Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2024
No Thumbnail Available
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La evaluación del estado de explotación del efectivo de merluza Merluccius hubbsi al sur de 41°S se realizó a partir de los datos de los desembarques que figuran en la estadística oficial y las estimaciones de captura por edad correspondiente al período 1986 – 2022, además de los datos preliminares de 2023 de la pesca dirigida, del descarte y del bycatch en la pesquería de langostino. Con el fin de estimar el tamaño del efectivo, el reclutamiento y las tasas de mortalidad por pesca por edad, se plantearon dos modelos, uno fue el ECE (Estadístico de Captura por Edad) y el otro el APV - XSA (Análisis de Poblaciones Virtuales con Estimación de Sobrevivientes), los cuales utilizan la información de la captura total y desagregada por edad, y para la calibración la captura por unidad de esfuerzo de la flota fresquera y los índices de abundancia por edad obtenidos de las campañas de investigación dirigidas a la evaluar la totalidad del recurso, en invierno y, a la fracción reproductiva y juvenil, en verano. La declaración de captura de 2022 fue corregida con información obtenida por los Asistentes de Investigación Pesquera, de manera que se estimó una disminución de 7 % con respecto al año anterior. Se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza realizados por las flotas merlucera y langostinera. Además, se le adicionó la captura de la flota extranjera que opera fuera de la zona económica exclusiva y de aquella que lo hace de manera ilegal dentro de la misma al sur de 48ºS (Estadística de FAO). Entonces, la captura total estimada en 2022 resultó en 521.202
t, 1% superior a la de 2021. Las declaraciones de captura registraron poca variación desde la implementación de las CITC, en cambio, desde 2013, el volumen alcanzado por el descarte y la pesca de la flota extranjera se duplicaron, mientras que el bycatch fluctuó entre 26.000 y 41.000 mil t, aunque en los últimos años fue cercano a 30.000 t. Ambos modelos de evaluación mostraron tendencias similares de las biomasas totales (BT) y reproductivas (BR) aunque difirieron en la estimación del estado inicial. En 2022, la BR alcanzó aproximadamente 720.000 t con 18 % de grandes reproductores, y la BT 1.120.000 t. Se observaron pocos cambios de estos valores desde 2019. A partir de los números de individuos estimados en 2022 en cada modelo, las capturas dirigidas e incidentales sobre el
efectivo sur de merluza y los vectores de mortalidad por pesca promedio de los últimos cinco años de las flotas merlucera y langostinera, se determinaron los distintos valores de CBA, según los modelos y los objetivos planteados. Los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir el promedio de descarte y subdeclaración estimados entre 2018 y 2022 (103 mil t) y una proyección de bycatch que no debería superar 35.000 t. Se debe tener en cuenta al momento de
estimar la CMP las elevadas capturas que hace la flota extranjera sobre este efectivo. Las CBAs correspondientes a 2024 que permitirían cumplir con el punto biológico objetivo (PBO) consistente en que la biomasa reproductiva (BR) fuera mayor o igual a 600.000 t, con una proporción de grandes reproductores (GR) no inferior a 14 %, resultaron en 334.000 t en el corto plazo, y entre 333.000 t y 336.000 t en el mediano plazo de acuerdo a los resultados de cada modelo planteado. Además con el fin de estandarizar los Puntos biológicos de referencia con respecto al resto de los recursos demersales y el requerido internacionalmente para la clasificación del grado de sustentabilidad, se realizó el ejercicio utilizando el PBO consistente en que la biomasa reproductiva (BR) alcance 30 % de la biomasa desovante virgen (BRV0,3 = 810.000 t) Aquellas CBAs correspondientes a 2024 que permitirían cumplir con este punto biológico objetivo (PBO), resultaron entre 296.000 t y 305.000 t en el corto plazo, y entre 303.000 t y 311.000 t en el mediano plazo de acuerdo a los resultados de
cada modelo planteado. Con el objetivo de sostener la recuperación de la BR del efectivo sur de merluza común en volumen y composición, y de acercarse paulatinamente al objetivo de que la BR alcance 30 % de la biomasa desovante virgen, se sugiere que la Captura Biológicamente Aceptable para 2024 no supere 319.000 t, valor que deriva del promedio de los valores obtenidos que se muestran en el cuadro precedente. A si mismo se sostienen las ecomendaciones del mantenimiento del área de veda de juveniles de merluza (AVPJM) y el uso de dispositivos selectivos.
Description
Keywords
Citation
Santos, B. A.; Villarino, M. F. (2023). Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2024 (Informe Técnico Oficial, No. 36). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)