío al igual que de otras especies de peces óseos, guardando muestras congeladas de peces pelágicos.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Cadaveira, Gustavo A.; Rubio, Franco; Buratti, Germán E.; Moreno, Pablo M.; Fabrego, Jorge T.; Vucica, María GladysSe presenta la información obtenida durante la campaña de evaluación de verano de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 3 al 20 de marzo de 2024. Se realizaron 114 estaciones generales, en cada uno se realizó un lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior. A su vez, se realizaron 29 lances con red tipo Motoda de 200 micrones para obtener muestras de zooplancton. Se tomaron 37 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a, también se tomaron 26 muestras de agua de superficie para fitoplancton y se hicieron 55 estaciones oceanográficas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances en los que hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y composición centesimal. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes y estadio de merluza y de otras especies de peces óseos.
- ItemCaracterización de la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés: análisis del contenido estomacal de individuos capturados en los ambientes bentónico y pelágico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, María Eugenia; Souto, Valeria S.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Derisio, Carla; Moriondo Danovaro, Paula I.El presente trabajo describe por primera vez la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés, analizando el contenido estomacal de ejemplares adultos (n= 198) capturados en diferentes ambientes (bentónico y pelágico). Las muestras provienen de la campaña MA 2022-01 realizada en enero de 2022. Se registró la longitud, el sexo, el peso total y del estómago de cada individuo. Se identificaron bajo lupa los ítems presa al menor nivel taxonómico posible. Se calculó el índice de vacuidad (%IV), la frecuencia de ocurrencia de cada ítem (%FO) y se analizó la composición de la dieta a través de técnicas estadísticas multivariadas. La longitud de los ejemplares procesados osciló entre 35 mm y 63 mm (media 47,17 mm ± 4,44 mm DE), siendo el 90 % hembras y el resto machos. La mayoría de los estómagos presentaron escaso o nulo contenido en su interior (%IV= 34,34), sin embargo, los ejemplares capturados en el estrato bentónico presentaron mayor grado de repleción y menor índice de vacuidad (%IV= 0). Los ítems presa más representados en los estómagos fueron los Phyllum Arthropoda, Mollusca, Annelida, Echinodermata y Chordata. De acuerdo con los análisis multivariados, la composición de la dieta mostró una separación de los ejemplares que fueron colectados en el ambiente bentónico respecto de los colectados en el ambiente pelágico (ANOSIM, R= 0,206 y P < 0,05). El test SIMPER dio como resultado una disimilitud promedio de 72% entre ambientes. Los ítems que más aportaron a la disimilitud entre grupos fueron: detrito, restos de anfípodos indeterminados, equinodermos y crustáceos decápodos. Los resultados del presente estudio indicarían que la permanencia de concentraciones pelágicas durante el verano en la zona cercana al frente Valdés, no se debería a una variación en su ecología trófica. Se discute que este cambio en el comportamiento podría estar influenciado por las características oceanográficas del ambiente que le otorgarían algún beneficio a la especie.
- ItemDesembarque de langostino en el puerto de Rawson. Junio a octubre de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Spanjersberg, Glenda; Moriondo Danovaro, Paula I.; Verón, Lucía
- ItemDistribución y abundancia de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri) (Penaeoidea, Solenoceridae) en las temporadas estivales de 2008 y 2009(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero INIDEP, 2011) Moriondo Danovaro, Paula I.The study on distribution and abundance of eggs and early planktonic stages of red shrimp, Pleoticus muelleri (Bate, 1888), contributes to a better knowledge of the species dynamics. Results from processing and analyzing 72 plankton samples collected with Bongo net during two research cruises on board of FV “Arbumasa XVIII” and RV “Capitán Oca Balda”, carried out in the Patagonian littoral in March 2008 and January 2009, are presented. In both cruises, eggs and larval stages were found all over the study area. The highest punctual densities of eggs were recorded in the area known as “La Pared” (46° 45’ S-65° 55’ W and 46° 50’ S-65° 55’ W). Eggs indicate the presence of shrimp reproductive concentrations which, while migrating eastwards towards waters of national jurisdiction, generate production scenarios characterized by high rates of catch per unit of effort and better commercial sizes. In the 2009 cruise, high densities of shrimp eggs were also found near Rawson area.
- ItemDistribución y densidad de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de las campañas de primavera BS 02/18 y BS 02/19(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Souto, Valeria S.; Moriondo Danovaro, Paula I.En un contexto de cambios sustanciales en cuanto a la distribución y abundancia de recurso, como asi también variaciones en su periodo reproductivo, es esperable encontrar consecuentemente cambios en la distribución y densidad de los huevos y los distintos estadios que forman parte del desarrollo larval de la especie. Por lo expuesto anteriormente, teniendo en cuenta además el contexto actual que rodea a la especie objetivo por la relevancia que ha adquirido en la industria pesquera que se desarrolla en el Mar Argentino, el objetivo del presente informe fue "determinar la distribución y densidad de huevos y larvas de langostino en el litoral de Chubut, golfo San Jorge yaguas nacionales adyacentes en el mes de noviembre de los años 2018 y 2019. Las muestras analizadas provienen de las campañas de evaluación de langostino a bordo del BP Bogavante segundo realizadas durante el mes de noviembre de 2018 y 2019. El área de estudio estuvo comprendida entre los 43° y los 47° S, abarcando el litoral de Chubut, norte y el sur del Golfo San Jorge yaguas nacionales adyacentes. En ambas campañas de investigación solo se detectó la presencia de huevos y larvas de langostino en el litoral de la provincia de Chubut. El hallazgo de los mencionados estadios coincidió además con la distribución de hembras impregnadas halladas en los lances de pesca. La presencia de protozoeas en una única estación en el año 2018 y la ausencia de mysis en los dos años analizados indicarian que el desove recién comenzaba. Acorde a lo encontrado históricamente en el sur del Golfo San Jorge, en el mes de noviembre no se detectó la presencia ni de huevos ni de larvas. Las mayores densidades puntuales de huevos fueron de 2459 huevos 101m2 para el año 2018 y 244 huevos 101m2 para el 2019, en ambos casos estos registros se dan sólo en el litoral de Rawson. El máximo valor de densidad puntual registrado para las nauplii en ambos años muestreados (2018 y 2019) fue de 13 nauplii 101m2 . Por ultimo en cuanto a las protozoeas y mysis sólo se registró una única estación positiva con protozoeas durante el muestro del año 2018, cuyo valor de densidad puntual fue de 253 protozoeas 101m2 .
- ItemEstado poblacional del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas adyacentes. Resultados de la Campaña BS 2024-02(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, EmilianoEn noviembre de 2024 se llevó a cabo la campaña de primavera de evaluación del langostino (Pleoticus muelleri) a bordo del BP Bogavante Segundo, que abarcó la distribución norpatagónica del recurso. Las actividades de investigación se desarrollaron en el Golfo San Jorge, litoral norte de la provincia de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Las mayores concentraciones puntuales del recurso se registraron en aguas nacionales. La distribución de longitudes estuvo representada por individuos de mayor tamaño comparado con la campaña 2023, con un 85% de ejemplares pertenecientes a la fracción adulta de la población. El 21% de las hembras adultas se encontró en estado de maduración detectable, de las cuales solo el 1,4% se encontró impregnada, siendo ambos valores similares a lo reportado en la campaña de primavera de 2023. La biomasa estimada para la campaña 2024, para el total del área evaluada, fue de 95.410 toneladas. Dicha biomasa fue un 25,39% mayor a la reportada para el año 2023 y un 9,63% superior a la obtenida en la campaña primaveral de 2020, la cual había sido la mayor estimación de la serie 2019-2023. En términos de numerosidad de langostinos, el valor calculado fue de 3.312.716 en miles de individuos, también superior con respecto al 2023 (5,99%) y un 24,09% menor al 2020. El factor determinante en el aumento de la biomasa fue el mayor tamaño de los individuos capturados, ya que la numerosidad de los mismos se mantuvo relativamente constante en las diferentes campañas primaverales. Para las dos subáreas del Golfo San Jorge hay un aumento en ambas estimaciones, siendo el mismo más significativo en el sector sur. En la subárea litoral se observó una disminución de los estimadores respecto a 2023, la cual podría estar vinculado con la habilitación de la pesca comercial en aguas de jurisdicción provincial durante noviembre 2024, lo que habría propiciado el agotamiento de las concentraciones en esa zona de evaluación. Los resultados de esta campaña permiten proyectar una temporada 2025 con características similares a la de 2024, aunque será fundamental la evaluación de marzo de 2025 para precisar el estado poblacional del langostino al inicio de la próxima temporada pesquera.
- ItemEstandarización de la captura por unidad de esfuerzo de barcos congeladores langostineros. Periodo 2009-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.
- ItemEstimación de biomasa y análisis de los procesos de reclutamiento y reproductivo del langostino (Pleoticus Muelleri) en el Golfo San Jorge litoral norte de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Resultados de la campaña BS-01/2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.Durante el mes de marzo de 2020 se llevó a cabo una campaña de investigación pesquera, cuyo objetivo principal, entre otros, fue el de evaluar la abundancia del recurso, el proceso de reclutamiento y el estado de la reproducción del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, aguas de jurisdicción nacional y litoral de la provincia de Chubut. La densidad puntual máxima de la presente campaña, de 51 t/mn2, fue inferior a las encontradas en las campañas de marzo de 2018 y 2019, con valores de 72 y 65 t/mn2 respectivamente. Los mejores rendimientos puntuales por hora (CPUE) se obtuvieron en el norte del golfo, en áreas muy cercanas a la costa; sin embargo la mejor CPUE promedio se dio en el sector sur del golfo, con un valor de 618 kg de langostino por hora de arrastre efectivo, seguidos por el sector de aguas nacionales, con un promedio de 508 kg/h. Las concentraciones localizadas en Bahía Camarones, tanto en la campaña de julio como de noviembre de 2019, no se encontraron, obteniéndose una CPUE promedio del área de tan solo 1,5 kg/h. En la sub zona de Rawson no se detectó la presencia de langostino.
- ItemEstimación de biomasa, procesos de reclutamiento y reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, litoral norte de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Resultados de la campaña BS-01/2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Pisano, SebastiánDurante el mes de marzo de 2021 se llevó a cabo una campaña de investigación pesquera, cuyo objetivo principal, entre otros, fue el de evaluar la abundancia del recurso, el proceso de reclutamiento y el estado de la reproducción del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, aguas de jurisdicción nacional y litoral de la provincia de Chubut. La densidad puntual máxima de la presente campaña fue de 235 t/mn2, valor que superó ampliamente las máximas concentraciones detectadas durante las campañas de marzo de 2018, 2019 y 2020, con valores de 72, 65 y 51 t/mn2 respectivamente. La mayor captura puntual por unidad de esfuerzo se observó en la zona de Rawson, con un máximo de 22.393 kg/h. Exceptuando ese lance, los rendimientos promedios fueron significativamente mayores en las subáreas norte y sur del golfo (749 y 769 kg/h respectivamente) con respecto a la subárea denominada norte de Chubut (249 kg/h). Los resultados de la presente campaña indicarían que la biomasa disponible para la temporada de pesca de 2021 será mayor a lo reportado por de la Garza y Moriondo Danovaro (2020). Se destacó el aumento en el porcentaje de hembras maduras e impregnadas y el tamaño de los ejemplares, pudiendo adelantarse el inicio de la presente temporada a finales del mes de mayo, sin perjuicio de evaluar correctamente cuáles serían las subáreas más propicias para comenzar la pesca comercial. Los resultados obtenidos manifiestan que la población de langostino responde rápidamente a los distintos niveles de explotación y esfuerzo pesquero aplicado, haciendo evidente que si se permitiese un aumento desmesurado del mismo, la población podría volver a reaccionar como ocurrió en años anteriores, disminuyendo los niveles de biomasa disponibles.
- ItemEstimación de la biomasa y análisis de la estructura poblacional del langostino (Pleoticus muelleri). Resultados de la campaña primaveral BS 2023/02(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.La investigación llevada adelante sobre el recurso langostino por el Programa Pesquería de Langostino del INIDEP, las recomendaciones de manejo emitidas y su aplicación han logrado encaminar a la población a un estado de equilibrio, con desembarques anuales sostenidos, en los últimos 7 años (a excepción del 2020 por efectos de la pandemia ocasionada por el COVID-19), por sobre las 200.000 toneladas, las cuales generan más del 50% del total de las divisas producidas por la industria pesquera argentina. En el presente informe se muestran los resultados obtenidos en la campaña de evaluación de primavera 2022, llevada a cabo a bordo del BP Bogavante Segundo, entre los días 3 y 20 de noviembre. Se analizó la información derivada de 129 estaciones de pesca realizadas entre las latitudes 43°19´S y 46°56´S y desde la longitud 63°57´O hasta la costa. Las mayores concentraciones puntuales de langostino se detectaron al norte del 45ºS, principalmente en las zonas aledañas a Bahía Camarones y en aguas cercanas a Rawson, tanto en jurisdicción provincial como nacional. La biomasa estimada para toda el área de evaluación fue de 76.085,74 toneladas y la estimación del número de langostinos fue de 3.125.340.000. A pesar de haber observado un aumento en la biomasa y en el número de langostinos en el total del área de evaluación con respecto al 2022, solo la subárea litoral mostró un aumento considerable (55% en biomasa y un 62% en numerosidad), mientras que en las subáreas del golfo las biomasas disminuyeron al igual que el número de langostinos en el norte del golfo. Estos resultados indican que hay que ser cautelosos al momento de emitir unaproyección, sobre todo por la mayor incertidumbre obtenida en los indicadores de la presente campaña. Se pone de manifiesto la importancia de la realización de la campaña de evaluación de langostino, a realizarse en el mes de marzo del corriente año, a fin de poder obtener un panorama concreto y más certero en cuanto al inicio y evolución de la próxima temporada de pesca.
- ItemEstimación de la biomasa y de la estructura poblacional del langostino (Pleoticus muelleri). Resultados de la Campaña BS 2022 02(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; Pájaro, MarceloEn el presente informe se muestran los resultados obtenidos en la campaña de evaluación de primavera 2022, llevada a cabo a bordo del BP Bogavante Segundo, entre los días 29 de octubre y 11 de noviembre. Durante la campaña se realizaron 114 operaciones de pesca, entre las latitudes 43°18´S y 46°56´S y desde la longitud 63°56´O hasta la costa. En las subáreas norte de Chubut y norte del golfo San Jorge, las mayores concentraciones de langostino se encontraron en aguas nacionales, indicando que para el momento en el que se realizó la campaña, el langostino aún no había ingresado a las zonas costeras, en donde se da a lugar la reproducción. En la subárea norte de Chubut se detectaron las mayores densidades puntuales, con valores de 62 y 57 toneladas por milla náutica cuadrada, al igual que los mayores rendimientos, con 5.585 y 5.323 kg/hora. El langostino observado en la campaña 2022 fue más pequeño que el reportado en la campaña 2021, con una mayor proporción de individuos juveniles. Cabe aclarar que esta situación pudo haber sido el resultado del desfasaje temporal entre ambas campañas. El valor de la biomasa estimada ascendió a las 92.962 toneladas con una numerosidad de 3.433 millones de individuos, valores prácticamente iguales a los estimados para la primavera 2021, con 94.074 toneladas y 3.414 millones de individuos. La campaña de evaluación de langostino, a realizarse en marzo de 2023, dará el panorama más certero en cuanto al inicio y evolución de la temporada de pesca 2023, sin embargo, a través de los resultados ya obtenidos, cabe esperar una temporada con características similares a la zafra del 2022 en aguas nacionales.
- ItemEstudio prelimir sobre la inhibición de la melanosis en langostinos (Pleuoticus mulleri) tratados con un producto desarrollado por H20-Control S.R.L.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Fernández-Compás, Andrea; Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia