Evaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2015
No Thumbnail Available
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería. Las edades máximas observadas escasamente superan los 13 años, aunque se han detectado esporádicamente algunos individuos más longevos. A pesar de ello, y dada su baja frecuencia, se considera, en la evaluación de la abundancia, un grupo que reúne las edades mayores de 11 años. Con una elevada tasa de crecimiento durante los primeros años de vida, alcanza la edad de primera madurez superados los 3 años de edad, cuando tiene la mitad del tamaño máximo que poseen los individuos más longevos. La evolución de las capturas de merluza de cola ha sido variable en el período considerado. Durante los años ‘80, los desembarques fueron bajos, incrementándose abruptamente hacia finales de la misma década, cuando la operatividad de buques de bandera extranjera se materializó mediante la implementación de los Acuerdos Marco. A la finalización de los mismos, las capturas totales decayeron para aumentar, luego, hasta los máximos niveles registrados entre los años 1998 y 2004, con un posterior decrecimiento sostenido durante la década más reciente. En los últimos tres años se ha mantenido en valores cercanos a las 70.000 toneladas. En el comienzo de la pesquería el manejo se realizaba mediante el establecimiento de un valor de captura máxima permisible cuya aplicación correspondía a toda la flota que operaba sobre el recurso. A partir del año 2010, se estableció el sistema de Cuotas Individuales Transferibles, instrumento mediante el cual la Autoridad de Aplicación otorga un porcentaje de la captura total explotable a las empresas armadoras que participan de la pesquería.El modelo plateado constituye una continuidad de los que se realizaron con antelación e incluye las sugerencias vertidas en la revisión por pares llevada a cabo recientemente. En dicha revisión se analizaron los procesos y supuestos que ocurrirían en la población de merluza de cola para poder estimar su estado actual. Las modificaciones propuestas contribuyeron a estimar los puntos biológicos de referencia, objetivo (PBRO) y límite (PBRL), similares a los que se aplican internacionalmente para la ordenación de pesquerías de características semejantes. Usualmente, se empleaba como punto biológico un valor absoluto que surgía de la relación stock-recluta y que representaba posiblemente el valor de la biomasa reproductiva en el estado de equilibrio, que constituía un criterio sumamente exigente. La utilización de valores relativos, en cambio, permitiría que las modificaciones surgidas en la dinámica poblacional fueran consideradas al momento de sugerir las capturas futuras. La estimación de la abundancia del efectivo se realizó mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 31 años (1985-2015), período completo de las capturas históricas y las proporciones de edades que conformaron las mismas. Se consideró que previo al año 1985, el efectivo se encontraba bajo condiciones de equilibrio y en ausencia de explotación y se estimó la biomasa reproductiva en estado virginal cuyo reclutamiento inicial sería similar al promedio de los que podrían haber ocurrido durante los diez primeros años del diagnóstico. Los reclutamientos fueron estimados considerando dependencia con el efectivo parental, y se incluyeron errores representados mediante los desvíos respecto del valor medio. En el ajuste se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2009) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2015. La tendencia en la evolución de la biomasa fue variable con máximos valores entre los años 1995 a 2003. La Biomasa Total (B) correspondiente al año 2015 se estimó en 400.340 t y la Biomasa Reproductiva (BR) en 206.312 t. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir dos períodos, uno estable y el otro caracterizado por fluctuaciones, con valores notoriamente elevados. En los últimos años se detectaron bajas incorporaciones de individuos, con elevada incertidumbre, que podría ser producto de la falta de índices de abundancia referidos a la estructura poblacional. El análisis de riesgo se realizó a partir del establecimiento de los puntos biológicos de referencia objetivo (PBRO) y límite (PBRL) en relación con distintas proporciones o fracciones del estado de la BR respecto de la condición virginal (BRV) y del estado al comienzo del período de estudio (BR1985). Se consideraron dos escenarios de reclutamientos futuros: uno que incluyó todo el período de diagnóstico en el cual la mayoría de los reclutamientos fueron bajos y ocasionalmente se produjeron elevadas incorporaciones de individuos (E1); el otro, más pesimista, comprendió los últimos diez años en los cuales los reclutamientos fueron los más bajos del diagnóstico (E2).Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV y de la BR1985, el efectivo se encontró próximo al PBRO y por encima del PBRL. La proporción en relación a la condición virginal se encontró en el 42%, y respecto de la del primer año de diagnóstico, en el 53%. Las capturas biológicamente aceptables (CBA) para el año 2017, deberían rondar las 60.000 t para mantener al efectivo cercano al PBRO y próximas a 100.000 t para evitar llegar al límite de la sustentabilidad (PBRL), existiendo sólo un 10% de probabilidades de exceder los puntos biológicos de referencia planteados en el corto plazo. CBA2017 (t)Puntos Biológicos de Referencia basados en la BRV E1 PBRO: 0,4BRV 60.281 PBRL: 0,25BRV 97.104 E2 PBRO: 0,4BRV 60.599 PBRL: 0,25BRV 99.673Puntos Biológicos de Referencia basados en la BR1985 E1 PBRO: 0,5BR1985 55.941 PBRL: 0,3BR1985 93.306 E2 PBRO: 0,5BR1985 56.282 PBRL: 0,3BR1985 95.781.
Description
Keywords
Citation
Giussi, A.R.; Zavatteri, A.; Di Marco, E.; Wöhler, O.C. (2016). Evaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2015 (Informe Técnico Oficial, No. 40). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)