Consideraciones para el desarrollo de la pesca experimental de centollas en el sector patagónico sur

No Thumbnail Available
Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
En respuesta a la nota CFP Nº 886/14 se emite opinión técnica sobre algunos aspectos que deben considerarse en la pesca experimental de centolla, en el área comprendida entre los paralelos 50° y 52° de latitud sur. Experiencias previas en el área mostraron rendimientos comerciales auspiciosos; las CPUE medias fueron 2,6 ind/tr presentando un valor máximo de 11,9 ind/tr . En el sector considerado para esta nueva actividad, se ha descripto la presencia de otra especie de centolla denominada Lithodes confundens. De acuerdo a la información proveniente de los partes de pesca y observadores a bordo, en el período 2011 a 2014 (parcial), existe actividad de pesca de arrastre en la zona propuesta para realizar la pesca experimental de centolla, ésta es realizada por las flotas congeladora y fresquera, si bien ésta última en una menor escala. Los meses de enero a mayo son los que presentan mayor esfuerzo de las flotas de arrastre que se concentra en tres sectores. A los fines de delimitar sectores de interés particular desde el punto de vista del conocimiento biológico pesquero de la centolla, se define una subdivisión latitudinal del área al sur del paralelo 48ºS en tres unidades. Considerando la información preliminar disponible sobre el rendimiento medio de machos comerciales y superficie total del área considerada, se sugieren dos vías de acción posibles: 1. Habilitar la operatoria con 4500 trampas, por el término de dos años, restringiendo las actividades a la Unidad II definida por el CFP (de 50ºS a 52ºS). 2. Habilitar la operatoria con 6000 trampas, por el término de dos años, en las Unidades II y III. En este caso, debería distribuirse el esfuerzo entre ambas unidades, garantizando que un 25% del esfuerzo de pesca se localice en la Unidad III (de 52ºS a 54º30´S). Esto significa que un buque que realice 16 mareas en el término de dos años (se asume una parada de tres meses), realizará obligatoriamente 4 mareas dentro de la Unidad III y 12 mareas en la Unidad II
Description
Keywords
Citation
Wyngaard, J.G.; Firpo, C.A.; Mauna, A.C. (2015). Consideraciones para el desarrollo de la pesca experimental de centollas en el sector patagónico sur (Informe de Técnico Oficial, No. 2). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)