Proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en aguas nacionales, Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la campaña VA-08/2018
No Thumbnail Available
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
En respuesta a los resultados obtenidos durante las campañas de investigación realizadas en los meses de noviembre 2017 y marzo 2018, con el objetivo de evaluar el estado de los reclutas y pre-reclutas de langostino, se llevó a cabo una campaña de investigación pesquera a bordo del BIP Víctor Angelescu entre los días 14 y 31 de julio. Durante el transcurso de la campaña se evidenció la presencia de ejemplares pre reclutas y reclutas de langostino, cuya verificación fuera objetivo de la misma. Sin embargo, estos ejemplares fueron de tallas menores comparadas con las tallas históricas, confirmando el desplazamiento espacio-temporal del periodo reproductivo y el retraso del proceso de crecimiento.La mayoría de los langostinos capturados durante la campaña se distribuyeron en la franja entre los 20 y 29 mm de LC, los cuales representan la fracción de la biomasa comercial que podrá estar accesible en la temporada 2019 y comienzos de la temporada 2020 y será la porción reproductora del periodo estival 2019-2020.Se estimó la abundancia relativa del langostino.El área evaluada fue aproximadamente 10.000 millas náuticas cuadradas (mn2). En el estrato 1, aguas nacionales, se realizaron 20 lances recorriendo unas 4.500 mn2 en total. El sur del golfo (estrato 2) comprendió 2.120 mn2, con 26 lances. En el norte del golfo se hicieron 19 lances en 2.080 mn2, y por último, en el litoral norte de Chubut (estrato 4) se cubrieron 1.500 mn2 con 23 lances de pesca. Los valores promedios de densidad media (t/mn2) y abundancia relativa (miles ind/mn2) del total del área evaluada fueron de 0,96 t/mn2 y 717.000.000 ind/mn2. Siendo el estrato de aguas nacionales (45º S – 47º S y 64º O hasta la línea de jurisdicción nacional) donde se localizaron las mayores concentraciones de langostino (1,47 t/mn2), y los lances realizados en la costa norte de Chubut los de menor concentración (0,51 t/mn2). La distribución de tallas de langostino expresada en términos de categorías comerciales, calculada en base a los muestreos y las frecuencias de tallas presentes en cada clasificación comercial nos muestran que en el norte y sur del Golfo San Jorge predominan las categorías menores a L4 (40 a 50 pz/kg) hasta en un 90%, mientras que en los sectores de aguas nacionales y litoral de Chubut este porcentaje disminuye a un 71% y 55% respectivamente.De confirmarse el retraso en el crecimiento de los reclutas de langostino durante el transcurso de la campaña de primavera del presente año, los cuales serán objeto principalmente de la captura en la temporada 2019, podría ser necesario proceder con cierta cautela en la apertura de la próxima temporada de pesca y en establecimiento de los niveles de esfuerzo pesquero.Esta campaña al igual que las realizadas en marzo de 2017 y 2018 y en noviembre 2017, contó con el apoyo de un grupo de empresas pesqueras las cuales propusieron apoyar la investigación del langostino, financiando laoperación del BIP Víctor Angelescu.
Description
Keywords
Citation
de la Garza, J.; Moriondo Danovaro, P.I. (2018). Proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en aguas nacionales, Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la campaña VA-08/2018 (Informe Técnico Oficial, No. 34). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)