Comunidades bentónicas en la zona común de pesca argentino-uruguaya: Resultados de la campaña EH 03/22

No Thumbnail Available
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se evaluó la composición y abundancia de las comunidades macro-bentónicas presentes en la ZCPAU. El material fue recolectado en los lances de pesca realizados con red de arrastre de fondo durante la campaña efectuada durante octubre y noviembre de 2022 entre 58 y 285 m de profundidad. Para cada taxón hallado se estimó la frecuencia de ocurrencia espacial y la biomasa relativa y en cada lance se determinó la densidad total de macro-bentos y distintos índices de diversidad. Las asociaciones de invertebrados se determinaron mediante técnicas multivariadas (cluster, SIMPER). Los valores de salinidad y temperatura de fondo coincidieron con los valores medios históricos para la época y sector analizado, excepto al norte de la plataforma externa (entre 35-36ºS) donde la influencia de la Corriente de Brasil fue más leve que lo habitual. Se identificaron 58 taxones correspondientes a ocho phyla; los mejor representados fueron Echinodermata y Cnidaria. Las principales contribuciones en biomasa las aportaron la estrella Perissasterias polyacantha, la ofiura canasta Gorgonocephalus chilensis, la anémona Metridium senile y el poliqueto Chaetopterus antarcticus. La densidad total por lance osciló entre 0,6 y 1.296 kg/mn2 pero las mayores a 100 kg/mn2 se hallaron alrededor de los 39ºS, en un sector ubicado dentro de la veda núcleo, y a los 37ºS, en cercanías al talud. Al norte de 36ºS las capturas fueron nulas o muy bajas. Respecto a 2021, las principales diferencias se encontraron entre 36º30’ y 39ºS, donde se había concentrado una gran cantidad de lances con densidades elevadas. El análisis de agrupamiento jerárquico indicó la existencia de cuatro asociaciones o grupos de especies, relativamente constantes respecto a años anteriores, marcando la dominancia de la fauna magallánica en gran parte del área. La existencia de un sector cubierto por vedas todo el año (veda núcleo) donde no se producen arrastres, beneficiaría a especies sésiles o con un grado de movilidad bajo, como las que predominan en el área. Sin embargo, los lances dentro de la veda núcleo no presentan densidades extraordinariamente altas. De igual manera, otros sectores que fueron estacionalmente cubiertos por las vedas y, por ende, donde existió un grado de protección para los invertebrados tampoco registraron captura de los mismos. Por lo tanto, no sería sólo el esfuerzo pesquero (o su ausencia) la principal cuestión que regula la distribución y abundancia de los organismos bentónicos en el área, sino que las variables ambientales también estarían desarrollando un rol primordial en la estructuración de dichos patrones.
Description
Keywords
Citation
Gaitán, E. N.; Maydana, L. (2023). Comunidades bentónicas en la zona común de pesca argentino-uruguaya: Resultados de la campaña EH 03/22 (Informe de Investigación, No. 106). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)