Estado de la población de anchoíta (Engraulis anchoita) al sur de 41° S y determinación de la captura biológicamente aceptable del año 2023

No Thumbnail Available
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La anchoíta (Engraulis anchoita) es un pez pelágico pequeño con una extensa distribución en el océano Atlántico sudoccidental, desde Cabo Frío en Brasil (23ºS) hasta la Patagonia (48ºS), y en profundidades que van desde aguas someras hasta fuera del talud continental. Es un organismo clave en los ecosistemas ya que constituye el alimento de numerosas especies de peces, aves y mamíferos marinos. En Argentina, la administración pesquera efectúa la gestión de la explotación de la anchoíta considerando dos stocks: el bonaerense (34ºS – 41ºS) y el patagónico (41ºS - 48ºS). En los últimos años, embarcaciones de la flota costera con asiento en el puerto de Rawson han dirigido su actividad hacia esta especie, una vez finalizada la temporada de pesca de langostino (Pleoticus muelleri) en esa área. Estas capturas, principalmente, tienen por destino la industria conservera y saladeros de Mar del Plata. Los desembarques en 2022 alcanzaron las 1.900 toneladas, valor menor al logrado en 2021. Mediante un modelo de producción con estructura de edades (MPEE) implementado mediante el software AD Model Builder se describe la evolución del stock patagónico de anchoíta entre los años 1990 y 2022. Se determinó la combinación de parámetros que minimizan diferencias entre valores predichos por el modelo y las siguientes observaciones independientes: (a) rendimientos anuales, modelados de acuerdo con pulsos cuatrimestrales; (b) ocho estimaciones acústicas de la biomasa total; (c) cinco evaluaciones de la biomasa de reproductores obtenidas por el método de producción diaria de huevos; y (d) los vectores de proporción de ejemplares por grupo de edad en las campañas acústicas, la última de las cuales se llevó a cabo en el año 2020. No se adoptó ninguna función stock – recluta, estimándose, en cambio, un reclutamiento promedio, respecto del cual se permitieron algunos desvíos anuales, también estimados en el ajuste. En la época de reproducción en el período 1990 – 2022, la abundancia habría variado entre 820.000 y 1.970.000 toneladas (promedio = 1.200.000 toneladas), mientras que la biomasa de reproductores lo habría hecho entre 474.000 y 1.037.000 toneladas (promedio = 693.000 toneladas). Debido a la escasa explotación del recurso, se estimaron tasas de mortalidad por pesca muy bajas (promedio = 0,0065). Se determinaron Puntos Biológicos de Referencia (PBR) efectuando un análisis de biomasa reproductiva por recluta: el Punto de Referencia Objetivo se situó en una biomasa de reproductores BR66 = 355.000 t, y el PBR Límite en BR40 = 213.000 t, ambos inferiores a la BR que habría existido en diciembre de 2022 (542.057 toneladas). A partir de la estimación de biomasa total a inicio del último año 1.148.400 toneladas (desviación estándar 73.171 toneladas), se simuló la evolución del stock a lo largo de 16 años ante distintas tasas constantes de mortalidad por pesca y se evaluaron los riesgos en cada caso. De acuerdo con la regla de control de capturas adoptada para la pesquería que contempla la biomasa reproductiva asociada al PBRO y bajos porcentajes de juveniles podría establecerse para el año 2023 la captura biológicamente aceptable de 108.000 toneladas.
Description
Keywords
Citation
Orlando, P.; Buratti, C. C.; Garciarena, A. D.; Buratti, G.; Parietti, M. (2023). Estado de la población de anchoíta (Engraulis anchoita) al sur de 41° S y determinación de la captura biológicamente aceptable del año 2023 (Informe Técnico Oficial, No. 30). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)