Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41°S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2014

No Thumbnail Available
Date
2013
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41°S de la merluza (Merluccius hubbsi), con el fin de estimar la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondiente a 2014 se realizó aplicando un modelo (APV-XSA) que utiliza datos obtenidos de la actividad de la flota comercial y de las campañas de investigación. Como resultados principales se obtuvieron estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca. Los datos del desembarque de merluza de Argentina, de la estadística oficial (1990-2012), fueron corregidos con información del Sub-Programa de Observadores a Bordo del INIDEP. Los correspondientes a otros países provinieron de la estadística de FAO. Se incluyeron los descartes de las flotas merlucera y langostinera para corregir las estimaciones de captura por edad.Como índices de ajuste del modelo de evaluación se utilizaron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad de la flota comercial y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. En 2012 la captura declarada fue inferior a la de 2011 (- 4 %) debido a la menor actividad registrada, principalmente en junio y julio, por conflictos gremiales. Al considerar las estimaciones de subdeclaración y descartes (flota merlucera y tangonera), se habrían capturado en el último año alrededor de 24.000 t menos que en 2011. La captura declarada hasta septiembre de 2013 y proyectada hacia fin de año, fue 244.000 t, pero corregida esta cifra, por descartes, los posibles errores en la declaración, más la captura de otros países, ascendió a 355.000 t, y fue utilizada para la proyección y estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA). La biomasa total estimada correspondiente a 2012 (884.863 t) fue aproximadamente 10% mayor que la de 2011, debido a la incorporación de dos reclutamientos numerosos y un aumento de 5 % en la biomasa reproductiva (494.016 t). El modelo estimó una disminución de la mortalidad por pesca promedio (F 3-6) en relación a los tres años anteriores. Los reclutamientos de 2011 (cohorte 2010) y 2012 (cohorte 2011) fueron superiores al promedio de la serie 2000-2010. Sin embargo, las mejoras en la población debidas a los reclutamientos, no han sido detectables cuando los adultos sobrevivientes forman parte de los grupos de edad 5 y mayores. Los reclutamientos sostendrían en el corto plazo las capturas de la pesquería, pero no alcanzan a solucionar el desbalance de la estructura poblacional, con menor representación de los mejores reproductores de lo que resultaría deseable. Por lo tanto, apoyando el criterio de recuperación de la composición de la biomasa reproductiva, sostenido durante los últimos años, se incorporó un nuevo Punto Biológico de Referencia (PBR) que establece un mínimo de 18 % como porcentaje deseado y probable de grandes reproductores (edades 5 a 7+) en la población proyectada a corto y mediano plazo. Para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) se plantearon 4 escenarios manteniendo en cada uno de ellos una probabilidad igual al 90% de cumplir con el objetivo de recuperación de la biomasa reproductiva a 600.000 t, en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años), y de recuperación de la estructura de la biomasa reproductiva en los primeros 3 Escenarios. Escenario I: el reclutamiento en 2013 fue fijado en un valor 20% menor al promedio de las estimaciones del APV-XSA 2001-2012 (1.800.000 individuos), y a partir de 2014 generados aleatoriamente en función de una distribución log normal dentro de los mínimos y máximos observados en el período. Este es el escenario más precautorio, que implica una recuperación de la BR con presencia de un 18 % como mínimo de reproductores de edades 5 y superiores en la población. Escenario II: el reclutamiento en 2013 fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas del APV-XSA 2001-2012 (2.250.000 individuos), y a partir de 2014 generados aleatoriamente en función de una distribución log normal dentro de los mínimos y máximos observados en el período. Implica una recuperación de la BR con presencia de un 18 % como mínimo de reproductores de edades 5 y superiores en la población. Escenario III: sólo difiere del Escenario I en que el porcentaje de grandes reproductores esperado como mínimo en la población es de 16%. Este escenario es menos precautorio que los dos anteriores. Escenario IV: los reclutamientos se estiman de la misma manera que en el Escenario I y se propone como punto biológico objetivo sólo un valor de biomasa reproductiva. Este es el escenario tradicional y el menos precautorio. Las proyecciones de la población con el vector de F promedio del período 2007-2012, bajo los supuestos considerados para cada uno de los escenarios, produjeron los valores de CBA para 2014 (incluyendo las capturas a realizar por otros países) que se indican en el cuadro siguiente:CBA 2014 Corto Plazo Mediano plazoEscenario I 217 mil t 293 mil tEscenario II 268 mil t 307 mil tEscenario III 266 mil t 317 mil tEscenario IV 346 mil t 350 mil t Todos los valores de CBA fueron obtenidos luego de restar las toneladas de descarte proyectadas de las flotas merlucera y langostinera y el mismo porcentaje probable de declaración errónea que en 2012, cuyas sumas variaron entre un mínimo de 86.000 t y un máximo de 112.000 t de acuerdo a los escenarios. El aumento estimado de la biomasa reproductiva en los últimos tres años permitió superar el Punto Biológico de Referencia Precautorio de 450 mil t de BR y considerar un nuevo Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO) de 600 mil t, asociado a la presencia de un porcentaje de grandes reproductores mayor o igual que el estimado en la población a inicios de 2012. Con ese objetivo, se ha planteado recuperar la estructura de la biomasa reproductiva, para alcanzar un porcentaje de grandes reproductores (más de 5 años de edad) significativamente superior al estimado actualmente. En función del análisis realizado sobre el estado de explotación del recurso merluza al sur de 41ºS y con la intención de capitalizar el aumento de la biomasa total y reproductiva estimada en 2012, se recomienda mantener la captura del efectivo dentro de 2014 en niveles no superiores a 310.000 t, para cumplir con el objetivo de alcanzar 600.000 t de BR en el mediano plazo, con una proporción mayor de grandes reproductores respecto de la actualmente presente en la población. Se aclara que las CBA estimadas en este trabajo corresponden al total del efectivo sur, incluyendo las capturas realizadas por otros países. Es necesario reiterar que la CBA como medida aislada es insuficiente para lograr la sustentabilidad de la explotación actual del recurso. Si bien se registra un aumento de la biomasa total y de la biomasa reproductiva, es fundamental la aplicación conjunta de una serie de medidas de manejo para 2014:- Mantener las actuales dimensiones del área de veda para la protección de juveniles en el área patagónica.- Controlar el uso de artes de pesca y dispositivos selectivos tanto en la pesquería dirigida como en otras en las que la merluza es capturada como bycatch, a fin de reducir la captura no deseada de juveniles, y reducir significativamente los descartes.- Adecuar la capacidad extractiva de la flota a la realidad productiva del recurso con la finalidad de minimizar los conflictos generados con la aplicación de diversas medidas restrictivas sobre la explotación del mismo.- Controlar efectivamente las declaraciones de captura y esfuerzo a fin de evitar subestimaciones.- Aumentar la cobertura de la flota a través del Sub-Programa de Observadores a Bordo del INIDEP.- Lograr una efectiva protección de las concentraciones de adultos en la temporada reproductiva (octubre-abril).
Description
Keywords
Citation
Santos, B.A.; Villarino, M.F. (2013). Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41°S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2014 (Informe de Técnico Oficial, No. 29). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)