Sobre las capturas biológicamente aceptables de anchoíta patagónica para el año 2013

No Thumbnail Available
Date
2013
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Un modelo de producción con estructura de edades (MPEE) se utilizó para estimar la evolución de la población de anchoíta patagónica entre los años 1990 y 2012, y diagnosticar su estado actual. Se procuró que los rendimientos anuales predichos, modelados de acuerdo con pulsos cuatrimestrales, fueran similares a las capturas efectivamente obtenidas. Para facilitar el ajuste se contó con distintos indicadores independientes, aunque sus últimos valores correspondieron al año 2006: ocho estimadores acústicos de la biomasa total, cinco valuaciones de la biomasa de reproductores obtenidas por el método de producción diaria de huevos, y los vectores de proporción de ejemplares por grupo de edad presentes en el mar según las campañas en que se obtuvieron dichas estimaciones acústicas. En el modelo, implementado por medio de un código para AD Model Builder, no se incluyó ninguna función stock – recluta, sino que se estimó un reclutamiento medio que permitiera algunos desvíos anuales. Según el año, la biomasa total de la población en la época de reproducción habría variado entre 1,0y 2,2 millones de toneladas, promediando 1,36 millones, y la biomasa de reproductores entre 577 mil y 1,05 millones de toneladas (media = 786.000 t). En promedio, unos 140.588 millones de individuos se habrían incorporado anualmente a la pesquería (C.V.= 14,9%). Debido a la modesta explotación del recurso, se estimaron muy bajas tasas de mortalidad por pesca (media = 0,006). Mediante un análisis de biomasa reproductiva por recluta se establecieron Puntos Biológicos de Referencia correspondientes a F66 = 0,70 y F40 = 2,27. El Punto de feferencia Objetivo para el stock fue situado en una biomasa de reproductores BR66 = 468.300 t, y el PBR Límite en BR40 = 283.600 toneladas, ambos por debajo de la BR presente en diciembre de 2012, que habría alcanzado poco menos de 715 mil toneladas. Considerando que se ha estimado que a comienzos de este último año la abundancia total de la población habría sido de 1.475.900 t (desviación estándar = 510.350 t) se simuló aplicar crecientes tasas de mortalidad pesquera, proyectando la evolución esperada de la población y analizando el riesgo asociado. Respetando una Regla de Control de Capturas propuesta el año anterior, las 225.000 toneladas predichas para la tasa F66 durante el año 2013, que muy probablemente tampoco disminuirían la biomasa reproductiva en este año por debajo del nivel límite BR40, pudieran tomarse como captura biológicamente aceptable Sin embargo, se considera conveniente reiterar la recomendación de 100 mil toneladas como captura máxima de anchoíta patagónica, que ha sido también la Captura Máxima Permisible oficial adoptada los últimos años (Resol. CFP 9/2009, 9/2010, 3/2011, y 17/2012). Esta se fundamenta en: (a) privilegiar el criterio precautorio; (b) la importancia ecológica del efectivo en la región; (c) evitar que la pesca incida sobre los individuos más jóvenes; y (d) no disponer de recientes estimaciones directas de la abundancia y composición poblacional.
Description
Keywords
Citation
Hansen, J.E.; Buratti, C.C.; Garciarena, A.D. (2013). Sobre las capturas biológicamente aceptables de anchoíta patagónica para el año 2013 (Informe de Técnico Oficial, No. 19). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)