Agregaciones pelágicas de langostilla (Munida gregaria) en el Golfo San Jorge: Evolución de su abundancia y distribución para el período 2008 – 2012
dc.contributor.author | Madirolas, Adrián O. | |
dc.contributor.author | Álvarez Colombo, Gustavo | |
dc.contributor.author | Cabreira, Ariel G. | |
dc.contributor.author | Ravalli, Cecilia | |
dc.contributor.author | Lovrich, Gustavo A. | |
dc.contributor.author | Diez, Mariano J. | |
dc.date.accessioned | 2025-09-29T15:11:15Z | |
dc.date.available | 2025-09-29T15:11:15Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description.abstract | Las concentraciones de Munida gregaria en aguas del Golfo San Jorge aumentaron notablemente en número y densidad durante los últimos años. El monitoreo acústico del Golfo, realizado regularmente por el INIDEP durante los meses de enero-febrero de cada año, detectó en 2008 la presencia de importantes agregaciones pelágicas de la especie en el sector sud-este del Golfo. Las concentraciones pelágicas se presentan en forma de capas de dispersión sonora, cuya densidad y dimensiones espaciales son muy variables. En algunos casos, se encontraron agregaciones de decenas de millas de extensión horizontal. Las mismas se han detectado a diferentes profundidades, desde los 20 m de la superficie hasta el fondo e incluso se han observado capas simultáneas ubicadas a diferentes profundidades. La densidad máxima de individuos dentro de estas concentraciones se estimó en 107 1/mn2. En el rango de frecuencias ultrasónicas utilizado (38 – 200 kHz), Munida gregaria exhibe una respuesta acústica muy diferente a lo conocido para otros crustáceos planctónicos de tamaño similar, lo cual ofrece una ventaja substancial para su identificación ecoica. A partir de 2008 se observó un aumento constante de su abundancia así como la expansión progresiva del área de distribución de las agregaciones de Munida gregaria. En el año 2011 llegó a ocupar casi la totalidad del área y se registró la mayor abundancia. En enero 2012 (última observación en esta serie de datos) esta tendencia parecería haberse revertido, observándose una contracción del área de distribución local de la especie, como así también una reducción de su abundancia | |
dc.identifier.citation | Madirolas, A.O.; Álvarez Colombo, G.; Cabreira, A.G.; Ravalli, C.; Lovrich, G.A.; Diez, M.J. (2013). Agregaciones pelágicas de langostilla (Munida gregaria) en el Golfo San Jorge: Evolución de su abundancia y distribución para el período 2008 – 2012 (Informe de Investigación No. 3). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.identifier.uri | https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/4638 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.relation.ispartofseries | Informe de Investigación; 3 | |
dc.title | Agregaciones pelágicas de langostilla (Munida gregaria) en el Golfo San Jorge: Evolución de su abundancia y distribución para el período 2008 – 2012 | |
dc.type | Technical Report |