Caracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el período 2000-2022

No Thumbnail Available
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se realizó una caracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en función de las capturas y proporción de juveniles considerando, también, su evolución desde el año 2000 hasta la actualidad. Se utilizó información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y de la registrada por los observadores del INIDEP a bordo de las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. La Captura Máxima Permisible (CMP) correspondiente al año 2022 fue establecida por el Consejo Federal Pesquero (CFP) en 3.700 toneladas, mientras que el desembarque declarado en la estadística oficial fue de 3.638 t. De acuerdo con la cantidad de CITC asignada a cada buque, los provistos con red de arrastre de fondo reportaron el 99% de la captura total de la especie, mientras que el único palangrero activo en la pesquería, registró el 1% restante (3 toneladas) en una única marea en el año. Como en años anteriores, se registró una alta concentración del esfuerzo en el Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN) de la cual provino el 99% de la captura de la especie. Esta situación se ve agudizada por la escasa participación de la flota palangrera que, por sus características operativas, permitiría la pesca en otras áreas, principalmente ubicadas sobre el talud, atenuando de ese modo la presión pesquera sobre el APJMN. La proporción de ejemplares menores a 82 cm de longitud total (considerada de primera madurez sexual) resultó ser del 13%, valor igual al registrado durante 2021 y sustancialmente menor al máximo permitido desde fines del 2019 (20% respecto del total capturado en número). En función del análisis realizado puede concluirse que, en forma coincidente con los últimos años, respecto de los dos indicadores considerados como más relevantes para determinar el comportamiento de la flota, como son la captura desembarcada y el porcentaje de juveniles en las mismas, la pesquería argentina de merluza negra cumple con las medidas de regulación establecidas. Sin embargo, existen ciertos aspectos preocupantes para el ordenamiento de la pesquería como son el establecimiento de las AMPs Namuncurá – Banco Burdwood y Yaganes, aún sin los correspondientes planes de manejo pesquero que contribuyen en concentrar aún más las capturas, la existencia de capturas no reguladas muy relevantes en aguas lindantes a la Milla 201, y la progresiva disminución en la cantidad de mareas con observador a bordo necesaria para el asesoramiento apropiado a las autoridades nacionales. Finalmente, tal como se viene informando, se solicita continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, ya que las mismas han tenido un impacto favorable en relación al estado de salud del efectivo. En función de ello, se recomienda proseguir con el estricto control en la prohibición de realizar operaciones de pesca dirigida en el APJMN a menos de 800 metros de profundidad (Resolución CFP N° 21/2012), con el fin de minimizar la captura de juveniles de la especie y su posible descarte. Además, se propone, durante el año 2023, la realización de dos campañas a bordo de un buque comercial, con la finalidad de incrementar los conocimientos sobre los aspectos biológicos asociados a la reproducción de la especie. Ambos planes de investigación ya fueron presentados y autorizados por el CFP en sus respectivas Actas N°27/2022 y 09/2023.
Description
Keywords
Citation
Martínez, P. A.; Troccoli, G. H.; Wöhler, O. C.; Di Marco, E. J. (2023). Caracterización de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el período 2000-2022 (Informe Técnico Oficial, No. 22). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)