Browsing by Author "Gaitán, Esteban N."
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y su relación con variables ambientales entre 48-55°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.; Martínez, Patricia A.; Álvarez, Cecilia Diamela; Gorini, Federico L.; Gaitán, Esteban N.Se presenta una recopilación de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y de las condiciones ambientales del área donde se realiza la campaña de peces demersales australes (entre 48-55ºS), así como de otras campañas llevadas a cabo en el área de distribución de la especie. Dicha recopilación está basada en información presentada en el marco del taller interdisciplinario de discusión, realizado en diciembre de 2023 en el INIDEP. Las presentaciones estuvieron a cargo de investigadores de diferentes programas del INIDEP y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP, Chile). Los aportes realizados por los investigadores de ambos institutos sobre los trabajos desarrollados en la región austral reafirman la importancia de llevar a cabo investigaciones conjuntas e interdisciplinarias para responder a los cambios en la abundancia del recurso. Como metas futuras, se propuso continuar integrando los aspectos biológicos de merluza de cola con variables físico-químicas (temperatura, salinidad, nitratos, fosfatos etc.), así como también con aspectos relacionados con las competencias ecológicas por hábitats y alimento con otras especies de importancia comercial, como merluza común y polaca. También se hizo hincapié en la necesidad de continuar con estudios que permitan determinar de manera fehaciente las unidades poblacionales de la especie, con el fin de contribuir a un mejor manejo pesquero del recurso. Además, se planteó la necesidad de complementar la evaluación de recursos australes con el uso del instrumental hidroacústico, como se realiza en el país vecino, para obtener un índice de biomasa acústico mediante el procesamiento e interpretación de los datos. Para ello, resulta fundamental la identificación precisa de los registros acústicos adquiridos. Como conclusión final, se acordó continuar realizando talleres multidisciplinarios y fomentar la ejecución de campañas conjuntas entre países vecinos, mediante la reactivación de los acuerdos con el IFOP, los cuales facilitan el intercambio de información y material biológico que contribuirían a esclarecer las características de la especie y del stock.
- ItemAportes del INIDEP a la 16ta Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CoP16). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; González Carman, Victoria; Gaitán, Esteban N.; Buratti, Claudio C.; Giorgini, MicaelaA los fines de contribuir a la formulación de la posición nacional, durante la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, se presentan comentarios realizados por los responsables de distintas temáticas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
- ItemAspectos que fundamentan en la realización de campañas científicas en los nuevos límites exteriores de la plataforma continental en Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Gaitán, Esteban N.
- ItemAvances para una guía de identificación de fauna acompañante para la pesquería de centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ravalli, Cecilia; Gaitán, Esteban N.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Maldonado, David E.Se presenta un informe de avance sobre la confección de una Guía fotográfica que servirá para identificar los principales grupos y/o especies de invertebrados bentónicos y peces que componen la captura incidental en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) que se desarrolla en el Mar Argentino. Esta guía contribuirá a que el trabajo a bordo que realizan los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP tenga un mayor grado de definición taxonómica y por lo tanto permitirá un mejor nivel de análisis respecto a la fauna acompañante. De esta manera, se podrá avanzar sobre las actividades del punto 2, condición 6 del Plan de trabajo de la certificación.
- ItemCaracterización de la comunidad macro-bentónica asociada a la zona de cría del efectivo sur de Merluccius hubbsi (merluza común) durante enero de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Gaitán, Esteban N.Se presentan los resultados correspondientes a la estructura de la comunidad de macro-invertebrados presentes en el área patagónica norte (43-470 S) durante 2021 . El material se colectó durante la campaña EH 01-21 realizada entre el19 de enero y 12 de febrero de 2021 a profundidades de 45 a 117 m. Se efectuaron 78 lances de pesca con red Engel a partir de los cuales se estimó la frecuencia de ocurrencia, biomasa relativa e índice de Importancia Relativa (IIR) de los invertebrados colectados, así como su densidad total por lance. Con técnicas multivariadas (cluster, SIMPER) se determinaron las asociaciones de especies bentónicas y se compararon distintos índices de diversidad entre ellas. Se colectaron 63 taxones; Echinodermata, Crustacea y Porifera fueron los grupos mejor representados. En biomasa dominaron el langostino Pfeoticus muelleri, la ascidia Paramofgufa gregaria y la esponja Tedania sp. 1, que representaron el 72% del total y junto con la centolla Lithodes santolla comprendieron el 90% del IIR. La densidad total por lance osciló entre 2 y 5.897,6 kg/mn2. Las densidades más altas se registraron en el Golfo San Jorge e Isla Escondida y en otro grupo de estaciones cercanos a la isobata de 100 m. Las tres asociaciones detectadas (Grupos 1, 2 Y 3) representaron áreas geográficas diferencia bies y definidas. El Grupo 1 abarcó principalmente el Golfo San Jorge y el este de Isla Escondida, dominado por el langostino P muelleri . El Grupo 2 estuvo sobre la boca del Golfo San Jorge y el sector norte aledaño a él, y se discriminó por la estrella Comasterias furida y en menor medida por P. muelleri. El Grupo 3, ubicado sobre el sector de plataforma media adyacente al golfo y la zona de aguas más profundas, tuvo la mayor riqueza de especies y fue dominado por esponjas, la ascidia P gregaria y el braquiópodo Magellania venosa. Al comparar con los años 2017/18, la única diferencia notable fue la menor proporción que representó P muelleri respecto al resto de la fauna bentónica (40,6% en 2021 , mientras que en 2018 fue el 87,2 % Y en 2017 el 79,6%). Para el resto de los indicadores no se visualizaron diferencias sustanciales.
- ItemCaracterización de la fauna macro-bentónica asociada al ecosistema costero bonaerense norte para el año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gaitán, Esteban N.
- ItemCaracterización de la fauna macro-bentónica de la plataforma patagónica austral (48°-55°S) y relación con parámetros ambientales(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gaitán, Esteban N.; Allega, Lucrecia
- ItemCaracterización de las comunidades bentónicas en la plataforma patagónica austral: Resultados de la campaña VA 02/22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gaitán, Esteban N.; Fenco Chavesta, Harold A.; Burla, Juan ManuelSe caracterizaron las comunidades de invertebrados bentónicos en la plataforma patagónica austral a partir de la campaña VA 02/22 realizada entre el 7 de marzo y 6 de abril de 2022 en el B.I.P.O. Victor Angelescu, entre 51 y 55ºS y profundidades de 54 a 639 m. Se analizaron los campos horizontales de temperatura y salinidad de fondo, el parámetro de estabilidad φ de Simpson e imágenes satelitales para detectar la concentración de clorofila-a en superficie, así como toda la fauna bentónica presente en todos los lances de pesca con red de arrastre de fondo. Se estimaron la densidad, frecuencia de aparición, índices de diversidad y asociaciones resultantes para las especies halladas. El marco ambiental se encontró dentro de los rangos de variabilidad conocidos para la región. Se observó un amplio sector homogéneo a menos de 100 m de profundidad y regiones estratificadas a mayor profundidad, con un fuerte gradiente al NE de Isla de los Estados. Los grupos de invertebrados mejor representados fueron Cnidaria, Echinodermata y Porifera. El 35% de los taxones registrados (38 de 108) fueron encontrados solo una vez. Las densidades totales de bentos por lance oscilaron entre 0,68 y 1.642 kg/mn2. Sólo nueve taxones tuvieron un Índice de Importancia Relativa (IIR%) mayor al 1% aunque representaron el 93,4% del IIR total, con la ascidia Paramolgula gregaria siendo responsable del 67,2%. Se detectó la presencia de seis grupos o asociaciones de especies, la mayoría de ellas estructuradas a partir de unas pocas especies discriminantes fuertemente dominantes. El grupo caracterizado por P. gregaria se distribuyó a través de dos grandes sectores: a los 51ºS, coincidente con los máximos de clorofila-a superficial y en la interfase frontal al NE de Isla de los Estados, donde opera actualmente la pesquería. Allí también se halló otra asociación de especies, compuesta mayormente de Asteroides, que pueden verse beneficiadas por la presencia de disturbios de origen antrópico. Probablemente, factores oceanográficos (o sea un frente que tendría asociada una elevada productividad primaria y secundaria) como el disturbio generado por los arrastres se combinarían para estructurar las comunidades bentónicas en el área donde en los últimos años se concentra la operatoria pesquera. Resulta necesario mantener un diseño de muestreo que debería incluir sectores bajo actividad de la flota y también áreas ambientalmente similares pero fuera del sector de operación.
- ItemColocación de transmisor satelital en tortuga cabezona (Caretta caretta) capturada por el BIP "Eduardo Holmberg(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) González Carman, Victoria; Bruno, Ignacio M.; Alemany, Daniela; Gaitán, Esteban N.; De Tomaso, Daniel A.J.; Flores, Carlos A.; Ruarte, Claudio
- ItemComunidades bentónicas asociadas a la zona de reproducción y cría de merluza en plataforma norte 2019 y comparación con años previos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gaitán, Esteban N.
- ItemComunidades bentónicas en la zona común de pesca argentino-uruguaya: Resultados de la campaña EH 03/22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gaitán, Esteban N.; Maydana, M. LucilaSe evaluó la composición y abundancia de las comunidades macro-bentónicas presentes en la ZCPAU. El material fue recolectado en los lances de pesca realizados con red de arrastre de fondo durante la campaña efectuada durante octubre y noviembre de 2022 entre 58 y 285 m de profundidad. Para cada taxón hallado se estimó la frecuencia de ocurrencia espacial y la biomasa relativa y en cada lance se determinó la densidad total de macro-bentos y distintos índices de diversidad. Las asociaciones de invertebrados se determinaron mediante técnicas multivariadas (cluster, SIMPER). Los valores de salinidad y temperatura de fondo coincidieron con los valores medios históricos para la época y sector analizado, excepto al norte de la plataforma externa (entre 35-36ºS) donde la influencia de la Corriente de Brasil fue más leve que lo habitual. Se identificaron 58 taxones correspondientes a ocho phyla; los mejor representados fueron Echinodermata y Cnidaria. Las principales contribuciones en biomasa las aportaron la estrella Perissasterias polyacantha, la ofiura canasta Gorgonocephalus chilensis, la anémona Metridium senile y el poliqueto Chaetopterus antarcticus. La densidad total por lance osciló entre 0,6 y 1.296 kg/mn2 pero las mayores a 100 kg/mn2 se hallaron alrededor de los 39ºS, en un sector ubicado dentro de la veda núcleo, y a los 37ºS, en cercanías al talud. Al norte de 36ºS las capturas fueron nulas o muy bajas. Respecto a 2021, las principales diferencias se encontraron entre 36º30’ y 39ºS, donde se había concentrado una gran cantidad de lances con densidades elevadas. El análisis de agrupamiento jerárquico indicó la existencia de cuatro asociaciones o grupos de especies, relativamente constantes respecto a años anteriores, marcando la dominancia de la fauna magallánica en gran parte del área. La existencia de un sector cubierto por vedas todo el año (veda núcleo) donde no se producen arrastres, beneficiaría a especies sésiles o con un grado de movilidad bajo, como las que predominan en el área. Sin embargo, los lances dentro de la veda núcleo no presentan densidades extraordinariamente altas. De igual manera, otros sectores que fueron estacionalmente cubiertos por las vedas y, por ende, donde existió un grado de protección para los invertebrados tampoco registraron captura de los mismos. Por lo tanto, no sería sólo el esfuerzo pesquero (o su ausencia) la principal cuestión que regula la distribución y abundancia de los organismos bentónicos en el área, sino que las variables ambientales también estarían desarrollando un rol primordial en la estructuración de dichos patrones.
- ItemComunidades macro-bentónicas asociadas al área de distribución del efectivo norte de Merluccius hubbsi (merluza común). Resultados de la campaña EH 04/21(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gaitán, Esteban N.Se evaluó la composición y abundancia de las comunidades macro-bentónicas que se desarrollan en coincidencia con el área de distribución del efectivo norte de merluza (34-41ºS). El material fue recolectado en los lances de pesca con red de arrastre de fondo durante la campaña EH 04/21 realizada durante octubre y noviembre de 2021 entre 50 y 300 m de profundidad. Para cada taxón hallado se estimó la frecuencia de ocurrencia espacial y la biomasa relativa y, en cada lance, se determinó la densidad total de macro-bentos y distintos índices de diversidad (S, H’ y J’). Las asociaciones de invertebrados bentónicos se determinaron mediante técnicas multivariadas (cluster, SIMPER). Los valores de salinidad y temperatura de fondo coincidieron con los valores medios históricos para la época y sector analizado. En el sector norte de la plataforma externa (entre 35-36ºS) se detectó la influencia de la Corriente de Brasil, mientras que en la plataforma externa, al sur de 37ºS, se detectaron valores acordes a la presencia de aguas de la Corriente de Malvinas. Se identificaron 84 taxones correspondientes a ocho phyla, siendo los mejor representados Echinodermata y Cnidaria. Las principales contribuciones en biomasa las aportaron las anémonas Metridium senile y Actinauge longicornis, el zoantario Epizoanthus paguricola y el cangrejo Sympagurus dimorphus. La densidad total por lance osciló entre 1,39 y 5.520 kg/mn2 y las mayores densidades se ubicaron a los 37ºS sobre la isobata de 200 m. Al comparar con el patrón de densidad de 2016 (últimos datos disponibles), las densidades también fueron relativamente altas al sur de los 36ºS y profundidades mayores a 100 m, con valores más bajos entre los 50 y 100 m y una disminución importante de abundancia al norte de los 36ºS. Sin embargo, en ese año las mayores densidades no superaron las 3.000 t. El análisis de agrupamiento indicó la existencia de cinco grupos de estaciones que representaron áreas geográficas diferenciables y definidas, con el sector ubicado entre 35-36ºS funcionando como el límite de distribución entre la fauna subtropical y magallánica, similar a 2016. Los resultados coinciden con estudios previos que marcan la relativa estabilidad en el corto y mediano plazo en la distribución, composición y abundancia de las comunidades bentónicas del área. La marcada estructuración espacial, relacionada a las masas de agua de Malvinas y Brasil que condicionan la productividad primaria y la salinidad y temperatura es un carácter distintivo del sector entre 34-41ºS.
- ItemDistribución y rasgos biológicos de los principales invertebrados epibentónicos presentes en el Atlántico Sudoccidental (34º S-55º S) y su relación con la pesca de arrastre de fondo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gaitán, Esteban N.; Alemany, DanielaEl análisis de los rasgos biológicos de los invertebrados bentónicos es fundamental para una gestión pesquera basada en un enfoque ecosistémico. Rasgos como la longevidad, los modos de alimentación y el grado de fragilidad, aportan información clave sobre la capacidad de las especies para recuperarse tras perturbaciones, como los arrastres pesqueros. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar las especies de invertebrados bentónicos con mayor relevancia ecológica entre los 34º S y 55º S, caracterizar sus principales rasgos biológicos, definirlos por sector, y analizar el solapamiento espacial con la distribución del arrastre de fondo. Para ello, se analizaron 708 lances de pesca con redes de arrastre de fondo provenientes de ocho campañas de investigación del INIDEP entre 2013 y 2022, incluyendo el Ecosistema Costero Bonaerense (ECB), la Plataforma Norte (ZCPAU), la Plataforma Patagónica (PP) y la Plataforma Austral (PA). Se registraron 275 taxones de invertebrados bentónicos como parte de la fauna acompañante, de los cuales solo 34 taxones dominaron en términos del índice de importancia relativa (IIR > 1 %). A partir de ellos, se identificaron 26 grupos funcionales, lo que refleja una alta diversidad funcional entre los principales taxones bentónicos del área. Los cuatro sectores analizados se caracterizaron por comunidades bentónicas con una estructura marcada y/o relativamente estable. En general, los organismos dominantes se caracterizaron por rasgos biológicos determinados, como morfología globosa u oval, tamaño corporal mediano/grande, longevidad larga, modo de alimentación filtrador, posición de vida sésil, movilidad nula y capacidad de multiplicar el sustrato. El solapamiento de la distribución y abundancia de las especies principales con el arrastre pesquero mostró diferentes patrones en función de cada taxón. Este trabajo, focalizado en el análisis de rasgos funcionales, revela patrones de dominancia y diversidad funcional entre los invertebrados bentónicos de diferentes regiones, destacando la importancia de ciertos taxones y la variedad de estrategias biológicas que emplean para adaptarse a su entorno. La información generada es de gran relevancia, ya que proporciona una amplia base de datos de diversas especies bentónicas caracterizadas por sus rasgos biológicos, fundamental para diseñar estrategias de conservación y manejo sostenible de los recursos marinos sobre los que operan distintas pesquerías de arrastre de fondo. Se destaca la importancia de monitorear y caracterizar los rasgos biológicos de las especies bentónicas dominantes para una gestión efectiva de los ecosistemas marinos.
- ItemEn busca del Enfoque Ecosistémico de la Pesca: Informe final del Proyecto Perfil sociocultural de la tripulación que opera sobre el Variado Costero desde el puerto de Mar del Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; Ruarte, Claudio; Gaitán, Esteban N.; Solimeno, Diego; Sánchez, Gabriela; Nieto, AgustínSe aplicaron técnicas analíticas, cuantitativas y cualitativas con el objetivo de describir el perfil sociocultural de la tripulación de la flota costera que opera sobre el Variado Costero (VC) desde el puerto de Mar del Plata. Se realizaron dos series de encuestas, una dirigida a capitanes y otra a tripulantes para relevar diferentes características tales como la edad, nivel de estudio, estado civil, situación laboral del cónyuge, cantidad de hijos, cobertura social, jubilación, número de días separado de su familia, organización gremial, elección de la profesión, composición familiar, años de experiencia, entre otras. Además, se realizaron entrevistas en profundidad a capitanes de la flota costera estudiada. Entre los resultados obtenidos se destacan la nula presencia de trabajadoras en la flota, una participación muy baja de trabajadores menores a 30 años, el 67% de los trabajadores son oriundos de Mar del Plata, casi la mitad de los tripulantes durante algún momento del año realiza embarques en otras flotas y el 54% de los encuestados no tiene el nivel secundario completo. En cuanto a su percepción sobre el estado de los recursos, el 78% de los tripulantes encuestados señalaron que perciben una menor disponibilidad de VC respecto a años anteriores, y la gran mayoría de tripulantes (82%) coincide en que los pescadores deberían ser incluidos en las discusiones que se vinculen con el manejo de especies en particular o de la pesquería en general. Se espera que los resultados alcanzados contribuyan a desarrollar y promover el Enfoque Ecosistémico de la Pesca y de esta manera mejorar la planificación y el desarrollo de esta pesquería costera.
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cria norpatagónica. Enero- febrero, 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Pisani, Emiliano; Cadaveira, Mariana L.; Gaitán, Esteban N.; Fernández, Mónica; Cubiella, Álvaro H.; Brachetta, Hugo
- ItemInforme de avance del proyecto denominado “Hacia el manejo sustentable de la pesquería de pez palo: un enfoque ecosistémico para una pesquería multiespecífica”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Rico, María Rita; Ruarte, Claudio; Lagos, A. Nerina; Gaitán, Esteban N.; Halm, Cristian; Castañeda, M. Fernando
- ItemPropuesta de protocolo de trabajo para la identificación y cuantificación de invertebrados bentónicos en la pesquería dirigida a merluza negra(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gaitán, Esteban N.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.Se presenta un protocolo de trabajo para la toma de muestras de invertebrados bentónicos en barcos que operan en forma dirigida a merluza negra argentina (Dissostichus eleginoides) utilizando redes de arrastre de fondo. En el protocolo se postulan las pautas de trabajo a seguir por el Observador a bordo para identificar y cuantificar los organismos bentónicos capturados como fauna acompañante y se le brindan además una serie de herramientas (planilla específica para muestreo de bentos y guía de identificación de organismos) para facilitar su tarea.
- ItemProtocolo de toma de muestras de peces demersales australes y subantárticos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Marí, Noemí R.; Ruocco, Natalia L.; Álvarez, Cecilia Diamela; Gorini, Federico L.; Troccoli, Gonzalo H.; Gaitán, Esteban N.
- ItemProtocolo para la obtención de muestras de bentos por asistentes de investigación pesquera (AIP) en la flota congeladora de merluza común al sur de 41ºS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gaitán, Esteban N.Se presenta un protocolo de muestreo del bentos capturado como fauna acompañante en la flota congeladora merlucera que opera al sur de los 41ºS para ser implementado por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP). El protocolo presenta la metodología y criterios para la obtención de las muestras de bentos, planillas generadas ad hoc y una Guía de identificación de invertebrados bentónicos para facilitar el trabajo de quienes recolecten las muestras. A partir de la obtención y análisis de las muestras donde opera la flota se compararán dichos resultados con la distribución y abundancia relativa de los distintos grupos presentes en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM).
- ItemRecopilación y estandarización de los registros de fauna acompañante presentes en trampas de centolla en el Área Central de manejo durante el período 2017/2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gaitán, Esteban N.; Ravalli, Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoA partir de los registros obtenidos por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) en la flota congeladora centollera que opera en el Área Central se desarrolló una base de datos de la fauna acompañante retenida en las trampas. Para ello se consideraron las últimas 5 temporadas de pesca (período 2017-2022). Dada la disparidad en la forma que se registra la información y también el distinto nivel de detalle con el cual se reporta la misma, se definieron distintos criterios a fin de estandarizar dicha base, lo que repercutirá en un uso más eficiente de la información obtenida.