Distribución espacio temporal de la biomasa y del proceso de reproducción del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la Campaña BS-02/2017
No Thumbnail Available
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se estimó la abundancia relativa para el sector sur del Golfo San Jorge de la fracción de biomasa de langostino accesible y vulnerable a la red de pesca del BP Bogavante Segundo por el método del área barrida, a partir de los valores de densidad obtenidos en los lances de pesca. El área evaluada fue aproximadamente 2000 millas náuticas cuadradas. Se obtuvieron los valores de la densidad media, de la biomasa y abundancia relativa de langostino en toda el área sur del Golfo San Jorge, y para un área considerada de alta densidad de langostino (aproximadamente de 792 mn2). Esta área corresponde a las latitudes 46º18` S y 46º57` S y las longitudes 065º48` O a 066º44` O. La biomasa relativa accesible estimada para el total del área evaluada en el sur del golfo fue de 10.862,24 toneladas de langostino (I.C. 90% +/- 2625 t), con una densidad media de 5,48 t/mn2. El estrato de alta densidad contuvo el 84% de la biomasa y el 87% de los individuos presentes en el sur del Golfo San Jorge. En el norte del Golfo San Jorge se realizaron 42 lances de pesca recorriendo aproximadamente 2350 millas náuticas cuadradas. Se obtuvo un rendimiento promedio de 432 kg/h (d.e. = 563), y una CPUE máxima de 3063 kg/h. Las mayores concentraciones se localizaron en las estaciones costeras. Se estimó la abundancia relativa para el sector norte del Golfo San Jorge de la fracción de biomasa de langostino por el método de área barrida mencionado anteriormente. La biomasa accesible relativa estimada fue de 11.129 toneladas de langostino, con una densidad media de 4,72 t/mn2 y una abundancia relativa de 505.657 miles de individuos por milla náutica cuadrada. El 73% de los langostinos muestreados en el sur del golfo estarían dentro de las categorías comerciales L4 y menores, mientras que para el resto de las áreas recorridas estos valores disminuyen entre el 25% y 36%. El 64% del langostino pertenece a las categorías comerciales L4 a L6 y menores, lo que corresponde a la fracción de la población que es potencialmente responsable de la biomasa disponible a ser capturada en la temporada de pesca a desarrollarse en 2018/2019. En concordancia con los resultados obtenidos en cuanto a los porcentajes de hembras en reproducción, en las muestras de plancton obtenidas en la campaña no se detectó la presencia de huevos ni larvas en ninguna de las muestras, excepto en una estación en el norte del Golfo
Description
Keywords
Citation
de la Garza, J.; Moriondo Danovaro, P.I. (2018). Distribución espacio temporal de la biomasa y del proceso de reproducción del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la Campaña BS-02/2017 (Informe Técnico Oficial, No. 10). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)