Pesquería de langostino. Resumen de las operaciones de pesca reportadas por los asistentes en la investigación pesquera y los observadores provinciales. Temporada 2022
No Thumbnail Available
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La temporada de pesca 2022, en aguas de jurisdicción nacional, fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM), comenzó el 1° de abril, luego de haber inhabilitado la pesca desde el 15 de octubre de 2021 en favor de proteger las concentraciones reproductivas que se dan en el área. Allí se desarrolló la pesca hasta la realización de la primera prospección dentro del AVPJM, a partir del 5 de junio de 2022, en las subáreas 13,14,15 y 16, iniciando las operaciones de pesca comercial a partir del día 9 de junio en las citadas subáreas. Conforme transcurrió el año, se realizaron 8 prospecciones más, desarrollándose la pesca sin interrupciones hasta el 30 de septiembre, momento en el que se prohibieron las operaciones dirigidas a la especie. Durante el transcurso de la temporada, se monitorearon un total de 38 buques congeladores y 10 fresqueros. Los mejores rendimientos puntuales se dieron en las subáreas 1, 2, 4, 5 y 8, con valores por encima de los 100.000 kg/h, siendo las subáreas 2, 4 y 8 de donde provinieron los mayores desembarques declarados de la
temporada 2022. Más allá de que los desembarques finales se encuentren por sobre las 200.000 toneladas, la dispersión de las concentraciones de langostino y el aumento en la biomasa de merluza (que limita el accionar de la flota langostinera) ocasionó que el recurso sea de más difícil acceso en determinadas subáreas. A partir del año 2020, con la reducción del esfuerzo pesquero debido a la pandemia ocasionada por el Covid-19, y con las medidas de reducción del mismo, adoptadas con criterio por la autoridad de aplicación durante las temporadas de pesca 2021 y 2022, comenzaron a observarse indicios de recuperación, evidenciada en un aumento de la CPUE promedio anual. En cuanto a los tamaños de los langostinos capturados, expresados en categoría comercial, la temporada de pesca 2022 mostró, en su totalidad, que el 85,5% de los mismos correspondieron a las categorías comerciales L1, L2 y L3 en orden de importancia. El hecho de que tan solo un 14,5% haya correspondido a ejemplares juveniles, compatibles con las categorías L4 y menores, demuestra cómo, el
seguimiento continuo de las actividades de pesca y las medidas de manejo adoptadas, evitan la sobrepesca del crecimiento. La pesquería de langostino ha demostrado, en los últimos años, ser fuertemente influenciada por el esfuerzo pesquero aplicado, no solo en cuanto a los cambios en los desembarques declarados sino también en cuanto a diferentes aspectos de su biología, ya sean cambios en la distribución de las concentraciones económicamente rentables, como en el proceso reproductivo, en las abundancias de los estadios larvales, en los tamaños de las diferentes cohortes, y en las estimaciones
realizadas, entre otras. Sin embargo, y a pesar de todas estas variables que afectan al recurso, el trabajo mancomunado entre los investigadores, la administración y el sector privado, ha logrado que los desembarques crezcan de manera sostenida en los últimos años hasta alcanzar una situación de equilibrio, alrededor de las 200.000 toneladas. La realización de las tres campañas de investigación, el seguimiento continuo de las actividades de pesca y las medidas de administración implementadas han demostrado ser las mejores herramientas para el manejo sostenible de tan importante recurso.
Description
Keywords
Citation
Moriondo Danovaro, P. I.; Pisani, E. (2023). Pesquería de langostino. Resumen de las operaciones de pesca reportadas por los asistentes en la investigación pesquera y los observadores provinciales. Temporada 2022 (Informe Técnico Oficial, No. 11). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)